Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T), cuyo objetivo fue determinar el efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de san Martín. Se evaluaron 12 tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Chui, Segundo Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4136
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,
Fungi, Mycorrhizae, Inoculation, Transplanting, Plukenetia volubilis L.
id UNSM_15947df9e36c381c62bdb91ec6978383
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4136
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
title Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
spellingShingle Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
Vásquez Chui, Segundo Antonio
Hongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,
Fungi, Mycorrhizae, Inoculation, Transplanting, Plukenetia volubilis L.
title_short Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
title_full Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
title_fullStr Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
title_full_unstemmed Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
title_sort Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martín
author Vásquez Chui, Segundo Antonio
author_facet Vásquez Chui, Segundo Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores García, Eybis José
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Chui, Segundo Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,
Fungi, Mycorrhizae, Inoculation, Transplanting, Plukenetia volubilis L.
topic Hongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,
Fungi, Mycorrhizae, Inoculation, Transplanting, Plukenetia volubilis L.
description El estudio se realizó en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T), cuyo objetivo fue determinar el efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de san Martín. Se evaluaron 12 tratamientos inoculados con CHMA (T1…T12) más 1 testigo absoluto (T0). Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 repeticiones y 3 unidades por repeticiones, evaluándose 156 plantas en condiciones de campo. Las evaluaciones se realizaron de forma periódica dependiendo de la variable a evaluar, con variables morfológicas, fenológicas y rendimiento del cultivo de sacha inchi, además de la variable fúngica de CHMA. Los datos se procesaron al análisis de varianza y la prueba de Tukey con un nivel de significancia de (p<0,05), obteniéndose diferencias estadísticas significativas en la mayoría de las variables. Los resultados obtenidos demostraron que todos los tratamientos inoculados con CHMA, lográndose mayores incrementos en la morfología, fenología del cultivo en comparación del testigo absoluto. Así mismo, se obtuvieron altos porcentajes de colonización de raíces en de los Tratamientos T6 (Alfonso Ugarte 81,36%) y T3 (Barco chacra 79,06%) y el testigo T0 (14,92%) en condiciones de campo. En general los Tratamiento inoculados con CHMA tuvieron un efecto beneficioso sobre las variables evaluadas en las plantas de sacha inchi.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-28T01:42:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-28T01:42:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aceituno, P. P. (2005). El cultivo de sacha inchi. Boletín Técnico. Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales-ADRA. Misión Nor Oriental. Editorial trilla. Moyobamba. Rev. Nov14/2005, www.draceituno.com. Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. (1996). Dinámica de colonización y efecto de hongos endomicorrízicos sobre el crecimiento de Casuarina equisetifolia L. pp. 298-302. Montecillo, México. Antoun, H. and Prévost D. (2005). Biocontrol and Biofertilization. Ecology of plant growth promoting rhizobacteria. Netherlands. Springer, p1-38. Arévalo, G. (1999). El Cultivo de “Sacha Inchi” (Plukenetia volubilis L.) en la Amazonía. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología – PRONARGEB. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto. Arévalo, G. 1989-1995. "Informes de Resultados de Investigación". Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología E.E. "El Porvenir. Arévalo, G. G. (2005). Informes de Resultados de investigación de Plukenetia volubilis L. “sacha inchi”. