Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho
Descripción del Articulo
La fase experimental del presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones del señor Meneses, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, departamento de Ayacucho, el experimento tiende a evaluar diferentes niveles de nitrógeno en un módulo de producción de FVH, y su efecto de este en el engord...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2023 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2023 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidroponía Crianza Alimentación Nitrógeno Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_fa14ad211a093053da6640ed2eb040d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2023 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| title |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| spellingShingle |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho Meneses Palomino, Vidal Hidroponía Crianza Alimentación Nitrógeno Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| title_full |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| title_fullStr |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| title_full_unstemmed |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| title_sort |
Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacucho |
| author |
Meneses Palomino, Vidal |
| author_facet |
Meneses Palomino, Vidal |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quijano Pacheco, Wilber Samuel Cerda Gómez, Marhleni |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meneses Palomino, Vidal |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hidroponía Crianza Alimentación Nitrógeno Rendimiento |
| topic |
Hidroponía Crianza Alimentación Nitrógeno Rendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La fase experimental del presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones del señor Meneses, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, departamento de Ayacucho, el experimento tiende a evaluar diferentes niveles de nitrógeno en un módulo de producción de FVH, y su efecto de este en el engorde de carnerillos. En la producción de FVH se evaluaron 0, 100 y 200 ppm de nitrógeno; para lo cual se consideraron, tres sistemas de alimentación que son los siguientes: I = T1 mas alimento balanceado ad-libitum; S l= T2 mas alimento balanceado ad-libitum y S III = T3 mas alimento balanceado ad - libitum, durante un periodo de 8 semanas. El experimento fue dispuesto en el diseño completo al azar con 3 tratamientos y tres repeticiones, con un total de nueve unidades experimentales, habiéndose obtenido los siguientes resultados. Los resultados en cuanto al rendimiento de materia fresca promedio fueron superiores para el T lll con 32.63 Kg/m2. Donde al análisis de varianza del rendimiento de materia fresca se detectó diferencias significativas entre las dosis de nitrógeno. El valor nutritivo del forraje verde producido supera en porcentaje de materia seca (26.71%) y contenido de proteína (16.69%) cuando se adiciona úrea hasta 200 ppm de nitrógeno (T3), respecto al FVH producido con 100 y 0 ppm de nitrógeno. El costo de producción para 1 Kg de m.s. de FVH fue; Tratamiento 3 fue menor con S/.0.76. El consumo de alimento en materia seca fue de 51.52, 52.64 y 55.44 Kg para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, donde el consumo diario fue de 0.92, 0.94 y 0.99 Kg. de M.S. por animal. El consumo promedio para los tres tratamientos con relación a su peso corporal fue de 5.35, 5.32 y 5.60 % durante el tiempo de engorde. El incremento de peso para cada tratamiento no fue uniforme reportando los mayores incrementos de peso los tratamientos con 100 y 200 ppm de N desde 129 hasta 200 gr,/dia /ovino frente al tratamiento con 0 ppm de N que reporta desde 114- 129 gr/dia/ovino lográndose un incremento final de 7.0, 8.80 y 9.40 Kg respectivamente, mostrando una superioridad el tratamiento 3. AI realizar el ANVA, no se ha determinado diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero sin embargo a la prueba de Duncan del peso final hay una similitud entre los tratamientos 2 y 3 superando estos al tratamiento 1; con respecto al incremento de peso existe una ventaja de los tratamientos con adición de N en 100 y 200 ppm frente al testigo 0 ppm de N. El mayor peso de carcasa y la mejor conversión alimenticia obtenido fue para el tratamiento 3 con 10.50 Kg y 5.93 kg, mostrando mayor eficiencia y homogeneidad durante el experimento el T3 (200 ppm de N), con 6.0 Kg de M.S. de alimento para la conversión de 1 Kg de carne. La mayor rentabilidad se obtuvo con el tratamiento 3 con 49.77 % durante el tiempo de engorde. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG937_Men |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2023 |
