Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Pinchi, Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3737
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.
Lifestyle, Burnout Syndrome, health personnel.
id UNSM_079c3a075acec77e14b7e3f9bb689b01
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3737
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
title Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
spellingShingle Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
Vásquez Pinchi, Patricia
Estilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.
Lifestyle, Burnout Syndrome, health personnel.
title_short Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
title_full Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
title_fullStr Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
title_full_unstemmed Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
title_sort Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017
author Vásquez Pinchi, Patricia
author_facet Vásquez Pinchi, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Becerril Iberico, Ana Maribel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Pinchi, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.
Lifestyle, Burnout Syndrome, health personnel.
topic Estilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.
Lifestyle, Burnout Syndrome, health personnel.
description La presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos se empleó, un cuestionario para evaluar los estilos de vida y el inventario de Maslach para el síndrome de Burnout que fueron aplicados en forma personalizada a 207 trabajadores de salud entre técnicos de enfermería, enfermeros, obstetras y médicos. Resultados: Se evidencia que el 76.8% del personal de salud del hospital II- 2 de Tarapoto tiene un estilo de vida saludable y no sufre del síndrome de Burnout, mientras que el 38.5 % con un estilo de vida poco saludable si posee este síndrome. El estilo de vida predominante es “Saludable” en un 72%, siendo los médicos los que tienen el mejor estilo de vida, los técnicos en enfermería y los/as enfermeros/as, están más propensos a padecer síndrome de Burnout. Un 69% no tiene síndrome de Burnout y sí se evidencia presencia en un 31%. El nivel que predomina es el Alto con un 53.1 %. Se concluye que existe relación significativa entre el estilo de vida y el nivel de síndrome de Burnout, ya que las personas que tienen un estilo de vida saludable son menos propensas a tener el síndrome en comparación con aquellas que no tienen un estilo de vida saludable.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-12T09:56:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-12T09:56:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Miret C, Martínez - Larrea A. El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. AnSanitNavar. 2010;33(1):533-8. 2. Colino N, Pérez de León P. El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas [Internet]. 2015;9(1):27-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100004 3. Maslach C, Jackson S. El agotamiento en las profesiones de la salud: un análisis psicológico social. En GS Sanders, y J. Suls (Eds.), Psicología social de la salud y la enfermedad. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum . 1982. 227-251 p. 4. Patlán - Pérez J. Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estud Gerenciales [Internet]. 2013;29:445-55. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123592314000813 5. García - García I, Merino - Merino B, Silva - Barrera J. Promoción de la salud glosario. Organ Mund la salud Ginebra. 1998;1-36. 6. Neyra - Salvador G. Estilos de vida de los oficiales alumnos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército , en el 2008. (Tesis especialidad). Universidad Nacional de San Martín; 2013. 7. Henderson V. Teorías de enfermería. El Cuidado. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 1996;21:2640-50. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 8. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para Promocion de la Salud. Una conferencia internancional sobre la promoción de la salud. OMS, Salud y Bienestar Soc Asoc Can Salud Pública [Internet]. 1986;6. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 9. World Health Organization. Healthy Living: What is a healthy lifestyle? WHO Reg Eur Copenhagen [Internet]. 1998;1(1). Disponible en: http://www.kznhealth.gov.za/healthyliving.pdf 10. Palomares - Estrada L. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. (Tesis mestría) [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2014. Disponible en: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf 11. Aldrete - Rodríguez M, Navarro - Meza C, González - Baltazar R, Contreras - Estrada M, Pérez - Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab [Internet]. 