Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo Comprobar que el programa de capacitación en las TIC mejora el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, provincia de Moyobamba, 2019, en donde el tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Cieza, Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4047
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de capacitación TIC, paquete office.
ICT training program, office package.
id UNSM_02392c7b624b494484490c38fd947465
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4047
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
title Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
spellingShingle Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
Ochoa Cieza, Gonzalo
Programa de capacitación TIC, paquete office.
ICT training program, office package.
title_short Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
title_full Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
title_fullStr Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
title_full_unstemmed Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
title_sort Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019
author Ochoa Cieza, Gonzalo
author_facet Ochoa Cieza, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mera Naval, Hugo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Cieza, Gonzalo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programa de capacitación TIC, paquete office.
ICT training program, office package.
topic Programa de capacitación TIC, paquete office.
ICT training program, office package.
description La investigación tuvo como objetivo Comprobar que el programa de capacitación en las TIC mejora el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, provincia de Moyobamba, 2019, en donde el tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, las técnicas utilizadas fueron: la experimentación, observación y análisis de datos y el instrumento: Prueba sobre manejo del paquete office, se trabajó con una población y muestra 30 docentes, de los cuales 17 son varones y 13 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico. El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el programa de capacitación en las TIC, el mayor porcentaje, representado por el 66,67% tiene un nivel regular de manejo del paquete office, el 23% percibe un nivel malo de manejo del paquete office, y el 10,00% nivel bueno de manejo del paquete office. Después de aplicar el programa de capacitación en las TIC, el mayor porcentaje, representado por el 63,33% tiene un nivel bueno de manejo del paquete office, el 33,3% tiene un nivel muy bueno de manejo del paquete office, y el 3,33% tiene un nivel regular de manejo del paquete office. Con estos resultados se obtuvo que el valor calculado (-12,04) es menor al valor tabulado (-1,699), en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. En este sentido se concluyó que la aplicación del programa de capacitación en las TIC mejora significativamente el manejo del paquete office en el IESTP “Alto Mayo” de Moyobamba.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-07T20:33:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-07T20:33:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ausubel, D. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas. Bates, T. (2012). Cómo gestionar el cambio tecnológico. (2da ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa. Botero, M. (2009). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia de universidad chilenas. Santiago. Cabero, J. (2012). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: aportaciones a la enseñanza. (1ra Ed.). España: McGraw-Hill. Carmona, E. y Gallego, L. (2012). Procesos educativos medidos por plataformas virtuales en la metodología presencial usando Blearning. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 9. Castells, M. (2012). La era de la información. (Vol. I). México, México: Siglo Veintiuno Editores. Chávez, F. (2019). Programa de alfabetización digital “Compu@Net” desarrollará las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca. Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú. Comunidad de Madrid. (2010). Procesador de texto. Madrid, España. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición: McGraw-Hill Interamericana. Discroll, J. y Vergara, L. (2011). Los procesos Tecnológicos y el proceso educativo. (1ª Ed.) España, Editorial Educativa. Essebbag. C. & Llovet, J. (1995). Internet. Madrid Anaya Multimedia. Fernández, M. y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. España. Revista Píxel BIT Nº 20. Gagné, R. (2004). Los dominios de aprendizaje. Universidad de Florida - USA. Hintz, L. (2009). La Informática Básica. USA, ediciones Book Computer. Jiménez, O. M. (2013). La actualización y capacitación de docentes de Educación Básica en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Centro de Maestros durante el periodo de verano. Universidad Nacional Autónoma de México. México. López, M., (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic: Aprendizaje basado en competencias. México: Pearson. Macías, M. y Sánchez, S. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Pueblo Nuevo, 2014. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Medina, R. A. & Sevillano, G. M. (1996). Nuevas tecnologías en la educación a distancia. Madrid, España: Editorial Narcea, S.A de Ediciones. Millenium, I. (2003). Diseño y desarrollo de aplicaciones Web multidispositivo. Honolulu Community College. Estados Unidos. Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Industrias Graficas Ausangate S.A.C. Ministerio de Educación del Perú (2012). Decreto Supremo N°. 011-2012-ED. Reglamento de la Ley N° 28044- Ley General de Educación. Papert, S. (1987). El construccionismo. Una revisión comparada de su propuesta pedagógica con Jean Piaget y Lev Vygosky. Ed. Madrid. Siglo XXI. España. Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades nuevas ventanas para los párvulos del siglo XXI. Edit. Andrés Bello. Chile. Ricardo, B. C. & Iriarte, D. F. (2017). Las TIC en la educación superior. Universidad Del Norte. Barranquilla. Colombia. Rodríguez. Diéguez & Saénz, B. (2010). Tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy. Marfil. Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada en EDUTEC’99, Universidad de Sevilla. Skinner, B. (1985). Revaloración de la enseñanza programada. México. Editorial Limusa. Trejos (2015). Gestión recursos tecnológicos y el aprendizaje de digitación en ofimática en las instituciones públicas de Colombia. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Turpo, O. (2010). Investigación educativa Tecnológica. (vol.15, p.1) Revista Mexicana.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4047
