Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas, tuvo como objetivo general determinar la dosis de fertilizantes orgánicos granulado procedente de algas y aminoáci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3895 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3895 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción. Lettuce, dosage, organic fertilizer, algae and amino acids, major effect, agronomic characteristics, yield, production. |
| id |
UNSM_5590e96c825734ce1406d17d6a48473f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3895 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| title |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| spellingShingle |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas Mundaca Cruz, Julio Cesar Lechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción. Lettuce, dosage, organic fertilizer, algae and amino acids, major effect, agronomic characteristics, yield, production. |
| title_short |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| title_full |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| title_fullStr |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| title_full_unstemmed |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| title_sort |
Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas |
| author |
Mundaca Cruz, Julio Cesar |
| author_facet |
Mundaca Cruz, Julio Cesar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pelaez Rivera, Jorge Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mundaca Cruz, Julio Cesar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción. Lettuce, dosage, organic fertilizer, algae and amino acids, major effect, agronomic characteristics, yield, production. |
| topic |
Lechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción. Lettuce, dosage, organic fertilizer, algae and amino acids, major effect, agronomic characteristics, yield, production. |
| description |
El trabajo de investigación titulado Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas, tuvo como objetivo general determinar la dosis de fertilizantes orgánicos granulado procedente de algas y aminoácidos con mayor efecto en las características agronómicas y el rendimiento de Lechuga (Lactuca sativa L.), esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Lamas con una Latitud Sur de 06º 20’ 15”, Longitud Oeste 76º 30’ 45” y una Altitud de 835 m.s.n.m.m., con tratamientos T1: 50 Kg/ha de fertilizante, T2: 80 Kg/ha de fertilizante, T3: 110 Kg/ha de fertilizante, T1 sin aplicación de fertilizante; utilizando el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, contamos con indicadores evaluados como altura de planta, número de hojas por planta, diámetro del cuello de la planta, peso de la planta, rendimiento en la producción en kg.ha-1 y análisis económico; concluyendo los mejores resultados promedios obtenidos se dieron con el T3 (110 kg/ha) con quien se obtuvieron 40 118,8 Kg.ha-1 de rendimiento, 160,5 g de peso por planta, 1,44 cm de diámetro del cuello de la planta, 23,1 hojas por planta y 27,3 cm de altura de planta. Todas las variables evaluadas arrojaron respuestas lineales positivas al incremento de las dosis de fertilizantes orgánicos granulado procedente de algas y aminoácidos y valores de coeficientes de correlación ( r ) altas superiores a 99,3%. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-17T17:31:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-17T17:31:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AEFA – Asciación Española de Fabricantes de Agronutrientes, (2014). Los aminoácidos y su Interacción en los Vegetales. Noticias. Empresas. Entrevista al Dr. D. Vicente López Cerezo es Ingeniero Químico por el IQS y se incorpora en calidad de gerente en Proalan, S. A. AÑO XVIII. Nº 99. noviembre 2014. Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. ww.monografias.com/.../producción-lechuga/produccion-lechuga2.shtml Aranceta, J y Pérez, C. (2006). Frutas, verduras y salud. www.uylibros.com/verlibro.asp?xprod. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Bocanegra, O. (2014). Influencia de tres dosis crecientes de biofertilizante Biol en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Great Lakes 659 en condiciones del Valle de Santa Catalina – La Libertad. