Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3571 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | VIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGA HIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGA |
Sumario: | El presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período Mayo – diciembre 2016. La población estuvo conformada por 208 pacientes infectados viviendo con VIH/Sida, sobre la base de una muestra de 135 casos de pacientes con síndrome presuntivo de lipodistrofia. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el plan de gestión fue diseñado exclusivamente para la investigación. Resultados: La prevalencia de síndrome de Lipodistrofia es de 58.5%, en su mayoría del sexo masculino (60%), oscilan entre las edades de 35 – 49 años (52,6%), estado civil soltero (47,4%); nivel de educación primaria completa (31,1%) y ocupación agricultor (25,9%). Religión católica (54,8%), procedencia San Martín en un 26,7%, y un 8,1% son de la ciudad de Loreto. La Lipoatrofia es el tipo de Lipodistrofia más frecuente (46,8%), seguida de Lipohipertrofia (31,6%) y Lipodistrofia mixta (21,5%). Existe un predominio de Lipoatrofia en el sexo masculino (38,0%) y Lipohipertrofia en el sexo femenino (12,7%). Asimismo, la Lipoatrofia (21,5%), Lipohipertrofia (25,3%) y Lipodistrofia mixta (19,0%) son más frecuentes entre las edades de 35 a 49 años. El esquema de tratamiento Tenofovir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir se asocia significativamente a la Lipoatrofia y el esquema de tratamiento Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina a la Lipohipertrofia. (X2 = 177,599; p = 0,017). (p < 0,05). Conclusión: Se redujo el número de pacientes con Obesidad II de 6,3% a 0,0%. Los pacientes con Sobrepeso lograron mejoría de su estado nutricional de 27,8% a 15,2%. Incrementándose el porcentaje de pacientes con estado nutricional Normal de 62,0% a 75,9%. El 65,8% estuvo satisfecho con el plan de gestión nutricional recibido, con tendencia a generar mucha satisfacción en un 27,8%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).