Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fué evaluar la tasa de multiplicación del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante un sistema de inmersión temporal, utilizando cuatro fuentes y cuatro concentraciones de citoquininas. Para ello se utilizó segmentos nodales y segmentos apicales de pl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3527 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación. Bioreactors, cytokinins, Plukenetia volubilis, temporary immersion system, multiplication rate. |
id |
UNSM_094c3271f09ed1b136a7f2f3ac72806f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3527 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
title |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
spellingShingle |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín Amasifuén Alvarado, Katerin Paola Biorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación. Bioreactors, cytokinins, Plukenetia volubilis, temporary immersion system, multiplication rate. |
title_short |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
title_full |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
title_fullStr |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
title_full_unstemmed |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
title_sort |
Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martín |
author |
Amasifuén Alvarado, Katerin Paola |
author_facet |
Amasifuén Alvarado, Katerin Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Ruíz, Winston Franz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amasifuén Alvarado, Katerin Paola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación. Bioreactors, cytokinins, Plukenetia volubilis, temporary immersion system, multiplication rate. |
topic |
Biorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación. Bioreactors, cytokinins, Plukenetia volubilis, temporary immersion system, multiplication rate. |
description |
El objetivo del presente trabajo fué evaluar la tasa de multiplicación del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante un sistema de inmersión temporal, utilizando cuatro fuentes y cuatro concentraciones de citoquininas. Para ello se utilizó segmentos nodales y segmentos apicales de plántulas germinadas in vitro de sacha inchi, en medio de cultivo con M&S suplementado con Kinetina, trans zeatina, Bap y 2ip según tratamiento a concentraciones de 0,045 uM , 0,45 uM , 2,32 uM , 23,32 uM. En un sistema de biorreactores de inmersión temporal. Los cuales fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 4x2x4.Se evaluó variables que influyen en la propagación in vitro bajo el sistema de inmersión temporal como: porcentaje de contaminación,número y altura de brotes. Se determinó que utilizando segmento nodal como tipo de explante ,BAP como fuente de citoquinina a 0,45 uM nos permite lograr mayor tasa de multiplicación in vitro bajo el sistema de biorreactores de inmersión temporal, pues el T22 logró obtener 5,22 brotes a 42 días de establecimiento. Sin embargo en la longitud de brotes el T16 (Trans zeatina, segmento nodal y 23,23 uM) presentó un mejor comportamiento logrando un longitud 6,13 cm. Finalmente se identificó que los tratamientos con Bap obtuvieron mejores características morfológicas adecuadas para la aclimatación, tratamientos con trans zeatina lograron multiplicarse pero sufrieron hiperhidratación. Los tratamientos con 2 ip llegaron a causar quemado de explantes reduciendo su multiplicación. Asimismo se identificó que al utilizar segmentos nodales y Bap en bajas concentraciones favorecen la formación de raíces.De modo contrario al utilizar segmentos apicales y altas concentraciones de citoquininas inducen a la formación de callos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-05T13:49:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-05T13:49:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alverca, W. (2015). Micropropagación de Ananas comosus (L.) Merr. Cultivar MD-2 “Golden”, mediante un sistema de inmersión temporal. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología Vegetal (Segunda ed). Madrid: Mcgraw-Hill - Interamericana de España, S. L. Barrera, O. (2007). Propagación sexual y clonal de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo condiciones in vitro. Tarapoto, Perú. Basail, M., Kosky, R. G., Medero, V., Otero, E., Torres, M., Cabrera, M., … Garcia, J. (2003). Efecto de la densidad de explantes y el volumen de medio de cultivo en la propagación in vitro del cultivar híbrido ‘ FHIA-21 ’ ( AAAB ) en Sistemas de Inmersión Temporal. Biotecnología Vegetal Vol., 3(1), 93–96. Bordignon, S. R., Bovi, G. M., & Viegas, P. H. (2012). Propagação in vitro de Sacha inchi. Ciência Rural, 42(7), 1168–1172. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782012000700005&lng=pt&tlng=pt Cachique, D. (2006). Biología floral y reproductiva de Plukenetia volúbilis L.(Euphorbiaceae)- (Sacha inchi). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachique, D., Rodríguez, Á., Ruiz-SolSol, H., Vallejos, G., & Solis, R. (2011). Propagación vegetativa del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación en la amazonia peruana. Folia Amazónica, 20(1–2), 95–100. https://doi.org/https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.348 Cruzat, R. (2009). Resultados y Lecciones en Sistema de Inmersión Temporal en Especies Anuales, Frutales y Vides. Chile. Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (2009). Factsheet : Datos botánicos de Sacha Inchi. Lima, Perú. Gárate, M. (2009). Efecto de cuatro dosis de ácido- 3- indol butírico en el enraizamiento de ápices y segmentos nodales de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Garcia, M. (2008). Propagación vegetativa por injertos en Plukenetia volubilis L. empleando patrones interespecifico e intergenericos (Euphorbiaceae) en la provincia de San Martín. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Guerrero, J. (2007). Inducción de la embriogénesis somática en hojas inmaduras de sacha inchi( Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín. Hurtado, D., & Merino, M. (1994). Cultivo de tejidos vegetales (Editorial). Mexico. Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II (Segunda ed). Instituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Macbride, J. (1951). Flora del Perú: Euphorbiaceae. Botanical Series, 13(III A), 115–118. Manco, E. (INIA/. (2006). Cultivo de sacha inchi. Tarapoto, Perú. Noriega, V., Reátegui, J., Gonzales, R., Gárate, M., Delgado, H., Altamirano, A., & Amasifuén, K. (2017). Manual práctico de propagación in vitro de sacha inchi (Plukenetia volubilis L).utilizando biorreactores de inmersión temporal. Tarapoto. Pierik, R. (1990). Cultivo in vitro de las plantas superiores. (L. Ayerbe, Ed.) (Madrid Mun). Prieto, H., Jordan, M., Barrueto, L., Cordeiro, M., & Durzan, D. (2005). Biotecnología Vegetal. In 15 (pp. 1–218). Santiago. Roca, W., & Mroginski, L. (1993). Cultivo de tejidos en Argicultura. Fundamentos y Aplicaciones. Cali: CIAT. Rodríguez, Á., Corazon-Guivin, M., Cachique, D., Mejía, K., Del Castillo, D., & García-Dávila, C. (2010). Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del género Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva especie. Rev.Peru.Biol, 17(3), 325–330. Solis Leyva, R. (2016). Morfogénesis invitro de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006a). Fisiología vegetal- Volumen 1. (Artmed, Ed.) (Tercera ed). Los Ángeles. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006b). Fisiologia vegetal-Volumen 2 (Tercera ed). Los Ángeles. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3527 |
identifier_str_mv |
Alverca, W. (2015). Micropropagación de Ananas comosus (L.) Merr. Cultivar MD-2 “Golden”, mediante un sistema de inmersión temporal. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología Vegetal (Segunda ed). Madrid: Mcgraw-Hill - Interamericana de España, S. L. Barrera, O. (2007). Propagación sexual y clonal de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo condiciones in vitro. Tarapoto, Perú. Basail, M., Kosky, R. G., Medero, V., Otero, E., Torres, M., Cabrera, M., … Garcia, J. (2003). Efecto de la densidad de explantes y el volumen de medio de cultivo en la propagación in vitro del cultivar híbrido ‘ FHIA-21 ’ ( AAAB ) en Sistemas de Inmersión Temporal. Biotecnología Vegetal Vol., 3(1), 93–96. Bordignon, S. R., Bovi, G. M., & Viegas, P. H. (2012). Propagação in vitro de Sacha inchi. Ciência Rural, 42(7), 1168–1172. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782012000700005&lng=pt&tlng=pt Cachique, D. (2006). Biología floral y reproductiva de Plukenetia volúbilis L.(Euphorbiaceae)- (Sacha inchi). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachique, D., Rodríguez, Á., Ruiz-SolSol, H., Vallejos, G., & Solis, R. (2011). Propagación vegetativa del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación en la amazonia peruana. Folia Amazónica, 20(1–2), 95–100. https://doi.org/https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.348 Cruzat, R. (2009). Resultados y Lecciones en Sistema de Inmersión Temporal en Especies Anuales, Frutales y Vides. Chile. Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (2009). Factsheet : Datos botánicos de Sacha Inchi. Lima, Perú. Gárate, M. (2009). Efecto de cuatro dosis de ácido- 3- indol butírico en el enraizamiento de ápices y segmentos nodales de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Garcia, M. (2008). Propagación vegetativa por injertos en Plukenetia volubilis L. empleando patrones interespecifico e intergenericos (Euphorbiaceae) en la provincia de San Martín. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Guerrero, J. (2007). Inducción de la embriogénesis somática en hojas inmaduras de sacha inchi( Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín. Hurtado, D., & Merino, M. (1994). Cultivo de tejidos vegetales (Editorial). Mexico. Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II (Segunda ed). Instituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Macbride, J. (1951). Flora del Perú: Euphorbiaceae. Botanical Series, 13(III A), 115–118. Manco, E. (INIA/. (2006). Cultivo de sacha inchi. Tarapoto, Perú. Noriega, V., Reátegui, J., Gonzales, R., Gárate, M., Delgado, H., Altamirano, A., & Amasifuén, K. (2017). Manual práctico de propagación in vitro de sacha inchi (Plukenetia volubilis L).utilizando biorreactores de inmersión temporal. Tarapoto. Pierik, R. (1990). Cultivo in vitro de las plantas superiores. (L. Ayerbe, Ed.) (Madrid Mun). Prieto, H., Jordan, M., Barrueto, L., Cordeiro, M., & Durzan, D. (2005). Biotecnología Vegetal. In 15 (pp. 1–218). Santiago. Roca, W., & Mroginski, L. (1993). Cultivo de tejidos en Argicultura. Fundamentos y Aplicaciones. Cali: CIAT. Rodríguez, Á., Corazon-Guivin, M., Cachique, D., Mejía, K., Del Castillo, D., & García-Dávila, C. (2010). Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del género Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva especie. Rev.Peru.Biol, 17(3), 325–330. Solis Leyva, R. (2016). Morfogénesis invitro de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006a). Fisiología vegetal- Volumen 1. (Artmed, Ed.) (Tercera ed). Los Ángeles. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006b). Fisiologia vegetal-Volumen 2 (Tercera ed). Los Ángeles. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3527 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/4/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/1/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/3/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a2981c9dc575769d301e8022a450e37 f4cbc1afc7c6fd43b68483c2953dfeef c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b81767646cfb1abe8c5278b57177e756 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962221979697152 |
spelling |
Ríos Ruíz, Winston FranzAmasifuén Alvarado, Katerin Paola2019-11-05T13:49:09Z2019-11-05T13:49:09Z2019Alverca, W. (2015). Micropropagación de Ananas comosus (L.) Merr. Cultivar MD-2 “Golden”, mediante un sistema de inmersión temporal. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Azcón-Bieto, J., & Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología Vegetal (Segunda ed). Madrid: Mcgraw-Hill - Interamericana de España, S. L. Barrera, O. (2007). Propagación sexual y clonal de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo condiciones in vitro. Tarapoto, Perú. Basail, M., Kosky, R. G., Medero, V., Otero, E., Torres, M., Cabrera, M., … Garcia, J. (2003). Efecto de la densidad de explantes y el volumen de medio de cultivo en la propagación in vitro del cultivar híbrido ‘ FHIA-21 ’ ( AAAB ) en Sistemas de Inmersión Temporal. Biotecnología Vegetal Vol., 3(1), 93–96. Bordignon, S. R., Bovi, G. M., & Viegas, P. H. (2012). Propagação in vitro de Sacha inchi. Ciência Rural, 42(7), 1168–1172. Retrieved from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782012000700005&lng=pt&tlng=pt Cachique, D. (2006). Biología floral y reproductiva de Plukenetia volúbilis L.(Euphorbiaceae)- (Sacha inchi). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cachique, D., Rodríguez, Á., Ruiz-SolSol, H., Vallejos, G., & Solis, R. (2011). Propagación vegetativa del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación en la amazonia peruana. Folia Amazónica, 20(1–2), 95–100. https://doi.org/https://doi.org/10.24841/fa.v20i1-2.348 Cruzat, R. (2009). Resultados y Lecciones en Sistema de Inmersión Temporal en Especies Anuales, Frutales y Vides. Chile. Dostert, N., Roque, J., Brokamp, G., Cano, A., La Torre, M., & Weigend, M. (2009). Factsheet : Datos botánicos de Sacha Inchi. Lima, Perú. Gárate, M. (2009). Efecto de cuatro dosis de ácido- 3- indol butírico en el enraizamiento de ápices y segmentos nodales de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Garcia, M. (2008). Propagación vegetativa por injertos en Plukenetia volubilis L. empleando patrones interespecifico e intergenericos (Euphorbiaceae) en la provincia de San Martín. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. Guerrero, J. (2007). Inducción de la embriogénesis somática en hojas inmaduras de sacha inchi( Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional de San Martín. Hurtado, D., & Merino, M. (1994). Cultivo de tejidos vegetales (Editorial). Mexico. Levitus, G., Echenique, V., Rubinstein, C., Hopp, E., & Mroginski, L. (2010). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II (Segunda ed). Instituto Nacional de Tecnologìa Agropecuaria. Macbride, J. (1951). Flora del Perú: Euphorbiaceae. Botanical Series, 13(III A), 115–118. Manco, E. (INIA/. (2006). Cultivo de sacha inchi. Tarapoto, Perú. Noriega, V., Reátegui, J., Gonzales, R., Gárate, M., Delgado, H., Altamirano, A., & Amasifuén, K. (2017). Manual práctico de propagación in vitro de sacha inchi (Plukenetia volubilis L).utilizando biorreactores de inmersión temporal. Tarapoto. Pierik, R. (1990). Cultivo in vitro de las plantas superiores. (L. Ayerbe, Ed.) (Madrid Mun). Prieto, H., Jordan, M., Barrueto, L., Cordeiro, M., & Durzan, D. (2005). Biotecnología Vegetal. In 15 (pp. 1–218). Santiago. Roca, W., & Mroginski, L. (1993). Cultivo de tejidos en Argicultura. Fundamentos y Aplicaciones. Cali: CIAT. Rodríguez, Á., Corazon-Guivin, M., Cachique, D., Mejía, K., Del Castillo, D., & García-Dávila, C. (2010). Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del género Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva especie. Rev.Peru.Biol, 17(3), 325–330. Solis Leyva, R. (2016). Morfogénesis invitro de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006a). Fisiología vegetal- Volumen 1. (Artmed, Ed.) (Tercera ed). Los Ángeles. Taiz, L., & Zeiger, E. (2006b). Fisiologia vegetal-Volumen 2 (Tercera ed). Los Ángeles.http://hdl.handle.net/11458/3527El objetivo del presente trabajo fué evaluar la tasa de multiplicación del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante un sistema de inmersión temporal, utilizando cuatro fuentes y cuatro concentraciones de citoquininas. Para ello se utilizó segmentos nodales y segmentos apicales de plántulas germinadas in vitro de sacha inchi, en medio de cultivo con M&S suplementado con Kinetina, trans zeatina, Bap y 2ip según tratamiento a concentraciones de 0,045 uM , 0,45 uM , 2,32 uM , 23,32 uM. En un sistema de biorreactores de inmersión temporal. Los cuales fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 4x2x4.Se evaluó variables que influyen en la propagación in vitro bajo el sistema de inmersión temporal como: porcentaje de contaminación,número y altura de brotes. Se determinó que utilizando segmento nodal como tipo de