2015;17(52):32-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en 12. Tapia - Hernández T, Ávalos - García M, César - Vargas R, Franco - Alcántar R, Gómez - Alonso A, Rodríguez - Orozco A. Síndrome de burnout en enfermeras de un hospital regional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009;17(1):31-8. Disponible en: www.medigraphic.org.mx 13. Flórez - Lozano J. Claudicación ante el estrés: síndrome de «burn-out» o de «estar quemado» [Internet]. Edit. Edik. Barcelona - España; 1994. 30-40 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044458 14. Da Silva - Achkar T. Síndrome de burnout: Repercussoes na qualidade de vida no trabalho de profissionais saúde de um hospital privado da cidade de cascavel-pr [Internet]. Universidade Católica Dom Bosco (UCDB); 2006. Disponible en: http://livros01.livrosgratis.com.br/cp025090.pdf 15. Arias F, Barboza N, Blanco J, Fajardo E, Rivera R, Rodriguez S, et al. Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería. Rev Enferm Act en Cost Ric [Internet]. 2007;13(7):1-19. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/3600-Texto del artículo-5591-1-10-20121120.pdf 16. Atance - Martínez J. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Española Salud Pública [Internet]. 1997;71(3):294-303. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 17. Párraga - Sánchez J. Eficacia del programa I.R.I.S. para reducir el síndrome de burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios.(Tesis doctoral) [Internet]. Universidad de Extremadura; 2005. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 18. Ourcilleón - A A, Abarca - Quiroz C, Puentes V, Rodríguez P. Burnout en profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Rev Chil Med intensiva [Internet]. 2007;22(2):83-92. Disponible en: http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2007-2/2.pdf 19. Hurtado - Hernández L, Morales - Meléndez C. Correlación entre estilos de vida y la salud de los medicos del hospital general del sonsonate. Junio a noviembre 2011. (Tesis especialidad) [Internet]. Universidad De El Salvador; 2012. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Correlación entre Estilos de Vida y la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate..pdf 20. OMS- FAO. Hábitos y estilos de vida saludables Alcanzando un tamaño y peso corporal saludables [Internet]. Buenos Aires: OMS; 2018. p. 267-91. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3261s/i3261s10.pdf 21. Sabogal - Silvestre K, Herrera - Frías S, Farfán - Rodríguez D. Estilo de vida y síndrome de burnout en trabajadores de la salud de una clínica privada de Lima. Rev Científica Ciencias la Salud [Internet]. 2015;8(1):56-62. Disponible en: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/352 22. Arrivillaga M, Salazar IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual. 2005; 13 (1): 19-36. 23. Pesqueira-Leal L, Bracho-Marrufo V, Gallegos-Sánchez J, Villarreal-Ángeles M. Perspectivas de la psicología del deporte. Universidad Juárez del Estado de Durango Colofón. 2018 [Internet] 1° ed. Edit. UJED Disponible en: https://books.google.com.pe/books 24. Casaca - García P, Ramírez - Díaz E, Guillén-Velasco R, Sánchez -Reyes A. Salud Familiar y Enfermería. [Internet]. 1° ed. Edit. El Manual moderno–Universidad Autónoma de México; 2016. Disponible en: books.google.com.pe
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3737
identifier_str_mv 1. Miret C, Martínez - Larrea A. El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. AnSanitNavar. 2010;33(1):533-8. 2. Colino N, Pérez de León P. El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas [Internet]. 2015;9(1):27-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100004 3. Maslach C, Jackson S. El agotamiento en las profesiones de la salud: un análisis psicológico social. En GS Sanders, y J. Suls (Eds.), Psicología social de la salud y la enfermedad. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum . 1982. 227-251 p. 4. Patlán - Pérez J. Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estud Gerenciales [Internet]. 2013;29:445-55. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123592314000813 5. García - García I, Merino - Merino B, Silva - Barrera J. Promoción de la salud glosario. Organ Mund la salud Ginebra. 1998;1-36. 6. Neyra - Salvador G. Estilos de vida de los oficiales alumnos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército , en el 2008. (Tesis especialidad). Universidad Nacional de San Martín; 2013. 7. Henderson V. Teorías de enfermería. El Cuidado. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 1996;21:2640-50. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 8. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para Promocion de la Salud. Una conferencia internancional sobre la promoción de la salud. OMS, Salud y Bienestar Soc Asoc Can Salud Pública [Internet]. 1986;6. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 9. World Health Organization. Healthy Living: What is a healthy lifestyle? WHO Reg Eur Copenhagen [Internet]. 1998;1(1). Disponible en: http://www.kznhealth.gov.za/healthyliving.pdf 10. Palomares - Estrada L. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. (Tesis mestría) [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2014. Disponible en: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf 11. Aldrete - Rodríguez M, Navarro - Meza C, González - Baltazar R, Contreras - Estrada M, Pérez - Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab [Internet]. 2015;17(52):32-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en 12. Tapia - Hernández T, Ávalos - García M, César - Vargas R, Franco - Alcántar R, Gómez - Alonso A, Rodríguez - Orozco A. Síndrome de burnout en enfermeras de un hospital regional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009;17(1):31-8. Disponible en: www.medigraphic.org.mx 13. Flórez - Lozano J. Claudicación ante el estrés: síndrome de «burn-out» o de «estar quemado» [Internet]. Edit. Edik. Barcelona - España; 1994. 30-40 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044458 14. Da Silva - Achkar T. Síndrome de burnout: Repercussoes na qualidade de vida no trabalho de profissionais saúde de um hospital privado da cidade de cascavel-pr [Internet]. Universidade Católica Dom Bosco (UCDB); 2006. Disponible en: http://livros01.livrosgratis.com.br/cp025090.pdf 15. Arias F, Barboza N, Blanco J, Fajardo E, Rivera R, Rodriguez S, et al. Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería. Rev Enferm Act en Cost Ric [Internet]. 2007;13(7):1-19. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/3600-Texto del artículo-5591-1-10-20121120.pdf 16. Atance - Martínez J. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Española Salud Pública [Internet]. 1997;71(3):294-303. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 17. Párraga - Sánchez J. Eficacia del programa I.R.I.S. para reducir el síndrome de burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios.(Tesis doctoral) [Internet]. Universidad de Extremadura; 2005. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 18. Ourcilleón - A A, Abarca - Quiroz C, Puentes V, Rodríguez P. Burnout en profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Rev Chil Med intensiva [Internet]. 2007;22(2):83-92. Disponible en: http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2007-2/2.pdf 19. Hurtado - Hernández L, Morales - Meléndez C. Correlación entre estilos de vida y la salud de los medicos del hospital general del sonsonate. Junio a noviembre 2011. (Tesis especialidad) [Internet]. Universidad De El Salvador; 2012. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Correlación entre Estilos de Vida y la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate..pdf 20. OMS- FAO. Hábitos y estilos de vida saludables Alcanzando un tamaño y peso corporal saludables [Internet]. Buenos Aires: OMS; 2018. p. 267-91. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3261s/i3261s10.pdf 21. Sabogal - Silvestre K, Herrera - Frías S, Farfán - Rodríguez D. Estilo de vida y síndrome de burnout en trabajadores de la salud de una clínica privada de Lima. Rev Científica Ciencias la Salud [Internet]. 2015;8(1):56-62. Disponible en: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/352 22. Arrivillaga M, Salazar IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual. 2005; 13 (1): 19-36. 23. Pesqueira-Leal L, Bracho-Marrufo V, Gallegos-Sánchez J, Villarreal-Ángeles M. Perspectivas de la psicología del deporte. Universidad Juárez del Estado de Durango Colofón. 2018 [Internet] 1° ed. Edit. UJED Disponible en: https://books.google.com.pe/books 24. Casaca - García P, Ramírez - Díaz E, Guillén-Velasco R, Sánchez -Reyes A. Salud Familiar y Enfermería. [Internet]. 1° ed. Edit. El Manual moderno–Universidad Autónoma de México; 2016. Disponible en: books.google.com.pe
url http://hdl.handle.net/11458/3737
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/4/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/1/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/3/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 350a50d6b733ead29081910a6a51930b
507840aec7ed54c279b178e5ee8029f8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7ab67a61ad643620967f0bbaf1b4fe64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962204250374144