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. Editorial “El porvenir”. Prisa Edición Perú. Tarapoto - Perú.Pág. 89 – 95. Augé, R. (2001). Water relations, drought and vesicular-arbuscular mycorrhizal symbiosis. Mycorrhiza. 11:3-42. Ayala, G. (2016). Análisis de crecimiento y producción de 3 variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), en el municipio de Tena Cundinamarca. Barea, J. (1991). Vesicular-arbuscular mycorrhizae as modifiers of soil fertility. Soil Sci. 15:1-40. Barrer, S. E. 2009. Uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternative para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. 7, no. 1, p. 123-132. Ballesteros, W., Unigarro, A, Cadena, C. y Cadena, J. (2004). Evaluación de Hongos Formadores de Micorrizas Vesiculo Arbusculares (Mva) en la Etapa de Almacigo de Cacao (Theobroma Cacao L.), en Tumaco, Nariño. 19 pp. Box, G. y Hunter, W. (1989). Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de los datos y construcción de modelos. U.S.A. Ed. Reverté S.A. 675 p.Jiménez, J. L. (1989). Las micorrizas. Asociación Nacional de Caficultores (ANACAFE) 305. Guatemala, C.A. 25 – 28 p. Kothamasi, D.; Chander. R. and Babu, C.R. (2001). Arbuscular mycorrhizae in plant survival strategies. Tropical Ecology 42(1): 1-13. Luna, V. E. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - san martín”. Mamani, E. (2009). Efecto de la coinoculacion con Azotobacter chroococcum y Glomus fasciculatum en el rendimiento de dos especies de ají (Capsicum baccatum, Capsicum chinense) en condiciones del valle de Ite. Manco, E. 1996-2003."Informes de resultados de investigación, Programa Nacional de Investigación en recursos Genéticos y Biotecnología" EE. El.Porvenir INIA –Tarapoto. Manco, E. 2006. "Cultivo de Sacha lnchi". Estación Experimental Agraria "El Porvenir'', INIEA. Tarapoto. 11 p. Manco, C. E. (2007). Informe de resultados de Investigación “Estado situacional del cultivo de sacha inchi en condiciones de conservación “ex situ”. Estación Experimental el porvenir. Editorial Cordillera. 2daEdición. San Martin – Perú. Pág. 7.Smith, S. y Read, D. (2008). Colonization of roots and anatomy of arbuscular mycorrhiza. London: Academic Press. Mycorrhizal Simbiosis, 2008, p. 42-90. Soto, F. (1994). Crecimiento de posturas de cafetos (Coffea arabica L.) influido por diferentes condiciones de vivero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Inst. Nac. Cienc. Agrícolas (INCA), La Habana, MES. 174 pp. Tapia, G. J. J. (2003). Identificación de hongos micorrizicos arbusculares aislados de suelos salinos y su eficiencia en plantas de lechuga. Tesis de doctorado en biotecnología. Tecoman, Colima-Colombia. 10:39 p. Tasso, H., La Serna, H., Piccardo, R., Ventura, M., Córdova, S., y Castillo, S. (2013). Boletín técnico, cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Ministerio de Agricultura de Competitividad Agraria. Trejo et al, (2011). Efectividad de siete consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café en condiciones de invernadero y campo, en el estado de Veracruz-Mexico. Trouvelot, A., Kough, J., Gianinazzi-Pearson, V. (1986). Evaluation of VA infection levels in root systems. Research for estimation methods having a functional significance. In: V. Gianinazzi-Pearson and S. Gianinazzi (eds.), Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae. INRA Press, Paris, France, pp. 217–221. Valencia, G. (1998). Factores que afectan la productividad del cafeto, en Manual de nutrición y fertilización del café. Instituto de la potasa y el fósforo (INPOFOS), Quito. 61 pp.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4136