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Privada Antenor Orego en Trujillo, Perú. Pág. 39. Calzada, Benza J. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Quinta Edición. Editorial "Milagros" s.a. Lima-Perú. Campos, H. (2012). Evaluación del efecto del uso de fertilizantes foliares con acción bioestimulante, sobre la producción y calidad de lechugas (Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo). Universidad de Chile, 2012. CIATA. (1998). Tecnología Agroalimentaria. Horticultura. Producción de lechuga. Ficha Técnica. Edición especial. En http://www.serida.org/pdfs/271.pdf. Visitada el 3 de junio del 2017. Dirección de Agricultura (2002). “Cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa)”. Ministerio de Asuntos campesinos y Agropecuarios “MACA” – Colombia. Farmagro. (2011). Humax. Los Olivos. Lima. Perú. Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, (2005). Documento Técnico. El cultivo de la lechuga manual Lactuca sativa. Gutiérrez M.C. (2010). El cultivo de la lechuga en Cantabria. Gobierno de Cantabria, Consejería y desarrollo rural, ganadería, pesca y biodiversidad, Centro de investigación y formación agrarias, 24 pp. Hernández, M. García, M. Gómez, Y.Bertot I. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga (Lactuca Sativa L.) Variedad Black Seed Simpson ante la aplicación de Bioestimulante Enerplant en Cuba. Hernández, H.R.M.; Santacruz, R.F.; Ruiz, L.M.A.; Norrie, J. y Hernández, C.G. (2014). Effect of liquid seaweed extracts on growth of tomato seedlings (Solanum lycopersicum L). J. Appl. Phycol. 26(1):619-628. Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de clima. Centro Científico Tropical. Ed. IICA. Segunda Edición. San José. Costa Rica. INIA. Instituto Nacional de Investigación Agraria (2014). Ficha Técnica. www.inia.org.gob.pe Infoagro. (2000). “Cultivo de la Lechuga” Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Infoagro. (2009). www.infoagro.com/.../1315_agricultura_constata_que_biosolarizacion_es_una_he.asp – Lizzi, Y., C., Coulomb y C. Polian (1998). Seaweed and Mildew: What Does the Future Hold? The defense of plant. 508: 29-30 Lopez, W.F. (2014). Efecto de (MAGNET B) fosfonato de calcio boro en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) Variedad Great Lakes 659, en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Pág 39 Medjdoub, R. (19 de Noviembre de 2020). Las algas marinas y la agricultura. División agrícola CATSAIGNER, ADIEGO HERMANOS S.A.: Zaragoza-España. http:// www.bioracionales.com/infotec/Extracto%20algas%20marinas.pdf Neri Chávez, J.C.; Collazos Silva, R.; Huamán Huamán, E.; Oliva Cruz, M. (2017). Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoya. Rev. de investig. agroproducción sustentable 1(1): 38-46, 2017 ISSN: 2520-5145. 9p. Noé, M. J. (2020). “Fertilización foliar con extractos de algas marinas en el rendimiento y calidad de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica cv. ‘Paraíso’)”. Tesis optar el título de ingeniera Agrónoma de Grado Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima Perú. 56 pg. Pinedo, D. (2012). Dosis de ácido húmico granulado de Leonardita y ácidos húmicos y fulvicos con macro y micro elementos en el cultivo de lechuga (lactuca sativa L.) variedad Great Lakes 659, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de lamas. Tesis para optar el título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. pág. 48. Rincón S.L. (2005). La fertirrigación de la lechuga Iceberg. Instituto Marciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 186 pp. Rios, M. (2015). Evaluación de tres dosis de ácidos húmicos y fúlvicos con macro y micro elementos, en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Grand Rapids Waldeman"S Strain, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la UNSM-T. Tarapoto. Perú. Rivero, C.; Seneci, N.; D´Osario, V. (2004). los ácidos húmicos de leonardita sobre características espectroscópicas de la materia orgánica de un suelo en la cuenca del lago de valencia. Agronomía Trop. v.54 n.2 Maracay abr. Sanabria, H. (2014). Beneficios de los aminoácidos ante la situación de estrés de los cultivos https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/beneficios-de-aminoacidos-ante-situaciones-de-estres-del-cultivo/ Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Thompson, H. C., y W. C. Kelly. (1957). Vegetable crops 5 th edition. Mc Graw-Hill, CO., New York. