Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulada “Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018”, se ejecutó para determinar el estado en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Yap Flores, Alex Kenfú, Sandoval Marichi, Juan Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3893
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.
Rigid pavement, Hydraulic concrete, Pathology, PCI.
id UNSM_3e9ea07cf08b712d53fd9ddade2364ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3893
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
title Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
spellingShingle Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
Yap Flores, Alex Kenfú
Pavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.
Rigid pavement, Hydraulic concrete, Pathology, PCI.
title_short Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
title_full Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
title_fullStr Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
title_full_unstemmed Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
title_sort Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018
author Yap Flores, Alex Kenfú
author_facet Yap Flores, Alex Kenfú
Sandoval Marichi, Juan Junior
author_role author
author2 Sandoval Marichi, Juan Junior
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilca Cotrina, Máximo Alcibíades
dc.contributor.author.fl_str_mv Yap Flores, Alex Kenfú
Sandoval Marichi, Juan Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.
Rigid pavement, Hydraulic concrete, Pathology, PCI.
topic Pavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.
Rigid pavement, Hydraulic concrete, Pathology, PCI.
description El presente trabajo de investigación titulada “Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018”, se ejecutó para determinar el estado en que se encuentran, el índice de integridad estructural y su condición operacional de los pavimentos respecto a su severidad, así como recomendar propuestas de solución a sus patologías, aplicando la metodología PCI; para llegar a este objetivo se empleó el método descriptivo y analítica no experimental, porque se hace el estudio de los problemas y hechos sin necesidad de recurrir al laboratorio y ésta se fundamenta en la inspección visual y personalizada, donde la recopilación, procesamiento de la información se hará de forma manual, efectuando el método del PCI (Índice de Condición de Pavimentos); obteniendo así como resultado un total de 73 unidades de muestra, un PCI general de valor PCI=61, el cual permitió la determinación del estado que se encuentran en la actualidad, llegando a la conclusión de estar en un rango de 70-55 y de clasificación BUENA, este resultado nos muestra que los daños encontrados no afectan en su totalidad a la Transitabilidad. Siendo un total de 2894 losas o paños inspeccionados y evaluados conforme al procedimiento del PCI, se identificó los daños patológicos que están presentes en dicho pavimento más frecuentes como, Pulimento de agregados con porcentaje de 59.43%, Popouts con porcentaje de 44.71% y Sello de junta con porcentaje de 35.94%. Del mismo modo, se pudo identificar, evaluar y calcular que las mayores incidencias de los daños patológicos de acuerdo al PCI son: Grieta de esquina de severidad baja (22L) con VAR de 26 y 22, losa dividida de severidad alta (23H) con VAR de 23, Grieta lineal de severidad media (28M) con VAR de 22, desconchamiento de severidad media (36M) con VAR de 22. Estos resultados nos permitieron obtener las conclusiones y al mismo tiempo recomendaciones respecto a los resultados del trabajo de investigación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T16:34:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T16:34:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv AASTHO. (1997). Guia AASTHO para Diseño de Estructuras de Pavimentos. (I. p. (IDPP), Trad.) Lima, Perú: IDPP. Armijos, C. (2009). Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. Coronado, J. (2002). Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos. Guatemala. Giordani, C., & Leone, D. (2005). Pavimentos. Santa Fe, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Godoy, A. J., & Ramírez, R. F. (2006). Patología de pavimentos rígidos de la ciudad de Asunción (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción. Recuperado el 8 de Julio de 2018, de http://ing.una.py/pdf/1er-congreso-nacional-ingcivil/01pa-vi01.pdf Gonzalez, S. (18 de Noviembre de 2014). Concreto hidraulico. Recuperado el 6 de Noviembre de 2019, de prezi.com: www.prezi.com/nd56cut4aw6x/concreto-hidraulico/ Gutiérrez, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción (Segunda ed.). Manizales, Colombia: Centro de Publicaciones UNAL. Harmsen, T. E. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado (Tercera ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Hiliquín, B. (2016). Evaluación del estado de conservación del pavimento, utilizando el método PCI, en la Av. Jorge Chávez del distrito de Pocollay en el año 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Privada de Tacna, Tacna. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Agora Editores. MTC. (2015). Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotenia y Pavimentos" Sección: Suelos y Pavimentos (4ta ed.). (I. d. ICG, Ed.) Jesús María, Perú: Fondo Editorial ICG. Nilson, A. H. (2001). Diseño de estructuras de concreto (Duodécima ed.). (E. Ariza H., Ed., & L. Yamín L., Trad.) Santa Fé, Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Quispe, G. (2016). Auscultación visual de las patologías del concreto para obtener el índice de condición del pavimento rígido en el tramo puente Alameda de Valdelirios - arco de Rudaccasa del distrito de Carmen Alto (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ayacucho. Rodríguez, E. (2009). Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla (Tesis de Pregrado). Universidad de Piura, Piura. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1350/ICI_180.pdf Vásquez, L. (2002). Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto en carreteras. Manizales, Colombia: Ingepav. Vásquez, P. P., & Prado, J. P. (2016). Patología del pavimento rígido en la calle Pablo Rosell en el año 2016. Universidad Cientifica del Perú, Iquitos. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/140/V%c3%81SQUEZ-PRADO-Patolog%c3%ada-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3893