identifier_str_mv Aceituno, P. P. (2005). El cultivo de sacha inchi. Boletín Técnico. Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales-ADRA. Misión Nor Oriental. Editorial trilla. Moyobamba. Rev. Nov14/2005, www.draceituno.com. Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. (1996). Dinámica de colonización y efecto de hongos endomicorrízicos sobre el crecimiento de Casuarina equisetifolia L. pp. 298-302. Montecillo, México. Antoun, H. and Prévost D. (2005). Biocontrol and Biofertilization. Ecology of plant growth promoting rhizobacteria. Netherlands. Springer, p1-38. Arévalo, G. (1999). El Cultivo de “Sacha Inchi” (Plukenetia volubilis L.) en la Amazonía. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología – PRONARGEB. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto. Arévalo, G. 1989-1995. "Informes de Resultados de Investigación". Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología E.E. "El Porvenir. Arévalo, G. G. (2005). Informes de Resultados de investigación de Plukenetia volubilis L. “sacha inchi”. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. Editorial “El porvenir”. Prisa Edición Perú. Tarapoto - Perú.Pág. 89 – 95. Augé, R. (2001). Water relations, drought and vesicular-arbuscular mycorrhizal symbiosis. Mycorrhiza. 11:3-42. Ayala, G. (2016). Análisis de crecimiento y producción de 3 variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), en el municipio de Tena Cundinamarca. Barea, J. (1991). Vesicular-arbuscular mycorrhizae as modifiers of soil fertility. Soil Sci. 15:1-40. Barrer, S. E. 2009. Uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternative para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. 7, no. 1, p. 123-132. Ballesteros, W., Unigarro, A, Cadena, C. y Cadena, J. (2004). Evaluación de Hongos Formadores de Micorrizas Vesiculo Arbusculares (Mva) en la Etapa de Almacigo de Cacao (Theobroma Cacao L.), en Tumaco, Nariño. 19 pp. Box, G. y Hunter, W. (1989). Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de los datos y construcción de modelos. U.S.A. Ed. Reverté S.A. 675 p.Jiménez, J. L. (1989). Las micorrizas. Asociación Nacional de Caficultores (ANACAFE) 305. Guatemala, C.A. 25 – 28 p. Kothamasi, D.; Chander. R. and Babu, C.R. (2001). Arbuscular mycorrhizae in plant survival strategies. Tropical Ecology 42(1): 1-13. Luna, V. E. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - san martín”. Mamani, E. (2009). Efecto de la coinoculacion con Azotobacter chroococcum y Glomus fasciculatum en el rendimiento de dos especies de ají (Capsicum baccatum, Capsicum chinense) en condiciones del valle de Ite. Manco, E. 1996-2003."Informes de resultados de investigación, Programa Nacional de Investigación en recursos Genéticos y Biotecnología" EE. El.Porvenir INIA –Tarapoto. Manco, E. 2006. "Cultivo de Sacha lnchi". Estación Experimental Agraria "El Porvenir'', INIEA. Tarapoto. 11 p. Manco, C. E. (2007). Informe de resultados de Investigación “Estado situacional del cultivo de sacha inchi en condiciones de conservación “ex situ”. Estación Experimental el porvenir. Editorial Cordillera. 2daEdición. San Martin – Perú. Pág. 7.Smith, S. y Read, D. (2008). Colonization of roots and anatomy of arbuscular mycorrhiza. London: Academic Press. Mycorrhizal Simbiosis, 2008, p. 42-90. Soto, F. (1994). Crecimiento de posturas de cafetos (Coffea arabica L.) influido por diferentes condiciones de vivero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Inst. Nac. Cienc. Agrícolas (INCA), La Habana, MES. 174 pp. Tapia, G. J. J. (2003). Identificación de hongos micorrizicos arbusculares aislados de suelos salinos y su eficiencia en plantas de lechuga. Tesis de doctorado en biotecnología. Tecoman, Colima-Colombia. 10:39 p. Tasso, H., La Serna, H., Piccardo, R., Ventura, M., Córdova, S., y Castillo, S. (2013). Boletín técnico, cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Ministerio de Agricultura de Competitividad Agraria. Trejo et al, (2011). Efectividad de siete consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café en condiciones de invernadero y campo, en el estado de Veracruz-Mexico. Trouvelot, A., Kough, J., Gianinazzi-Pearson, V. (1986). Evaluation of VA infection levels in root systems. Research for estimation methods having a functional significance. In: V. Gianinazzi-Pearson and S. Gianinazzi (eds.), Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae. INRA Press, Paris, France, pp. 217–221. Valencia, G. (1998). Factores que afectan la productividad del cafeto, en Manual de nutrición y fertilización del café. Instituto de la potasa y el fósforo (INPOFOS), Quito. 61 pp.
