Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015
Descripción del Articulo
En la región San Martín existe problemas en relación al recurso hídrico, reafirmando la necesidad de orientar acciones hacia su gestión integral, las que deben responder a las condiciones reales del territorio y a la resolución de los problemas del cambio climático. El objetivo de la presente invest...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3428 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y Energía Economic Growth, Water, Water Footprint, Agriculture and Energy |
id |
UNSM_0170644227f6e4159aad57ed347fbcd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3428 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
title |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
spellingShingle |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 Pérez Grández, Gresi Osiris Crecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y Energía Economic Growth, Water, Water Footprint, Agriculture and Energy |
title_short |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
title_full |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
title_fullStr |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
title_full_unstemmed |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
title_sort |
Región San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015 |
author |
Pérez Grández, Gresi Osiris |
author_facet |
Pérez Grández, Gresi Osiris Del Aguila Isuiza, Silvia Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Del Aguila Isuiza, Silvia Roxana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pezo Carmelo, Edilberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Grández, Gresi Osiris Del Aguila Isuiza, Silvia Roxana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y Energía Economic Growth, Water, Water Footprint, Agriculture and Energy |
topic |
Crecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y Energía Economic Growth, Water, Water Footprint, Agriculture and Energy |
description |
En la región San Martín existe problemas en relación al recurso hídrico, reafirmando la necesidad de orientar acciones hacia su gestión integral, las que deben responder a las condiciones reales del territorio y a la resolución de los problemas del cambio climático. El objetivo de la presente investigación es verificar mediante el calculo econométrico (MCO) que la trilogía (AAE) agua, agricultura y energía tiene relación con el crecimiento económico observado en la región San Martín durante el periodo 2006-2015. La misma que se logró a través del tipo de investigación básica, bajo el diseño de investigación no experimental-correlacional. Se utilizó la huella hídrica como indicador para la disponibilidad del recursos hídricos, la misma que permitirá cambiar las opiniones respecto a la escacez de agua vinculada a la seguridad alimentaria y energética en la región. Se estableció un modelo econométrico lineal multiple permitiendo comparar la relación existente entre la disponibilidad del recurso hídrico, productividad agrícola, el suministro energético y el crecimiento económico en la región San Martín. Dicho análisis se realizó aplicando el método de mínimos cuadrados ordinarios. La regresión realizada muestra que existe un coeficiente de determinación igual al 97.09% mostrando que el crecimiento económico es explicado por la disponibilidad del Recurso hídrico, productividad agrícola y el suministro energético, existiendo además una relación fuerte entre dichas variables, pues se logra determinar un coeficiente de correlación del 0.98532 entre crecimiento económico y las demás variables. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-15T15:18:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-15T15:18:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arévalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de colombia desde su huella hídrica. (J. Aguado, Ed.) WWF(1), 45. Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Lima: Galese SAC. Bernex Weiss, N. (2009). “Aportes metodológicos al desarrollo de los planes de gestión integrada de cuencas”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Borja Vivero, J., & Valdivia Álvarez, R. (2015). Introducción a la agronomía. (Universidad Central del Ecuador, Ed.) (Versión 1.). Quito, Ecuador: EDIMEC, Ediciones Médicas CIEZT. Cannock, G., & Gonzales-Zúñiga, A. (1994). Economía agraria. (Universidad del Pacífico, Ed.) (Primera ed). Lima: Biblioteca Universitaria. CEPAL. (2007). Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015. (Publicación de las Naciones Unidas, Ed.). Santiago de Chile. Córdova, H. (2009). El Perú y sus recursos. Una mirada desde la geografía Económica. Lima: Instituto Pacifico S.A.C. Correa Restrepo, F. (2004). “ Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets”. (Universidad de Medellin, Ed.) Dirección Regional de Energía y Minas. (2015). 5. Energía y Sociedad. (2013). http://www.energiaysociedad.es. Obtenido de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/1-1-energia-y-sociedad/ Feria , J. (2016). Ensayos sobre la relación entre el crecimiento económico y la energía: aplicaciones matemáticas y econométricas. Huelva: Universidad de Huelva. Fundacion de la Innovación Bankinter . (2006). “Energía: El desafío de la demanda”. España: Fundacion Acenture. Fundación de la Innovación Bankinter. (2006). Energía: El desafío de la demanda. desarrollo sostenible. Galindo Martín . (2011). “Crecimiento económico”,. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Galindo, M. (2011). Crecimiento económico. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Madrid: Fundación Dialnet. Gujarati & Porter. (2010). Econometría (quinta ed.). (E. Zúñiga Gutiérrez, Ed.) México: Interamericana Editores SAC. GWP e INBO. (2009). Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Londres: Empresa Gráfica Mosca. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. INBO, G. (2009). Desarrollo y aplicación de herramientas analíticas a la Planificación trinómica agua-alimentos-energía en américa latina y el caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. londres: empresa gráfica mosca. Jarquin Mejía. (2012). “Efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la productividad agrícola”. (Juan Carlos M. Coll, Ed.) Kutznets, S. (1966). El crecimiento económico moderno. (Aguilar , Ed.) Madrid: Aguilar. Miralles, F. (2014). Recursos hídricos y adaptación al cambio climático en latinoamérica y el caribe. iadb, 45. Navarro , V. (2006). La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global. (Jose Luis Martinez, Ed.) dialnet, 68. Navarro Vigil . (2006). “ La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global". (Jose Luis Martinez, Ed.) Nicole, B. (2003). Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos del Perú. (Roel, Ed.) Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Olmeda, P. (2006). El agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico. Junta de comunidades de Castilla-La Mancha (pág. 21). Madrid: Altea. Rache, B., & Blanco, G. (2010). "Fundamentos de Economía: ideas fundamentales y talleres de aplicación". Bogotá: Edit. Gran Colombiano. Rendón , E. (Julio de 2015). La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su aplicación en el Perú. Agua y riego, 45. Sanchez Álzate . (2011). ¿condicionan los recursos naturales el crecimiento económico? Villar, F. (2007). La agricultura peruana: enfrentando el reto del cambio. 101. Vuille, M. (2013). "El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales". IDB Technical Note; 517, Banco Interamericano de Desarrollo. World Wildlife Fund Inc. (2013). HUELLA HIDRICA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL PERU. LIMA: COSUDE. World Wildlife Fund Inc. (2013). Huella hídrica del sector agropecuario del Perú. Lima. WWAP. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el Mundo 2016: agua y empleo. (Unesco, Ed.) The United Nations World Water Development Report 2016, 14 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3428 |
identifier_str_mv |
Arévalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de colombia desde su huella hídrica. (J. Aguado, Ed.) WWF(1), 45. Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Lima: Galese SAC. Bernex Weiss, N. (2009). “Aportes metodológicos al desarrollo de los planes de gestión integrada de cuencas”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Borja Vivero, J., & Valdivia Álvarez, R. (2015). Introducción a la agronomía. (Universidad Central del Ecuador, Ed.) (Versión 1.). Quito, Ecuador: EDIMEC, Ediciones Médicas CIEZT. Cannock, G., & Gonzales-Zúñiga, A. (1994). Economía agraria. (Universidad del Pacífico, Ed.) (Primera ed). Lima: Biblioteca Universitaria. CEPAL. (2007). Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015. (Publicación de las Naciones Unidas, Ed.). Santiago de Chile. Córdova, H. (2009). El Perú y sus recursos. Una mirada desde la geografía Económica. Lima: Instituto Pacifico S.A.C. Correa Restrepo, F. (2004). “ Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets”. (Universidad de Medellin, Ed.) Dirección Regional de Energía y Minas. (2015). 5. Energía y Sociedad. (2013). http://www.energiaysociedad.es. Obtenido de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/1-1-energia-y-sociedad/ Feria , J. (2016). Ensayos sobre la relación entre el crecimiento económico y la energía: aplicaciones matemáticas y econométricas. Huelva: Universidad de Huelva. Fundacion de la Innovación Bankinter . (2006). “Energía: El desafío de la demanda”. España: Fundacion Acenture. Fundación de la Innovación Bankinter. (2006). Energía: El desafío de la demanda. desarrollo sostenible. Galindo Martín . (2011). “Crecimiento económico”,. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Galindo, M. (2011). Crecimiento económico. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Madrid: Fundación Dialnet. Gujarati & Porter. (2010). Econometría (quinta ed.). (E. Zúñiga Gutiérrez, Ed.) México: Interamericana Editores SAC. GWP e INBO. (2009). Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Londres: Empresa Gráfica Mosca. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. INBO, G. (2009). Desarrollo y aplicación de herramientas analíticas a la Planificación trinómica agua-alimentos-energía en américa latina y el caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. londres: empresa gráfica mosca. Jarquin Mejía. (2012). “Efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la productividad agrícola”. (Juan Carlos M. Coll, Ed.) Kutznets, S. (1966). El crecimiento económico moderno. (Aguilar , Ed.) Madrid: Aguilar. Miralles, F. (2014). Recursos hídricos y adaptación al cambio climático en latinoamérica y el caribe. iadb, 45. Navarro , V. (2006). La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global. (Jose Luis Martinez, Ed.) dialnet, 68. Navarro Vigil . (2006). “ La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global". (Jose Luis Martinez, Ed.) Nicole, B. (2003). Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos del Perú. (Roel, Ed.) Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Olmeda, P. (2006). El agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico. Junta de comunidades de Castilla-La Mancha (pág. 21). Madrid: Altea. Rache, B., & Blanco, G. (2010). "Fundamentos de Economía: ideas fundamentales y talleres de aplicación". Bogotá: Edit. Gran Colombiano. Rendón , E. (Julio de 2015). La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su aplicación en el Perú. Agua y riego, 45. Sanchez Álzate . (2011). ¿condicionan los recursos naturales el crecimiento económico? Villar, F. (2007). La agricultura peruana: enfrentando el reto del cambio. 101. Vuille, M. (2013). "El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales". IDB Technical Note; 517, Banco Interamericano de Desarrollo. World Wildlife Fund Inc. (2013). HUELLA HIDRICA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL PERU. LIMA: COSUDE. World Wildlife Fund Inc. (2013). Huella hídrica del sector agropecuario del Perú. Lima. WWAP. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el Mundo 2016: agua y empleo. (Unesco, Ed.) The United Nations World Water Development Report 2016, 14 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3428 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/4/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/1/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/3/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17003b5238267c096085b33d08db890f 2cef305e76b463d25a2202615d350c44 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9db293dd1383a88ab4fd6ded5b6433da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962198067970048 |
spelling |
Pezo Carmelo, EdilbertoPérez Grández, Gresi OsirisDel Aguila Isuiza, Silvia Roxana2019-08-15T15:18:34Z2019-08-15T15:18:34Z2019Arévalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de colombia desde su huella hídrica. (J. Aguado, Ed.) WWF(1), 45. Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Lima: Galese SAC. Bernex Weiss, N. (2009). “Aportes metodológicos al desarrollo de los planes de gestión integrada de cuencas”. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Borja Vivero, J., & Valdivia Álvarez, R. (2015). Introducción a la agronomía. (Universidad Central del Ecuador, Ed.) (Versión 1.). Quito, Ecuador: EDIMEC, Ediciones Médicas CIEZT. Cannock, G., & Gonzales-Zúñiga, A. (1994). Economía agraria. (Universidad del Pacífico, Ed.) (Primera ed). Lima: Biblioteca Universitaria. CEPAL. (2007). Indicadores para el seguimiento del Plan Agro 2015. (Publicación de las Naciones Unidas, Ed.). Santiago de Chile. Córdova, H. (2009). El Perú y sus recursos. Una mirada desde la geografía Económica. Lima: Instituto Pacifico S.A.C. Correa Restrepo, F. (2004). “ Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets”. (Universidad de Medellin, Ed.) Dirección Regional de Energía y Minas. (2015). 5. Energía y Sociedad. (2013). http://www.energiaysociedad.es. Obtenido de http://www.energiaysociedad.es/manenergia/1-1-energia-y-sociedad/ Feria , J. (2016). Ensayos sobre la relación entre el crecimiento económico y la energía: aplicaciones matemáticas y econométricas. Huelva: Universidad de Huelva. Fundacion de la Innovación Bankinter . (2006). “Energía: El desafío de la demanda”. España: Fundacion Acenture. Fundación de la Innovación Bankinter. (2006). Energía: El desafío de la demanda. desarrollo sostenible. Galindo Martín . (2011). “Crecimiento económico”,. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Galindo, M. (2011). Crecimiento económico. (Ministerio de Economia, industria y competitividad, Ed.) Madrid: Fundación Dialnet. Gujarati & Porter. (2010). Econometría (quinta ed.). (E. Zúñiga Gutiérrez, Ed.) México: Interamericana Editores SAC. GWP e INBO. (2009). Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Londres: Empresa Gráfica Mosca. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (5th ed.). México D.F. INBO, G. (2009). Desarrollo y aplicación de herramientas analíticas a la Planificación trinómica agua-alimentos-energía en américa latina y el caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. londres: empresa gráfica mosca. Jarquin Mejía. (2012). “Efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria y la productividad agrícola”. (Juan Carlos M. Coll, Ed.) Kutznets, S. (1966). El crecimiento económico moderno. (Aguilar , Ed.) Madrid: Aguilar. Miralles, F. (2014). Recursos hídricos y adaptación al cambio climático en latinoamérica y el caribe. iadb, 45. Navarro , V. (2006). La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global. (Jose Luis Martinez, Ed.) dialnet, 68. Navarro Vigil . (2006). “ La seguridad del suministro energético: Experiencias mediterraneas de una empresa global". (Jose Luis Martinez, Ed.) Nicole, B. (2003). Hacia una gestión integrada de los recursos hídricos del Perú. (Roel, Ed.) Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U, Ed.) (4ta Edició). Bogotá. Olmeda, P. (2006). El agua y su análisis desde la perspectiva económica: una aplicación para el crecimiento económico. Junta de comunidades de Castilla-La Mancha (pág. 21). Madrid: Altea. Rache, B., & Blanco, G. (2010). "Fundamentos de Economía: ideas fundamentales y talleres de aplicación". Bogotá: Edit. Gran Colombiano. Rendón , E. (Julio de 2015). La huella hídrica como un indicador de sustentabilidad y su aplicación en el Perú. Agua y riego, 45. Sanchez Álzate . (2011). ¿condicionan los recursos naturales el crecimiento económico? Villar, F. (2007). La agricultura peruana: enfrentando el reto del cambio. 