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. (2000). Paquete Tecnológico de las lechugas, empleando las variedades Grand Rapids y Great Lakes 659. Whitaker T, Ryder E.J. (1964). La lechuga y su producción. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Investigaciones Agrícolas, Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional, México, 53 pp. Zhang, X. y Ervin E. H., (2004). Cytokinin-Containing Seaweed and Humic Acid Extracts Associated with Creeping Bentgrass Leaf Cytokinins and Drought Resistance. Crop science. 44:1737-1745 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3895 |
| identifier_str_mv |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AEFA – Asciación Española de Fabricantes de Agronutrientes, (2014). Los aminoácidos y su Interacción en los Vegetales. Noticias. Empresas. Entrevista al Dr. D. Vicente López Cerezo es Ingeniero Químico por el IQS y se incorpora en calidad de gerente en Proalan, S. A. AÑO XVIII. Nº 99. noviembre 2014. Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. ww.monografias.com/.../producción-lechuga/produccion-lechuga2.shtml Aranceta, J y Pérez, C. (2006). Frutas, verduras y salud. www.uylibros.com/verlibro.asp?xprod. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Bocanegra, O. (2014). Influencia de tres dosis crecientes de biofertilizante Biol en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Great Lakes 659 en condiciones del Valle de Santa Catalina – La Libertad. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Privada Antenor Orego en Trujillo, Perú. Pág. 39. Calzada, Benza J. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Quinta Edición. Editorial "Milagros" s.a. Lima-Perú. Campos, H. (2012). Evaluación del efecto del uso de fertilizantes foliares con acción bioestimulante, sobre la producción y calidad de lechugas (Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo). Universidad de Chile, 2012. CIATA. (1998). Tecnología Agroalimentaria. Horticultura. Producción de lechuga. Ficha Técnica. Edición especial. En http://www.serida.org/pdfs/271.pdf. Visitada el 3 de junio del 2017. Dirección de Agricultura (2002). “Cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa)”. Ministerio de Asuntos campesinos y Agropecuarios “MACA” – Colombia. Farmagro. (2011). Humax. Los Olivos. Lima. Perú. Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, (2005). Documento Técnico. El cultivo de la lechuga manual Lactuca sativa. Gutiérrez M.C. (2010). El cultivo de la lechuga en Cantabria. Gobierno de Cantabria, Consejería y desarrollo rural, ganadería, pesca y biodiversidad, Centro de investigación y formación agrarias, 24 pp. Hernández, M. García, M. Gómez, Y.Bertot I. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga (Lactuca Sativa L.) Variedad Black Seed Simpson ante la aplicación de Bioestimulante Enerplant en Cuba. Hernández, H.R.M.; Santacruz, R.F.; Ruiz, L.M.A.; Norrie, J. y Hernández, C.G. (2014). Effect of liquid seaweed extracts on growth of tomato seedlings (Solanum lycopersicum L). J. Appl. Phycol. 26(1):619-628. Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de clima. Centro Científico Tropical. Ed. IICA. Segunda Edición. San José. Costa Rica. INIA. Instituto Nacional de Investigación Agraria (2014). Ficha Técnica. www.inia.org.gob.pe Infoagro. (2000). “Cultivo de la Lechuga” Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Infoagro. (2009). www.infoagro.com/.../1315_agricultura_constata_que_biosolarizacion_es_una_he.asp – Lizzi, Y., C., Coulomb y C. Polian (1998). Seaweed and Mildew: What Does the Future Hold? The defense of plant. 508: 29-30 Lopez, W.F. (2014). Efecto de (MAGNET B) fosfonato de calcio boro en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) Variedad Great Lakes 659, en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Pág 39 Medjdoub, R. (19 de Noviembre de 2020). Las algas marinas y la agricultura. División agrícola CATSAIGNER, ADIEGO HERMANOS S.A.: Zaragoza-España. http:// www.bioracionales.com/infotec/Extracto%20algas%20marinas.pdf Neri Chávez, J.C.; Collazos Silva, R.; Huamán Huamán, E.; Oliva Cruz, M. (2017). Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoya. Rev. de investig. agroproducción sustentable 1(1): 38-46, 2017 ISSN: 2520-5145. 9p. Noé, M. J. (2020). “Fertilización foliar con extractos de algas marinas en el rendimiento y calidad de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica cv. ‘Paraíso’)”. Tesis optar el título de ingeniera Agrónoma de Grado Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima Perú. 56 pg. Pinedo, D. (2012). Dosis de ácido húmico granulado de Leonardita y ácidos húmicos y fulvicos con macro y micro elementos en el cultivo de lechuga (lactuca sativa L.) variedad Great Lakes 659, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de lamas. Tesis para optar el título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. pág. 48. Rincón S.L. (2005). La fertirrigación de la lechuga Iceberg. Instituto Marciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 186 pp. Rios, M. (2015). Evaluación de tres dosis de ácidos húmicos y fúlvicos con macro y micro elementos, en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Grand Rapids Waldeman"S Strain, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la UNSM-T. Tarapoto. Perú. Rivero, C.; Seneci, N.; D´Osario, V. (2004). los ácidos húmicos de leonardita sobre características espectroscópicas de la materia orgánica de un suelo en la cuenca del lago de valencia. Agronomía Trop. v.54 n.2 Maracay abr. Sanabria, H. (2014). Beneficios de los aminoácidos ante la situación de estrés de los cultivos https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/beneficios-de-aminoacidos-ante-situaciones-de-estres-del-cultivo/ Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Thompson, H. C., y W. C. Kelly. (1957). Vegetable crops 5 th edition. Mc Graw-Hill, CO., New York. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. (2000). Paquete Tecnológico de las lechugas, empleando las variedades Grand Rapids y Great Lakes 659. Whitaker T, Ryder E.J. (1964). La lechuga y su producción. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Investigaciones Agrícolas, Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional, México, 53 pp. Zhang, X. y Ervin E. H., (2004). Cytokinin-Containing Seaweed and Humic Acid Extracts Associated with Creeping Bentgrass Leaf Cytokinins and Drought Resistance. Crop science. 44:1737-1745 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3895 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a7656a421b129862bf7e7f7692cafe3 6fc01c8ff6069e00ecd2862b5f10c064 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4d3f176c3c9f8a5b7f68b65415589d47 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962200786927616 |
| spelling |
Pelaez Rivera, Jorge LuisMundaca Cruz, Julio Cesar2021-03-17T17:31:33Z2021-03-17T17:31:33Z2021REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AEFA – Asciación Española de Fabricantes de Agronutrientes, (2014). Los aminoácidos y su Interacción en los Vegetales. Noticias. Empresas. Entrevista al Dr. D. Vicente López Cerezo es Ingeniero Químico por el IQS y se incorpora en calidad de gerente en Proalan, S. A. AÑO XVIII. Nº 99. noviembre 2014. Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. ww.monografias.com/.../producción-lechuga/produccion-lechuga2.shtml Aranceta, J y Pérez, C. (2006). Frutas, verduras y salud. www.uylibros.com/verlibro.asp?xprod. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Bocanegra, O. (2014). Influencia de tres dosis crecientes de biofertilizante Biol en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) Var. Great Lakes 659 en condiciones del Valle de Santa Catalina – La Libertad. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Privada Antenor Orego en Trujillo, Perú. Pág. 39. Calzada, Benza J. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Quinta Edición. Editorial "Milagros" s.a. Lima-Perú. Campos, H. (2012). Evaluación del efecto del uso de fertilizantes foliares con acción bioestimulante, sobre la producción y calidad de lechugas (Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo). Universidad de Chile, 2012. CIATA. (1998). Tecnología Agroalimentaria. Horticultura. Producción de lechuga. Ficha Técnica. Edición especial. En http://www.serida.org/pdfs/271.pdf. Visitada el 3 de junio del 2017. Dirección de Agricultura (2002). “Cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa)”. Ministerio de Asuntos campesinos y Agropecuarios “MACA” – Colombia. Farmagro. (2011). Humax. Los Olivos. Lima. Perú. Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, (2005). Documento Técnico. El cultivo de la lechuga manual Lactuca sativa. Gutiérrez M.C. (2010). El cultivo de la lechuga en Cantabria. Gobierno de Cantabria, Consejería y desarrollo rural, ganadería, pesca y biodiversidad, Centro de investigación y formación agrarias, 24 pp. Hernández, M. García, M. Gómez, Y.Bertot I. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de la lechuga (Lactuca Sativa L.) Variedad Black Seed Simpson ante la aplicación de Bioestimulante Enerplant en Cuba. Hernández, H.R.M.; Santacruz, R.F.; Ruiz, L.M.A.; Norrie, J. y Hernández, C.G. (2014). Effect of liquid seaweed extracts on growth of tomato seedlings (Solanum lycopersicum L). J. Appl. Phycol. 26(1):619-628. Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de clima. Centro Científico Tropical. Ed. IICA. Segunda Edición. San José. Costa Rica. INIA. Instituto Nacional de Investigación Agraria (2014). Ficha Técnica. www.inia.org.gob.pe Infoagro. (2000). “Cultivo de la Lechuga” Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Infoagro. (2009). www.infoagro.com/.../1315_agricultura_constata_que_biosolarizacion_es_una_he.asp – Lizzi, Y., C., Coulomb y C. Polian (1998). Seaweed and Mildew: What Does the Future Hold? The defense of plant. 508: 29-30 Lopez, W.F. (2014). Efecto de (MAGNET B) fosfonato de calcio boro en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) Variedad Great Lakes 659, en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Perú. Pág 39 Medjdoub, R. (19 de Noviembre de 2020). Las algas marinas y la agricultura. División agrícola CATSAIGNER, ADIEGO HERMANOS S.A.: Zaragoza-España. http:// www.bioracionales.com/infotec/Extracto%20algas%20marinas.pdf Neri Chávez, J.C.; Collazos Silva, R.; Huamán Huamán, E.; Oliva Cruz, M. (2017). Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoya. Rev. de investig. agroproducción sustentable 1(1): 38-46, 2017 ISSN: 2520-5145. 9p. Noé, M. J. (2020). “Fertilización foliar con extractos de algas marinas en el rendimiento y calidad de brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica cv. ‘Paraíso’)”. Tesis optar el título de ingeniera Agrónoma de Grado Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima Perú. 56 pg. Pinedo, D. (2012). Dosis de ácido húmico granulado de Leonardita y ácidos húmicos y fulvicos con macro y micro elementos en el cultivo de lechuga (lactuca sativa L.) variedad Great Lakes 659, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de lamas. Tesis para optar el título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. pág. 48. Rincón S.L. (2005). La fertirrigación de la lechuga Iceberg. Instituto Marciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 186 pp. Rios, M. (2015). Evaluación de tres dosis de ácidos húmicos y fúlvicos con macro y micro elementos, en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Grand Rapids Waldeman"S Strain, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la UNSM-T. Tarapoto. Perú. Rivero, C.; Seneci, N.; D´Osario, V. (2004). los ácidos húmicos de leonardita sobre características espectroscópicas de la materia orgánica de un suelo en la cuenca del lago de valencia. Agronomía Trop. v.54 n.2 Maracay abr. Sanabria, H. (2014). Beneficios de los aminoácidos ante la situación de estrés de los cultivos https://www.hortalizas.com/proteccion-de-cultivos/beneficios-de-aminoacidos-ante-situaciones-de-estres-del-cultivo/ Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Thompson, H. C., y W. C. Kelly. (1957). Vegetable crops 5 th edition. Mc Graw-Hill, CO., New York. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. (2000). Paquete Tecnológico de las lechugas, empleando las variedades Grand Rapids y Great Lakes 659. Whitaker T, Ryder E.J. (1964). La lechuga y su producción. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, Servicio de Investigaciones Agrícolas, Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional, México, 53 pp. Zhang, X. y Ervin E. H., (2004). Cytokinin-Containing Seaweed and Humic Acid Extracts Associated with Creeping Bentgrass Leaf Cytokinins and Drought Resistance. Crop science. 