explante ,BAP como fuente de citoquinina a 0,45 uM nos permite lograr mayor tasa de multiplicación in vitro bajo el sistema de biorreactores de inmersión temporal, pues el T22 logró obtener 5,22 brotes a 42 días de establecimiento. Sin embargo en la longitud de brotes el T16 (Trans zeatina, segmento nodal y 23,23 uM) presentó un mejor comportamiento logrando un longitud 6,13 cm. Finalmente se identificó que los tratamientos con Bap obtuvieron mejores características morfológicas adecuadas para la aclimatación, tratamientos con trans zeatina lograron multiplicarse pero sufrieron hiperhidratación. Los tratamientos con 2 ip llegaron a causar quemado de explantes reduciendo su multiplicación. Asimismo se identificó que al utilizar segmentos nodales y Bap en bajas concentraciones favorecen la formación de raíces.De modo contrario al utilizar segmentos apicales y altas concentraciones de citoquininas inducen a la formación de callos.The objective of the following work was to evaluate the multiplication rate of the sacha inchi (Plukenetia volubilis L) culture by means of a temporary immersion system, using four sources and concentrations of cytokinins.To this end, nodal segments and apical segment of in vitro germinated seedlings of sacha inchi were used in culture medium with MS supplemented with Kinetin, trans zeatin, Bap and 2ip according to treatment at concentrations of 0,045 uM, 0,45 uM, 2,32 Um, 23,32 uM..In a system of temporary immersion bioreactors. Which were distributed in a Completely Random Design with factorial arrangement 4x2x4.Variables that influence in vitro propagation under the temporary immersion system were evaluated as: percentage of contamination, number of shoots and height of shoots.It was determined that using nodal segment as explant type, BAP as a source of cytokinin at 0.45 uM allows us to achieve higher in vitro multiplication rate under the temporary immersion bioreactor system, as the T22 managed to obtain 5,22 shoots at 42 days of establishment. However, in the length of shoots, T16 (Trans zeatin, nodal segment and 23,23 uM) presented a better behavior, achieving a length of 6,13 cm. Finally, it was possible to evaluate the effect of cytokinin concentrations on the phenotypic characteristics of the explants, where it was identified that the trans-zeatin could multiply. However, they are explant with glassy appearance. The treatments with 2 ip were able to cause burns of explants reducing their multiplication In addition, when using high concentrations BAP induces the formation of calluses of the explant, the apical segments used in this experiment did not manage to form roots, while the nodal segments achieved the formation of roots.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBiorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación.Bioreactors, cytokinins, Plukenetia volubilis, temporary immersion system, multiplication rate.Efecto de cuatro fuentes de citoquininas en la multiplicación In Vitro de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal en la Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdf.jpgAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1269http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/4/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdf.jpg3a2981c9dc575769d301e8022a450e37MD54ORIGINALAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdfAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdfBiorreactores, citoquininas , Plukenetia volubilis, sistema de inmersión temporal,tasa de multiplicación.application/pdf3564325http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/1/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdff4cbc1afc7c6fd43b68483c2953dfeefMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdf.txtAGRONOMIA - Katerin Paola Amasifuén Alvarado.pdf.txtExtracted texttext/plain128218http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3527/3/AGRONOMIA%20-%20Katerin%20Paola%20Amasifu%c3%a9n%20Alvarado.pdf.txtb81767646cfb1abe8c5278b57177e756MD5311458/3527oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35272021-12-21 03:03:49.444Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).