Características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019. Los materiales y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva, la población fue de 172 y la muestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozo Carreño, Cesar David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3702
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retinopatía de la prematuridad
Características clínicas
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el Servicio de Neonatología del Hospital EsSalud Tarapoto en el periodo 2017-2019. Los materiales y métodos: Tipo de investigación básica, descriptiva, la población fue de 172 y la muestra de 70 prematuros con retinopatía de la prematuridad. Los resultados: Las características epidemiológicas: Edad gestacional 28 a 31 semanas y 32 a 36 semanas (2017=20,0%); EG 28 a 31 semanas (2018= 11,4%), EG 28 a 31 semanas (2019=12,9%) y total EG 28 a 31 semanas con 44,3%. El sexo masculino (2017=35,7%), en el 2018 y 2019 el sexo masculino con el 15,7% y el total el sexo masculino con 67,1%. El peso al nacer de 1500-2500 g (2017= 25,7%); peso de 1001-1500 g (2018=12,9%) (n=9) y peso al nacer de 1001-1500 g (2019= 15,7%) y el total del peso al nacer de 1,001 a 1,500 gr con el 48,6%. El tipo de parto cesárea (2017= 25,7%); (2018=20,0%) y (2019 = 22,9%) y el total fue el parto cesárea con el 68,6%. Las características clínicas: El Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada (2017=24,3%); en el (2018=17,1%) y (2019 = 15,7%); y de los 3 años, el Apgar 4 a 6 puntos - Depresión moderada con el 57,1%. Si necesitaron Oxigenoterapia (2017=31,4%); (2018=21,4%) y (2019=22,9%) y total si necesito con 75,7%. Predomino el Estadio I (2017= 40,0%); (2018=21,4%) y (2019= 22,9%);y la zona I o localización de la retinopatía de la prematuridad en el año 2017 predomina la zona I (2017=30,0%); (2018 y 2019 = 14,3% (n=10). Mayor incidencia fue en el año 2017 con 48,6%. Existe asociación entre EG y peso (p 0,034). Existe asociación entre estadio I y EG 28 a 31 semanas (p 0,010); Estadio I y peso al nacer de 1000 – 1500 gr (p 0,035), Estadio I y Apgar (p 0,010), Estadio I y si uso oxigenoterapia (p 0,020) y Estadio I y localización en la zona I (p 0,046). No existe asociación entre el estadio I y sexo (p 0,259), y Estadio y tipo de parto (p 0,303) Conclusión: Existe mayor frecuencia en las característica edad gestacional de 28 a 31 semanas, sexo masculino, peso de 1,000 a 1500 g, tipo de parto cesárea, Apgar de 4 a 6 puntos, si necesito oxigenoterapia y Estadio I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).