Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú

Descripción del Articulo

La vicuña (Vicugna vicugna) es un animal silvestre de aprovechamiento por usufructo muy vulnerable hasta la actualidad, amenazada por la caza furtiva; por ello el Estado peruano implementó los módulos de uso sustentable para facilitar el monitoreo y reducir la caza furtiva. El chacu como medio de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Collado Sicha, Edmerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3504
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción
Fibra de vicuña
Vicugna vicugna
Esquilar
Pampa Galeras
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_fabf7bdc737fa78b2420892cd62a3fc0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3504
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Olaguivel Flores, César AugustoCollado Sicha, Edmerson2019-12-24T16:09:18Z2019-12-24T16:09:18Z2018TESIS MV170_Colhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3504La vicuña (Vicugna vicugna) es un animal silvestre de aprovechamiento por usufructo muy vulnerable hasta la actualidad, amenazada por la caza furtiva; por ello el Estado peruano implementó los módulos de uso sustentable para facilitar el monitoreo y reducir la caza furtiva. El chacu como medio de colección y aprovechamiento de fibra de las vicuñas, es una actividad que se lleva a cabo desde el incanato y hasta la actualidad con fin de aprovechar la fibra producida por las vicuñas; y a la par dirigir medios económicos para la conservación de las vicuñas que constantemente están amenazadas por la caza furtiva, para ello, el 1967 se crea la Reserva Nacional de Pampa Galeras con el fin de salvaguardar y perpetuar la especie. Se usó la serie histórica de producción con registros del año 2012 al 2016 en la provincia de Lucanas, específicamente la comunidad de Lucanas - Puquio, Ayacucho, la esquila se realizó con 18,586 vicuñas esquiladas, en promedio 3,717 vicuñas anuales de los cuales corresponde al 25.89% en machos adultos 14.92% machos juveniles hembras adultas 45.95% y hembras juveniles 13.24. La producción de fibra fue de 3,221.779 kg de fibra durante los 5 años, con un aporte de 41.82% por parte de la Reserva Nacional de Pampas Galeras y 58.18% de Ayhuamarca, con un promedio de 644.356 kg de fibra anual. El peso de vellón por vicuña llego a un promedio de 173.34 ± 36.77, gr/vicuña. Se encontró diferencias estadísticas entre los pesos de vellón en cuanto a categoría y sexo. Para el análisis se ha recurrido a la estadística descriptiva y tasas de captura y esquila; para la comparación de medias (pesos de vellón entre categorías y sexo) se utilizó la prueba de Tukey. Con un índice de esquila general de 40.11% con respecto a las capturadas. De los resultados se infiere que la comunidad de Lucanas, muestra un descenso de la producción de fibra.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProducciónFibra de vicuñaVicugna vicugnaEsquilarPampa GalerasConservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV170_Col.pdfapplication/pdf1841043https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/660ce130-8b24-4d54-8dc0-6f7c6a395b73/downloadd69246acbd7d802e47d3b3e995ff1350MD51TEXTTESIS MV170_Col.pdf.txtTESIS MV170_Col.pdf.txtExtracted texttext/plain100139https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ee1c6f5-02ed-4baf-9a1b-24b9df72e282/download9bca8a7c4494598e3e3fc666bb6d0fa7MD53THUMBNAILTESIS MV170_Col.pdf.jpgTESIS MV170_Col.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4359https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/271cc3be-b001-4f14-b653-d8f5f14e93b8/download9e7cb8d2178a77e7992a2b2ceb70961aMD54UNSCH/3504oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/35042024-06-02 16:30:14.665https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
title Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
spellingShingle Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
Collado Sicha, Edmerson
Producción
Fibra de vicuña
Vicugna vicugna
Esquilar
Pampa Galeras
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
title_full Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
title_fullStr Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
title_sort Evaluación de la producción de fibra de vicuñas de los años 2012 al 2016, Lucanas, Ayacucho - Perú
author Collado Sicha, Edmerson
author_facet Collado Sicha, Edmerson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olaguivel Flores, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Collado Sicha, Edmerson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción
Fibra de vicuña
Vicugna vicugna
Esquilar
Pampa Galeras
Conservación
topic Producción
Fibra de vicuña
Vicugna vicugna
Esquilar
Pampa Galeras
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La vicuña (Vicugna vicugna) es un animal silvestre de aprovechamiento por usufructo muy vulnerable hasta la actualidad, amenazada por la caza furtiva; por ello el Estado peruano implementó los módulos de uso sustentable para facilitar el monitoreo y reducir la caza furtiva. El chacu como medio de colección y aprovechamiento de fibra de las vicuñas, es una actividad que se lleva a cabo desde el incanato y hasta la actualidad con fin de aprovechar la fibra producida por las vicuñas; y a la par dirigir medios económicos para la conservación de las vicuñas que constantemente están amenazadas por la caza furtiva, para ello, el 1967 se crea la Reserva Nacional de Pampa Galeras con el fin de salvaguardar y perpetuar la especie. Se usó la serie histórica de producción con registros del año 2012 al 2016 en la provincia de Lucanas, específicamente la comunidad de Lucanas - Puquio, Ayacucho, la esquila se realizó con 18,586 vicuñas esquiladas, en promedio 3,717 vicuñas anuales de los cuales corresponde al 25.89% en machos adultos 14.92% machos juveniles hembras adultas 45.95% y hembras juveniles 13.24. La producción de fibra fue de 3,221.779 kg de fibra durante los 5 años, con un aporte de 41.82% por parte de la Reserva Nacional de Pampas Galeras y 58.18% de Ayhuamarca, con un promedio de 644.356 kg de fibra anual. El peso de vellón por vicuña llego a un promedio de 173.34 ± 36.77, gr/vicuña. Se encontró diferencias estadísticas entre los pesos de vellón en cuanto a categoría y sexo. Para el análisis se ha recurrido a la estadística descriptiva y tasas de captura y esquila; para la comparación de medias (pesos de vellón entre categorías y sexo) se utilizó la prueba de Tukey. Con un índice de esquila general de 40.11% con respecto a las capturadas. De los resultados se infiere que la comunidad de Lucanas, muestra un descenso de la producción de fibra.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-24T16:09:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-24T16:09:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV170_Col
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3504
identifier_str_mv TESIS MV170_Col
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3504
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/660ce130-8b24-4d54-8dc0-6f7c6a395b73/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ee1c6f5-02ed-4baf-9a1b-24b9df72e282/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/271cc3be-b001-4f14-b653-d8f5f14e93b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d69246acbd7d802e47d3b3e995ff1350
9bca8a7c4494598e3e3fc666bb6d0fa7
9e7cb8d2178a77e7992a2b2ceb70961a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060218667761664
score 13.922441
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).