identifier_str_mv Ausubel, D. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas. Bates, T. (2012). Cómo gestionar el cambio tecnológico. (2da ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa. Botero, M. (2009). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia de universidad chilenas. Santiago. Cabero, J. (2012). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: aportaciones a la enseñanza. (1ra Ed.). España: McGraw-Hill. Carmona, E. y Gallego, L. (2012). Procesos educativos medidos por plataformas virtuales en la metodología presencial usando Blearning. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 9. Castells, M. (2012). La era de la información. (Vol. I). México, México: Siglo Veintiuno Editores. Chávez, F. (2019). Programa de alfabetización digital “Compu@Net” desarrollará las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca. Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú. Comunidad de Madrid. (2010). Procesador de texto. Madrid, España. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición: McGraw-Hill Interamericana. Discroll, J. y Vergara, L. (2011). Los procesos Tecnológicos y el proceso educativo. (1ª Ed.) España, Editorial Educativa. Essebbag. C. & Llovet, J. (1995). Internet. Madrid Anaya Multimedia. Fernández, M. y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. España. Revista Píxel BIT Nº 20. Gagné, R. (2004). Los dominios de aprendizaje. Universidad de Florida - USA. Hintz, L. (2009). La Informática Básica. USA, ediciones Book Computer. Jiménez, O. M. (2013). La actualización y capacitación de docentes de Educación Básica en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Centro de Maestros durante el periodo de verano. Universidad Nacional Autónoma de México. México. López, M., (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic: Aprendizaje basado en competencias. México: Pearson. Macías, M. y Sánchez, S. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Pueblo Nuevo, 2014. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Medina, R. A. & Sevillano, G. M. (1996). Nuevas tecnologías en la educación a distancia. Madrid, España: Editorial Narcea, S.A de Ediciones. Millenium, I. (2003). Diseño y desarrollo de aplicaciones Web multidispositivo. Honolulu Community College. Estados Unidos. Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Industrias Graficas Ausangate S.A.C. Ministerio de Educación del Perú (2012). Decreto Supremo N°. 011-2012-ED. Reglamento de la Ley N° 28044- Ley General de Educación. Papert, S. (1987). El construccionismo. Una revisión comparada de su propuesta pedagógica con Jean Piaget y Lev Vygosky. Ed. Madrid. Siglo XXI. España. Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades nuevas ventanas para los párvulos del siglo XXI. Edit. Andrés Bello. Chile. Ricardo, B. C. & Iriarte, D. F. (2017). Las TIC en la educación superior. Universidad Del Norte. Barranquilla. Colombia. Rodríguez. Diéguez & Saénz, B. (2010). Tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy. Marfil. Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada en EDUTEC’99, Universidad de Sevilla. Skinner, B. (1985). Revaloración de la enseñanza programada. México. Editorial Limusa. Trejos (2015). Gestión recursos tecnológicos y el aprendizaje de digitación en ofimática en las instituciones públicas de Colombia. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Turpo, O. (2010). Investigación educativa Tecnológica. (vol.15, p.1) Revista Mexicana.
url http://hdl.handle.net/11458/4047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/4/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/1/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/3/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 23e460b5f60fb22d041d3a83f632c66a
189b0e0219378b7a4b37bc9a32b97964
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a38e4701d3e1b35b2678ddcca473f56c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962177312456704
spelling Mera Naval, Hugo JaimeOchoa Cieza, Gonzalo2021-09-07T20:33:21Z2021-09-07T20:33:21Z2021Ausubel, D. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas. Bates, T. (2012). Cómo gestionar el cambio tecnológico. (2da ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa. Botero, M. (2009). Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la docencia de universidad chilenas. Santiago. Cabero, J. (2012). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: aportaciones a la enseñanza. (1ra Ed.). España: McGraw-Hill. Carmona, E. y Gallego, L. (2012). Procesos educativos medidos por plataformas virtuales en la metodología presencial usando Blearning. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 9. Castells, M. (2012). La era de la información. (Vol. I). México, México: Siglo Veintiuno Editores. Chávez, F. (2019). Programa de alfabetización digital “Compu@Net” desarrollará las competencias en el uso de las TIC en los docentes de la Institución Educativa N° 00884 de los Olivos – Nueva Cajamarca. Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto – Perú. Comunidad de Madrid. (2010). Procesador de texto. Madrid, España. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. 7ma Edición: McGraw-Hill Interamericana. Discroll, J. y Vergara, L. (2011). Los procesos Tecnológicos y el proceso educativo. (1ª Ed.) España, Editorial Educativa. Essebbag. C. & Llovet, J. (1995). Internet. Madrid Anaya Multimedia. Fernández, M. y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. España. Revista Píxel BIT Nº 20. Gagné, R. (2004). Los dominios de aprendizaje. Universidad de Florida - USA. Hintz, L. (2009). La Informática Básica. USA, ediciones Book Computer. Jiménez, O. M. (2013). La actualización y capacitación de docentes de Educación Básica en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Centro de Maestros durante el periodo de verano. Universidad Nacional Autónoma de México. México. López, M., (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic: Aprendizaje basado en competencias. México: Pearson. Macías, M. y Sánchez, S. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Pueblo Nuevo, 2014. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Medina, R. A. & Sevillano, G. M. (1996). Nuevas tecnologías en la educación a distancia. Madrid, España: Editorial Narcea, S.A de Ediciones. Millenium, I. (2003). Diseño y desarrollo de aplicaciones Web multidispositivo. Honolulu Community College. Estados Unidos. Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa. Industrias Graficas Ausangate S.A.C. Ministerio de Educación del Perú (2012). Decreto Supremo N°. 011-2012-ED. Reglamento de la Ley N° 28044- Ley General de Educación. Papert, S. (1987). El construccionismo. Una revisión comparada de su propuesta pedagógica con Jean Piaget y Lev Vygosky. Ed. Madrid. Siglo XXI. España. Peralta, M. (2002). Una pedagogía de las oportunidades nuevas ventanas para los párvulos del siglo XXI. Edit. Andrés Bello. Chile. Ricardo, B. C. & Iriarte, D. F. (2017). Las TIC en la educación superior. Universidad Del Norte. Barranquilla. Colombia. Rodríguez. Diéguez & Saénz, B. (2010). Tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy. Marfil. Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada en EDUTEC’99, Universidad de Sevilla. Skinner, B. (1985). Revaloración de la enseñanza programada. México. Editorial Limusa. Trejos (2015). Gestión recursos tecnológicos y el aprendizaje de digitación en ofimática en las instituciones públicas de Colombia. Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Turpo, O. (2010). Investigación educativa Tecnológica. (vol.15, p.1) Revista Mexicana.http://hdl.handle.net/11458/4047La investigación tuvo como objetivo Comprobar que el programa de capacitación en las TIC mejora el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, provincia de Moyobamba, 2019, en donde el tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental, las técnicas utilizadas fueron: la experimentación, observación y análisis de datos y el instrumento: Prueba sobre manejo del paquete office, se trabajó con una población y muestra 30 docentes, de los cuales 17 son varones y 13 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico. El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el programa de capacitación en las TIC, el mayor porcentaje, representado por el 66,67% tiene un nivel regular de manejo del paquete office, el 23% percibe un nivel malo de manejo del paquete office, y el 10,00% nivel bueno de manejo del paquete office. Después de aplicar el programa de capacitación en las TIC, el mayor porcentaje, representado por el 63,33% tiene un nivel bueno de manejo del paquete office, el 33,3% tiene un nivel muy bueno de manejo del paquete office, y el 3,33% tiene un nivel regular de manejo del paquete office. Con estos resultados se obtuvo que el valor calculado (-12,04) es menor al valor tabulado (-1,699), en la prueba unilateral de cola a la izquierda, ubicándose en la región de rechazo. En este sentido se concluyó que la aplicación del programa de capacitación en las TIC mejora significativamente el manejo del paquete office en el IESTP “Alto Mayo” de Moyobamba.The objective of the research was to verify that the ICT training program improves the management of the office package of the teachers of the IESTP "Alto Mayo", province of Moyobamba, 2019, where the type of research is applied, with a quantitative approach, pre-experimental design, the techniques used were: experimentation, observation and data analysis and the instrument: Test on management of the office package, we worked with a population and sample 30 teachers, of which 17 are male and 13 are female selected with a non-probabilistic sampling. The analysis of the results showed that: Before applying the ICT training program, the highest percentage, represented by 66.67% have a regular level of handling the office package, 23% perceive a poor level of handling the office package, and 10.00% good level of handling the office package. After applying the ICT training program, the highest percentage, represented by 63.33%, has a good level of office package management, 33.3% has a very good level of office package management, and 3.33% has a fair level of office package management. With these results it was obtained that the calculated value (-12.04) is lower than the tabulated value (-1.699), in the one-sided left-tailed test, being located in the rejection region. In this sense, it was concluded that the application of the ICT training program significantly improves the management of the office package in the IESTP "Alto Mayo" of Moyobamba.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPrograma de capacitación TIC, paquete office.ICT training program, office package.Programa de capacitación TIC para el manejo del paquete office de los docentes del IESTP “Alto Mayo”, Moyobamba, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en Gestión EducativaGrado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Gestión EducativaTHUMBNAILMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdf.jpgMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1537http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/4/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf.jpg23e460b5f60fb22d041d3a83f632c66aMD54ORIGINALMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdfMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdfPrograma de capacitación TIC, paquete office.application/pdf4408596http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/1/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf189b0e0219378b7a4b37bc9a32b97964MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdf.txtMAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo Ochoa Cieza.pdf.txtExtracted texttext/plain181750http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4047/3/MAEST.GEST.EDUC.-Gonzalo%20Ochoa%20Cieza.pdf.txta38e4701d3e1b35b2678ddcca473f56cMD5311458/4047oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40472021-12-30 03:01:24.879Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).