spelling Becerril Iberico, Ana MaribelVásquez Pinchi, Patricia2020-10-12T09:56:44Z2020-10-12T09:56:44Z20201. Miret C, Martínez - Larrea A. El profesional en urgencias y emergencias: agresividad y burnout. AnSanitNavar. 2010;33(1):533-8. 2. Colino N, Pérez de León P. El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas [Internet]. 2015;9(1):27-41. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000100004 3. Maslach C, Jackson S. El agotamiento en las profesiones de la salud: un análisis psicológico social. En GS Sanders, y J. Suls (Eds.), Psicología social de la salud y la enfermedad. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum . 1982. 227-251 p. 4. Patlán - Pérez J. Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estud Gerenciales [Internet]. 2013;29:445-55. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0123592314000813 5. García - García I, Merino - Merino B, Silva - Barrera J. Promoción de la salud glosario. Organ Mund la salud Ginebra. 1998;1-36. 6. Neyra - Salvador G. Estilos de vida de los oficiales alumnos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército , en el 2008. (Tesis especialidad). Universidad Nacional de San Martín; 2013. 7. Henderson V. Teorías de enfermería. El Cuidado. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 1996;21:2640-50. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 8. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para Promocion de la Salud. Una conferencia internancional sobre la promoción de la salud. OMS, Salud y Bienestar Soc Asoc Can Salud Pública [Internet]. 1986;6. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/virginia-henderson.html 9. World Health Organization. Healthy Living: What is a healthy lifestyle? WHO Reg Eur Copenhagen [Internet]. 1998;1(1). Disponible en: http://www.kznhealth.gov.za/healthyliving.pdf 10. Palomares - Estrada L. Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional en profesionales de la salud. (Tesis mestría) [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2014. Disponible en: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/566985/2/TesisdeMaestría_LitaPalomares.pdf 11. Aldrete - Rodríguez M, Navarro - Meza C, González - Baltazar R, Contreras - Estrada M, Pérez - Aldrete J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Cienc Trab [Internet]. 2015;17(52):32-6. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en 12. Tapia - Hernández T, Ávalos - García M, César - Vargas R, Franco - Alcántar R, Gómez - Alonso A, Rodríguez - Orozco A. Síndrome de burnout en enfermeras de un hospital regional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2009;17(1):31-8. Disponible en: www.medigraphic.org.mx 13. Flórez - Lozano J. Claudicación ante el estrés: síndrome de «burn-out» o de «estar quemado» [Internet]. Edit. Edik. Barcelona - España; 1994. 30-40 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044458 14. Da Silva - Achkar T. Síndrome de burnout: Repercussoes na qualidade de vida no trabalho de profissionais saúde de um hospital privado da cidade de cascavel-pr [Internet]. Universidade Católica Dom Bosco (UCDB); 2006. Disponible en: http://livros01.livrosgratis.com.br/cp025090.pdf 15. Arias F, Barboza N, Blanco J, Fajardo E, Rivera R, Rodriguez S, et al. Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería. Rev Enferm Act en Cost Ric [Internet]. 2007;13(7):1-19. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/3600-Texto del artículo-5591-1-10-20121120.pdf 16. Atance - Martínez J. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Rev Española Salud Pública [Internet]. 1997;71(3):294-303. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 17. Párraga - Sánchez J. Eficacia del programa I.R.I.S. para reducir el síndrome de burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios.(Tesis doctoral) [Internet]. Universidad de Extremadura; 2005. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EficaciaDelProgramaIRISParaReducirElSindromeDeBurn-595.pdf 18. Ourcilleón - A A, Abarca - Quiroz C, Puentes V, Rodríguez P. Burnout en profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Rev Chil Med intensiva [Internet]. 2007;22(2):83-92. Disponible en: http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2007-2/2.pdf 19. Hurtado - Hernández L, Morales - Meléndez C. Correlación entre estilos de vida y la salud de los medicos del hospital general del sonsonate. Junio a noviembre 2011. (Tesis especialidad) [Internet]. Universidad De El Salvador; 2012. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Correlación entre Estilos de Vida y la Salud de los Médicos del Hospital Regional de Sonsonate..pdf 20. OMS- FAO. Hábitos y estilos de vida saludables Alcanzando un tamaño y peso corporal saludables [Internet]. Buenos Aires: OMS; 2018. p. 267-91. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3261s/i3261s10.pdf 21. Sabogal - Silvestre K, Herrera - Frías S, Farfán - Rodríguez D. Estilo de vida y síndrome de burnout en trabajadores de la salud de una clínica privada de Lima. Rev Científica Ciencias la Salud [Internet]. 2015;8(1):56-62. Disponible en: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/352 22. Arrivillaga M, Salazar IC. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual. 2005; 13 (1): 19-36. 23. Pesqueira-Leal L, Bracho-Marrufo V, Gallegos-Sánchez J, Villarreal-Ángeles M. Perspectivas de la psicología del deporte. Universidad Juárez del Estado de Durango Colofón. 2018 [Internet] 1° ed. Edit. UJED Disponible en: https://books.google.com.pe/books 24. Casaca - García P, Ramírez - Díaz E, Guillén-Velasco R, Sánchez -Reyes A. Salud Familiar y Enfermería. [Internet]. 1° ed. Edit. El Manual moderno–Universidad Autónoma de México; 2016. Disponible en: books.google.com.pehttp://hdl.handle.net/11458/3737La presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos se empleó, un cuestionario para evaluar los estilos de vida y el inventario de Maslach para el síndrome de Burnout que fueron aplicados en forma personalizada a 207 trabajadores de salud entre técnicos de enfermería, enfermeros, obstetras y médicos. Resultados: Se evidencia que el 76.8% del personal de salud del hospital II- 2 de Tarapoto tiene un estilo de vida saludable y no sufre del síndrome de Burnout, mientras que el 38.5 % con un estilo de vida poco saludable si posee este síndrome. El estilo de vida predominante es “Saludable” en un 72%, siendo los médicos los que tienen el mejor estilo de vida, los técnicos en enfermería y los/as enfermeros/as, están más propensos a padecer síndrome de Burnout. Un 69% no tiene síndrome de Burnout y sí se evidencia presencia en un 31%. El nivel que predomina es el Alto con un 53.1 %. Se concluye que existe relación significativa entre el estilo de vida y el nivel de síndrome de Burnout, ya que las personas que tienen un estilo de vida saludable son menos propensas a tener el síndrome en comparación con aquellas que no tienen un estilo de vida saludable.This research aims to understand the relationship between lifestyle and Burnout syndrome in health personnel at Hospital II-2, in Tarapoto. It was a descriptive correlational research, cross-sectional, for the data collection it was used a questionnaire to evaluate the lifestyle and the Maslach inventory for the Burnout syndrome which were applied in a personalized way to 207 health workers among them were nurse technicians, nurses, obstetricians and doctors. Results: It is shown that 76.8% of the health personnel at Hospital II-2 in Tarapoto have a healthy lifestyle and do not suffer from Burnout syndrome, while 38.5% have an unhealthy lifestyle if they have this syndrome. The predominant lifestyle is 72% "Healthy", with doctors who have the best lifestyle, nurse technicians and nurses are more likely to develop Burnout syndrome. 69% do not have Burnout syndrome and the syndrome is evidenced in 31%. The predominant level is High with 53.1%. It is concluded that there is a significant relationship between lifestyle and the level of Burnout syndrome, people who have a healthy lifestyle are less likely to have the syndrome compared to those who do not have a healthy lifestyle.TesisVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEstilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.Lifestyle, Burnout Syndrome, health personnel.Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias de la SaludUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludMaestra en Salud Pública con mención en Planificación y Gestión en SaludGrado Académico de Maestra, con mención en Planificación y Gestión en SaludTHUMBNAILMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdf.jpgMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1309http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/4/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf.jpg350a50d6b733ead29081910a6a51930bMD54ORIGINALMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdfMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdfEstilos de vida, Síndrome de Burnout, personal de salud.application/pdf1592931http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/1/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf507840aec7ed54c279b178e5ee8029f8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdf.txtMAEST. PLAN Y GEST. - Patricia Vasquez Pinchi.pdf.txtExtracted texttext/plain93925http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3737/3/MAEST.%20PLAN%20Y%20GEST.%20-%20Patricia%20Vasquez%20Pinchi.pdf.txt7ab67a61ad643620967f0bbaf1b4fe64MD5311458/3737oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37372021-12-20 03:04:38.584Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).