url http://hdl.handle.net/11458/4136
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 602022a1df9089fe099a1a887d3a3764
e4d35799e5575dadcb69c457c1eb9a5e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
718b417d92f64288d76585307eb9259d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962188201918464
spelling Flores García, Eybis JoséVásquez Chui, Segundo Antonio2021-10-28T01:42:49Z2021-10-28T01:42:49Z2021Aceituno, P. P. (2005). El cultivo de sacha inchi. Boletín Técnico. Agencia adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales-ADRA. Misión Nor Oriental. Editorial trilla. Moyobamba. Rev. Nov14/2005, www.draceituno.com. Alarcón, A. y Ferrera-Cerrato, R. (1996). Dinámica de colonización y efecto de hongos endomicorrízicos sobre el crecimiento de Casuarina equisetifolia L. pp. 298-302. Montecillo, México. Antoun, H. and Prévost D. (2005). Biocontrol and Biofertilization. Ecology of plant growth promoting rhizobacteria. Netherlands. Springer, p1-38. Arévalo, G. (1999). El Cultivo de “Sacha Inchi” (Plukenetia volubilis L.) en la Amazonía. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología – PRONARGEB. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto. Arévalo, G. 1989-1995. "Informes de Resultados de Investigación". Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología E.E. "El Porvenir. Arévalo, G. G. (2005). Informes de Resultados de investigación de Plukenetia volubilis L. “sacha inchi”. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. Editorial “El porvenir”. Prisa Edición Perú. Tarapoto - Perú.Pág. 89 – 95. Augé, R. (2001). Water relations, drought and vesicular-arbuscular mycorrhizal symbiosis. Mycorrhiza. 11:3-42. Ayala, G. (2016). Análisis de crecimiento y producción de 3 variedades de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), en el municipio de Tena Cundinamarca. Barea, J. (1991). Vesicular-arbuscular mycorrhizae as modifiers of soil fertility. Soil Sci. 15:1-40. Barrer, S. E. 2009. Uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternative para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias, vol. 7, no. 1, p. 123-132. Ballesteros, W., Unigarro, A, Cadena, C. y Cadena, J. (2004). Evaluación de Hongos Formadores de Micorrizas Vesiculo Arbusculares (Mva) en la Etapa de Almacigo de Cacao (Theobroma Cacao L.), en Tumaco, Nariño. 19 pp. Box, G. y Hunter, W. (1989). Estadística para investigadores. Introducción al diseño de experimentos, análisis de los datos y construcción de modelos. U.S.A. Ed. Reverté S.A. 675 p.Jiménez, J. L. (1989). Las micorrizas. Asociación Nacional de Caficultores (ANACAFE) 305. Guatemala, C.A. 25 – 28 p. Kothamasi, D.; Chander. R. and Babu, C.R. (2001). Arbuscular mycorrhizae in plant survival strategies. Tropical Ecology 42(1): 1-13. Luna, V. E. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - san martín”. Mamani, E. (2009). Efecto de la coinoculacion con Azotobacter chroococcum y Glomus fasciculatum en el rendimiento de dos especies de ají (Capsicum baccatum, Capsicum chinense) en condiciones del valle de Ite. Manco, E. 1996-2003."Informes de resultados de investigación, Programa Nacional de Investigación en recursos Genéticos y Biotecnología" EE. El.Porvenir INIA –Tarapoto. Manco, E. 2006. "Cultivo de Sacha lnchi". Estación Experimental Agraria "El Porvenir'', INIEA. Tarapoto. 11 p. Manco, C. E. (2007). Informe de resultados de Investigación “Estado situacional del cultivo de sacha inchi en condiciones de conservación “ex situ”. Estación Experimental el porvenir. Editorial Cordillera. 2daEdición. San Martin – Perú. Pág. 7.Smith, S. y Read, D. (2008). Colonization of roots and anatomy of arbuscular mycorrhiza. London: Academic Press. Mycorrhizal Simbiosis, 2008, p. 42-90. Soto, F. (1994). Crecimiento de posturas de cafetos (Coffea arabica L.) influido por diferentes condiciones de vivero. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Inst. Nac. Cienc. Agrícolas (INCA), La Habana, MES. 174 pp. Tapia, G. J. J. (2003). Identificación de hongos micorrizicos arbusculares aislados de suelos salinos y su eficiencia en plantas de lechuga. Tesis de doctorado en biotecnología. Tecoman, Colima-Colombia. 