101. Vuille, M. (2013). "El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales". IDB Technical Note; 517, Banco Interamericano de Desarrollo. World Wildlife Fund Inc. (2013). HUELLA HIDRICA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL PERU. LIMA: COSUDE. World Wildlife Fund Inc. (2013). Huella hídrica del sector agropecuario del Perú. Lima. WWAP. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el Mundo 2016: agua y empleo. (Unesco, Ed.) The United Nations World Water Development Report 2016, 14http://hdl.handle.net/11458/3428En la región San Martín existe problemas en relación al recurso hídrico, reafirmando la necesidad de orientar acciones hacia su gestión integral, las que deben responder a las condiciones reales del territorio y a la resolución de los problemas del cambio climático. El objetivo de la presente investigación es verificar mediante el calculo econométrico (MCO) que la trilogía (AAE) agua, agricultura y energía tiene relación con el crecimiento económico observado en la región San Martín durante el periodo 2006-2015. La misma que se logró a través del tipo de investigación básica, bajo el diseño de investigación no experimental-correlacional. Se utilizó la huella hídrica como indicador para la disponibilidad del recursos hídricos, la misma que permitirá cambiar las opiniones respecto a la escacez de agua vinculada a la seguridad alimentaria y energética en la región. Se estableció un modelo econométrico lineal multiple permitiendo comparar la relación existente entre la disponibilidad del recurso hídrico, productividad agrícola, el suministro energético y el crecimiento económico en la región San Martín. Dicho análisis se realizó aplicando el método de mínimos cuadrados ordinarios. La regresión realizada muestra que existe un coeficiente de determinación igual al 97.09% mostrando que el crecimiento económico es explicado por la disponibilidad del Recurso hídrico, productividad agrícola y el suministro energético, existiendo además una relación fuerte entre dichas variables, pues se logra determinar un coeficiente de correlación del 0.98532 entre crecimiento económico y las demás variables.In the San Martín region there are problems in relation to the water resources, reaffirming the need to guide actions towards their integral management, which must respond to the real conditions of the territory and to the resolution of the problems of climate change. The objective of this research is to verify through the econometric calculation (MCO) that the trilogy (AAE) water, agriculture and energy is related to the economic growth observed in the San Martin region during the period 2006-2015.The same was achieved through the type of research basic, with a level of explanatory research, under the design of non – experimental – correlational research. The water footprint was used as an indicator for the availability of water resources, which will alow changing opinions regarding the scarcity of water linked to food and energy security in the region. A multiple linear econometric model was established allowing to compare the existing relationship between the availability of water resources, agricultural productivity, energy supply and economic growth in the San Martín Region. This analysis was carried out applying the ordinary least squares method. The regression analysis performed shows that there is a coefficient of determination equal to 97.09% showing that economic growth is explained by the availability of water resources, agricultural productivity and energy supply, and there is also a strong relationship between these variables, since it is possible to determine a correlation coefficient of 0.98532 between economic growth and the other variables.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCrecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y EnergíaEconomic Growth, Water, Water Footprint, Agriculture and EnergyRegión San Martín: trilogía (AAE) agua, agricultura, energía y crecimiento económico, 2006 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdf.jpgECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1281http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/4/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf.jpg17003b5238267c096085b33d08db890fMD54ORIGINALECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdfECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdfCrecimiento económico, Agua, Huella hídrica, Agricultura y Energíaapplication/pdf2923278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/1/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf2cef305e76b463d25a2202615d350c44MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdf.txtECONOMIA - Gresi Osiris Pérez Grández & Silvia Roxana Del Aguila Isuiza.pdf.txtExtracted texttext/plain112221http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3428/3/ECONOMIA%20-%20Gresi%20Osiris%20P%c3%a9rez%20Gr%c3%a1ndez%20%26%20Silvia%20Roxana%20Del%20Aguila%20Isuiza.pdf.txt9db293dd1383a88ab4fd6ded5b6433daMD5311458/3428oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34282021-12-28 03:00:38.001Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.876703 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).