Mejoramiento del cultivo del tomate por medio de un sistema electrónico automático (S.E.A.), para el control de riego por goteo en el distrito de Lamas

Descripción del Articulo

En este proyecto se ha implementado un sistema de riego con base Arduino, para la recolección de datos, logrando determinar los porcentajes de mejora y los porcentajes de reducción de imperfecciones que tiene el Grupo Experimental (cultivo de tomate implementado con el sistema de riego automático pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soplin Escalante, Juan Luis Tercero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arduino
Tomate
Sistema y calidad
Lamas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En este proyecto se ha implementado un sistema de riego con base Arduino, para la recolección de datos, logrando determinar los porcentajes de mejora y los porcentajes de reducción de imperfecciones que tiene el Grupo Experimental (cultivo de tomate implementado con el sistema de riego automático para riego por goteo), frente a los datos obtenidos de nuestro Grupo de Control (cultivo de tomate tratado con el método tradicional de riego, lo que llamaríamos el “método del tanteo”). Los porcentajes de mejora fueron determinados por la calidad del fruto (diámetro, forma, contextura, coloración y cantidad de imperfecciones) y la calidad de la planta (tamaño, cantidad de frutos y la presencia de enfermedades). También se determinó el grado de relación existente entre la mejora de la calidad del cultivo de tomate y la dosificación correcta de agua (porcentaje de reducción de consumo de agua). Estos datos fueron recolectados durante los 126 días de duración del proyecto y en al finalizar el proceso de cosecha, y gracias a unos sensores instalados adecuadamente en las plantas, el ambiente y el suelo, como también de la observación directa y de la prueba manual. De esta forma se trataba de determinar cuan benéfico podría llegar a ser para el cultivo de tomate de la región, y por qué no decir, benéfico para todo tipo de cultivos en toda la Región San Martín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).