44:1737-1745http://hdl.handle.net/11458/3895El trabajo de investigación titulado Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamas, tuvo como objetivo general determinar la dosis de fertilizantes orgánicos granulado procedente de algas y aminoácidos con mayor efecto en las características agronómicas y el rendimiento de Lechuga (Lactuca sativa L.), esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Lamas con una Latitud Sur de 06º 20’ 15”, Longitud Oeste 76º 30’ 45” y una Altitud de 835 m.s.n.m.m., con tratamientos T1: 50 Kg/ha de fertilizante, T2: 80 Kg/ha de fertilizante, T3: 110 Kg/ha de fertilizante, T1 sin aplicación de fertilizante; utilizando el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, contamos con indicadores evaluados como altura de planta, número de hojas por planta, diámetro del cuello de la planta, peso de la planta, rendimiento en la producción en kg.ha-1 y análisis económico; concluyendo los mejores resultados promedios obtenidos se dieron con el T3 (110 kg/ha) con quien se obtuvieron 40 118,8 Kg.ha-1 de rendimiento, 160,5 g de peso por planta, 1,44 cm de diámetro del cuello de la planta, 23,1 hojas por planta y 27,3 cm de altura de planta. Todas las variables evaluadas arrojaron respuestas lineales positivas al incremento de las dosis de fertilizantes orgánicos granulado procedente de algas y aminoácidos y valores de coeficientes de correlación ( r ) altas superiores a 99,3%.The research work entitled "Dosage of granulated organic fertilizer in the production of lettuce (Lactuca sativa L.) Great Lakes variety, in the province of Lamas", had the general objective of determining the dosage of granulated organic fertilizers from algae and amino acids that had the greatest effect on the agronomic characteristics and yield of lettuce (Lactuca sativa L.). This research was carried out in the district of Lamas with a South Latitude of 06º 20' 15", West Longitude 76º 30' 45" and an Altitude of 835 meters above sea level, with treatments T1: 50 Kg/ha of fertilizer, T2: 80 Kg/ha of fertilizer, T3: 110 Kg/ha of fertilizer, T0 without application of fertilizer; using the Statistical Completely Randomized Blocks Design (RBD), with four treatments and four replications, the evaluated indicators were plant height, number of leaves per plant, diameter of the neck of the plant, weight of the plant, yield in production in kg.ha-1 and economic analysis. It was concluded that the best average results were obtained with T3 (110 kg/ha), which yielded 40 118.8 kg ha-1, 160.5 g weight per plant, 1.44 cm diameter of the plant neck, 23.1 leaves per plant and 27.3 cm plant height. All the variables evaluated showed positive linear responses to increasing doses of granular organic fertilizers from algae and amino acids and high correlation coefficients (r) values greater than 99.3%.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMLechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción.Lettuce, dosage, organic fertilizer, algae and amino acids, major effect, agronomic characteristics, yield, production.Dosis de fertilizante orgánico granulado en la producción del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes, en la provincia de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdf.jpgAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf.jpg1a7656a421b129862bf7e7f7692cafe3MD54ORIGINALAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdfAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdfLechuga, dosis, fertilizante orgánico, algas y aminoácidos, mayor efecto, características agronómicas, rendimiento, producción.application/pdf2937985http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf6fc01c8ff6069e00ecd2862b5f10c064MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdf.txtAGRONOMÍA - Julio Cesar Mundaca Cruz.pdf.txtExtracted texttext/plain86380http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3895/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Julio%20Cesar%20Mundaca%20Cruz.pdf.txt4d3f176c3c9f8a5b7f68b65415589d47MD5311458/3895oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38952022-01-07 03:00:53.421Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).