10:39 p. Tasso, H., La Serna, H., Piccardo, R., Ventura, M., Córdova, S., y Castillo, S. (2013). Boletín técnico, cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Ministerio de Agricultura de Competitividad Agraria. Trejo et al, (2011). Efectividad de siete consorcios nativos de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café en condiciones de invernadero y campo, en el estado de Veracruz-Mexico. Trouvelot, A., Kough, J., Gianinazzi-Pearson, V. (1986). Evaluation of VA infection levels in root systems. Research for estimation methods having a functional significance. In: V. Gianinazzi-Pearson and S. Gianinazzi (eds.), Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae. INRA Press, Paris, France, pp. 217–221. Valencia, G. (1998). Factores que afectan la productividad del cafeto, en Manual de nutrición y fertilización del café. Instituto de la potasa y el fósforo (INPOFOS), Quito. 61 pp.http://hdl.handle.net/11458/4136El estudio se realizó en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T), cuyo objetivo fue determinar el efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de san Martín. Se evaluaron 12 tratamientos inoculados con CHMA (T1…T12) más 1 testigo absoluto (T0). Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 repeticiones y 3 unidades por repeticiones, evaluándose 156 plantas en condiciones de campo. Las evaluaciones se realizaron de forma periódica dependiendo de la variable a evaluar, con variables morfológicas, fenológicas y rendimiento del cultivo de sacha inchi, además de la variable fúngica de CHMA. Los datos se procesaron al análisis de varianza y la prueba de Tukey con un nivel de significancia de (p<0,05), obteniéndose diferencias estadísticas significativas en la mayoría de las variables. Los resultados obtenidos demostraron que todos los tratamientos inoculados con CHMA, lográndose mayores incrementos en la morfología, fenología del cultivo en comparación del testigo absoluto. Así mismo, se obtuvieron altos porcentajes de colonización de raíces en de los Tratamientos T6 (Alfonso Ugarte 81,36%) y T3 (Barco chacra 79,06%) y el testigo T0 (14,92%) en condiciones de campo. En general los Tratamiento inoculados con CHMA tuvieron un efecto beneficioso sobre las variables evaluadas en las plantas de sacha inchi.The study was conducted at the National University of San Martin – Tarapoto (UNSM-T), with the objective of determining the effect of arbuscular mycorrhizal fungi consortia on the yield of Plukenetia volubilis L., under field conditions of the province of San Martin. Twelve treatments inoculated with CHMA (T1...T12) plus one absolute control (T0) were evaluated. A Completely Randomized Block Design (CRBD) was used, with 4 replications and 3 units per replicate, evaluating 156 plants under field conditions. The evaluations were carried out periodically depending on the variable to be evaluated, with morphological, phenological and yield variables of the sacha inchi crop, in addition to the fungal variable of CHMA. The data were processed using the analysis of variance and Tukey's test with a significance level of (p<0.05), obtaining significant statistical differences in most of the variables. The results obtained showed that all treatments inoculated with CHMA achieved greater increases in crop morphology and phenology compared to the absolute control. Likewise, high percentages of root colonization were obtained in treatments T6 (Alfonso Ugarte 81.36%) and T3 (Barco chacra 79.06%) and the control T0 (14.92%) under field conditions. In general, the treatments inoculated with CHMA had a beneficial effect on the variables evaluated in the Sacha inchi plants.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMHongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,Fungi, Mycorrhizae, Inoculation, Transplanting, Plukenetia volubilis L.Efecto de consorcios de hongos micorrízicos arbusculares sobre el rendimiento de (Plukenetia volubilis L.), bajo condiciones de campo en la provincia de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdf.jpgAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdf.jpg602022a1df9089fe099a1a887d3a3764MD54ORIGINALAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdfAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdfHongos, Micorrizas, Inoculación, Trasplante, Plukenetia volubilis L,application/pdf4072332http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdfe4d35799e5575dadcb69c457c1eb9a5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdf.txtAGRONOMÍA - Segundo Antonio Vásquez Chui.pdf.txtExtracted texttext/plain158598http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4136/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Segundo%20Antonio%20V%c3%a1squez%20Chui.pdf.txt718b417d92f64288d76585307eb9259dMD5311458/4136oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41362021-12-15 03:13:37.155Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).