identifier_str_mv AASTHO. (1997). Guia AASTHO para Diseño de Estructuras de Pavimentos. (I. p. (IDPP), Trad.) Lima, Perú: IDPP. Armijos, C. (2009). Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. Coronado, J. (2002). Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos. Guatemala. Giordani, C., & Leone, D. (2005). Pavimentos. Santa Fe, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Godoy, A. J., & Ramírez, R. F. (2006). Patología de pavimentos rígidos de la ciudad de Asunción (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción. Recuperado el 8 de Julio de 2018, de http://ing.una.py/pdf/1er-congreso-nacional-ingcivil/01pa-vi01.pdf Gonzalez, S. (18 de Noviembre de 2014). Concreto hidraulico. Recuperado el 6 de Noviembre de 2019, de prezi.com: www.prezi.com/nd56cut4aw6x/concreto-hidraulico/ Gutiérrez, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción (Segunda ed.). Manizales, Colombia: Centro de Publicaciones UNAL. Harmsen, T. E. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado (Tercera ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Hiliquín, B. (2016). Evaluación del estado de conservación del pavimento, utilizando el método PCI, en la Av. Jorge Chávez del distrito de Pocollay en el año 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Privada de Tacna, Tacna. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Agora Editores. MTC. (2015). Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotenia y Pavimentos" Sección: Suelos y Pavimentos (4ta ed.). (I. d. ICG, Ed.) Jesús María, Perú: Fondo Editorial ICG. Nilson, A. H. (2001). Diseño de estructuras de concreto (Duodécima ed.). (E. Ariza H., Ed., & L. Yamín L., Trad.) Santa Fé, Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Quispe, G. (2016). Auscultación visual de las patologías del concreto para obtener el índice de condición del pavimento rígido en el tramo puente Alameda de Valdelirios - arco de Rudaccasa del distrito de Carmen Alto (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ayacucho. Rodríguez, E. (2009). Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla (Tesis de Pregrado). Universidad de Piura, Piura. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1350/ICI_180.pdf Vásquez, L. (2002). Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto en carreteras. Manizales, Colombia: Ingepav. Vásquez, P. P., & Prado, J. P. (2016). Patología del pavimento rígido en la calle Pablo Rosell en el año 2016. Universidad Cientifica del Perú, Iquitos. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/140/V%c3%81SQUEZ-PRADO-Patolog%c3%ada-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
url http://hdl.handle.net/11458/3893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/4/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/1/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/3/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a2b7414b10fb77133aacde4b93e072d
cc0d8b6f1a2fb517756fcb7ab34a0440
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
13c39f7039adb4546eaa8d05ccc1124e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962193388175360
spelling Vilca Cotrina, Máximo AlcibíadesYap Flores, Alex KenfúSandoval Marichi, Juan Junior2021-03-17T16:34:15Z2021-03-17T16:34:15Z2021AASTHO. (1997). Guia AASTHO para Diseño de Estructuras de Pavimentos. (I. p. (IDPP), Trad.) Lima, Perú: IDPP. Armijos, C. (2009). Evaluación superficial de algunas calles de la ciudad de Loja (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja. Coronado, J. (2002). Manual Centroamericano para Diseño de Pavimentos. Guatemala. Giordani, C., & Leone, D. (2005). Pavimentos. Santa Fe, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Godoy, A. J., & Ramírez, R. F. (2006). Patología de pavimentos rígidos de la ciudad de Asunción (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Asunción, Asunción. Recuperado el 8 de Julio de 2018, de http://ing.una.py/pdf/1er-congreso-nacional-ingcivil/01pa-vi01.pdf Gonzalez, S. (18 de Noviembre de 2014). Concreto hidraulico. Recuperado el 6 de Noviembre de 2019, de prezi.com: www.prezi.com/nd56cut4aw6x/concreto-hidraulico/ Gutiérrez, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción (Segunda ed.). Manizales, Colombia: Centro de Publicaciones UNAL. Harmsen, T. E. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado (Tercera ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Hiliquín, B. (2016). Evaluación del estado de conservación del pavimento, utilizando el método PCI, en la Av. Jorge Chávez del distrito de Pocollay en el año 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad Privada de Tacna, Tacna. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Agora Editores. MTC. (2015). Manual de Carreteras "Suelos, Geología, Geotenia y Pavimentos" Sección: Suelos y Pavimentos (4ta ed.). (I. d. ICG, Ed.) Jesús María, Perú: Fondo Editorial ICG. Nilson, A. H. (2001). Diseño de estructuras de concreto (Duodécima ed.). (E. Ariza H., Ed., & L. Yamín L., Trad.) Santa Fé, Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Quispe, G. (2016). Auscultación visual de las patologías del concreto para obtener el índice de condición del pavimento rígido en el tramo puente Alameda de Valdelirios - arco de Rudaccasa del distrito de Carmen Alto (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Ayacucho. Rodríguez, E. (2009). Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla (Tesis de Pregrado). Universidad de Piura, Piura. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1350/ICI_180.pdf Vásquez, L. (2002). Pavement Condition Index (PCI) para pavimentos asfálticos y de concreto en carreteras. Manizales, Colombia: Ingepav. Vásquez, P. P., & Prado, J. P. (2016). Patología del pavimento rígido en la calle Pablo Rosell en el año 2016. Universidad Cientifica del Perú, Iquitos. Recuperado el 1 de Junio de 2018, de http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/140/V%c3%81SQUEZ-PRADO-Patolog%c3%ada-1-Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://hdl.handle.net/11458/3893El presente trabajo de investigación titulada “Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018”, se ejecutó para determinar el estado en que se encuentran, el índice de integridad estructural y su condición operacional de los pavimentos respecto a su severidad, así como recomendar propuestas de solución a sus patologías, aplicando la metodología PCI; para llegar a este objetivo se empleó el método descriptivo y analítica no experimental, porque se hace el estudio de los problemas y hechos sin necesidad de recurrir al laboratorio y ésta se fundamenta en la inspección visual y personalizada, donde la recopilación, procesamiento de la información se hará de forma manual, efectuando el método del PCI (Índice de Condición de Pavimentos); obteniendo así como resultado un total de 73 unidades de muestra, un PCI general de valor PCI=61, el cual permitió la determinación del estado que se encuentran en la actualidad, llegando a la conclusión de estar en un rango de 70-55 y de clasificación BUENA, este resultado nos muestra que los daños encontrados no afectan en su totalidad a la Transitabilidad. Siendo un total de 2894 losas o paños inspeccionados y evaluados conforme al procedimiento del PCI, se identificó los daños patológicos que están presentes en dicho pavimento más frecuentes como, Pulimento de agregados con porcentaje de 59.43%, Popouts con porcentaje de 44.71% y Sello de junta con porcentaje de 35.94%. Del mismo modo, se pudo identificar, evaluar y calcular que las mayores incidencias de los daños patológicos de acuerdo al PCI son: Grieta de esquina de severidad baja (22L) con VAR de 26 y 22, losa dividida de severidad alta (23H) con VAR de 23, Grieta lineal de severidad media (28M) con VAR de 22, desconchamiento de severidad media (36M) con VAR de 22. Estos resultados nos permitieron obtener las conclusiones y al mismo tiempo recomendaciones respecto a los resultados del trabajo de investigación.The present research work entitled "Level of incidence of hydraulic concrete pathologies of rigid pavements in the trafficability of roads in the city of Picota, district of Picota, province of Picota, San Martin region, 2018", was executed to determine the state in which they are, the structural integrity index and their operational condition of the pavements with respect to their severity, as well as to recommend proposed solutions to their pathologies, applying the PCI methodology; in order to reach this objective, the descriptive and non-experimental analytical method was used, as the study of the problems and facts is done without resorting to the laboratory and it is based on visual and personalized inspection, where the collection and processing of the information will be done manually, using the PCI (Pavement Condition Index) method; thus obtaining a total of 73 sample units, an overall PCI value of PCI=61, which allowed the determination of the current state of the units, reaching the conclusion of being in a range of 70-55 and a classification of GOOD, this result shows that the damage found does not affect the overall trafficability. With a total of 2894 slabs or panels inspected and evaluated according to the PCI procedure, the most frequent pathological damages present in the pavement were identified as: Aggregate polishing with a percentage of 59.43%, Popouts with a percentage of 44.71% and Joint seal with a percentage of 35.94%. Likewise, it was possible to identify, evaluate and calculate that the highest incidences of pathological damage according to the PCI are: Low severity corner crack (22L) with VAR of 26 and 22, high severity split slab (23H) with VAR of 23, medium severity linear crack (28M) with VAR of 22, medium severity spalling (36M) with VAR of 22. These results allowed us to obtain conclusions and at the same time recommendations regarding the results of the research work.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.Rigid pavement, Hydraulic concrete, Pathology, PCI.Nivel de incidencia de las patologías del concreto hidráulico de los pavimentos rígidos en la transitabilidad de las vías de la ciudad de Picota, distrito de Picota, provincia de Picota, región San Martín, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdf.jpgING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/4/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdf.jpg5a2b7414b10fb77133aacde4b93e072dMD54ORIGINALING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdfING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdfPavimento rígido, Concreto hidráulico, Patología, PCI.application/pdf37150783http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/1/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdfcc0d8b6f1a2fb517756fcb7ab34a0440MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdf.txtING. CIVIL - Alex Kenfu Yap Flores & Juan Junior Sandoval Marichi.pdf.txtExtracted texttext/plain551533http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3893/3/ING.%20CIVIL%20-%20Alex%20Kenfu%20Yap%20Flores%20%26%20Juan%20Junior%20Sandoval%20Marichi.pdf.txt13c39f7039adb4546eaa8d05ccc1124eMD5311458/3893oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38932021-12-18 03:05:45.248Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).