| identifier_str_mv |
Tesis AG937_Men |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2023 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5c239e7-058c-485d-bd2e-1996bbbde606/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4d6afef-4750-40eb-90a8-2742ea2079cc/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cd87ce6-763e-4636-a245-6c463032adb4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
44598ee1371dccb7bb12ce8747da07da f0232edf75a60db31a8b67e55bdc52f8 18226c1a722bd215e3e97936a52f2fae |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060236258672640 |
| spelling |
Quijano Pacheco, Wilber SamuelCerda Gómez, MarhleniMeneses Palomino, Vidal2018-11-29T16:00:49Z2018-11-29T16:00:49Z2012Tesis AG937_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2023La fase experimental del presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones del señor Meneses, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, departamento de Ayacucho, el experimento tiende a evaluar diferentes niveles de nitrógeno en un módulo de producción de FVH, y su efecto de este en el engorde de carnerillos. En la producción de FVH se evaluaron 0, 100 y 200 ppm de nitrógeno; para lo cual se consideraron, tres sistemas de alimentación que son los siguientes: I = T1 mas alimento balanceado ad-libitum; S l= T2 mas alimento balanceado ad-libitum y S III = T3 mas alimento balanceado ad - libitum, durante un periodo de 8 semanas. El experimento fue dispuesto en el diseño completo al azar con 3 tratamientos y tres repeticiones, con un total de nueve unidades experimentales, habiéndose obtenido los siguientes resultados. Los resultados en cuanto al rendimiento de materia fresca promedio fueron superiores para el T lll con 32.63 Kg/m2. Donde al análisis de varianza del rendimiento de materia fresca se detectó diferencias significativas entre las dosis de nitrógeno. El valor nutritivo del forraje verde producido supera en porcentaje de materia seca (26.71%) y contenido de proteína (16.69%) cuando se adiciona úrea hasta 200 ppm de nitrógeno (T3), respecto al FVH producido con 100 y 0 ppm de nitrógeno. El costo de producción para 1 Kg de m.s. de FVH fue; Tratamiento 3 fue menor con S/.0.76. El consumo de alimento en materia seca fue de 51.52, 52.64 y 55.44 Kg para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, donde el consumo diario fue de 0.92, 0.94 y 0.99 Kg. de M.S. por animal. El consumo promedio para los tres tratamientos con relación a su peso corporal fue de 5.35, 5.32 y 5.60 % durante el tiempo de engorde. El incremento de peso para cada tratamiento no fue uniforme reportando los mayores incrementos de peso los tratamientos con 100 y 200 ppm de N desde 129 hasta 200 gr,/dia /ovino frente al tratamiento con 0 ppm de N que reporta desde 114- 129 gr/dia/ovino lográndose un incremento final de 7.0, 8.80 y 9.40 Kg respectivamente, mostrando una superioridad el tratamiento 3. AI realizar el ANVA, no se ha determinado diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero sin embargo a la prueba de Duncan del peso final hay una similitud entre los tratamientos 2 y 3 superando estos al tratamiento 1; con respecto al incremento de peso existe una ventaja de los tratamientos con adición de N en 100 y 200 ppm frente al testigo 0 ppm de N. El mayor peso de carcasa y la mejor conversión alimenticia obtenido fue para el tratamiento 3 con 10.50 Kg y 5.93 kg, mostrando mayor eficiencia y homogeneidad durante el experimento el T3 (200 ppm de N), con 6.0 Kg de M.S. de alimento para la conversión de 1 Kg de carne. La mayor rentabilidad se obtuvo con el tratamiento 3 con 49.77 % durante el tiempo de engorde.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHidroponíaCrianzaAlimentaciónNitrógenoRendimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Implementación de módulo para la producción de forraje verde hidropónico, bajo tres niveles de Nitrógeno en el engorde de carnerillos - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG937_Men.pdfapplication/pdf28822200https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f5c239e7-058c-485d-bd2e-1996bbbde606/download44598ee1371dccb7bb12ce8747da07daMD51TEXTTESIS AG937_Men.pdf.txtTESIS AG937_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain102059https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4d6afef-4750-40eb-90a8-2742ea2079cc/downloadf0232edf75a60db31a8b67e55bdc52f8MD53THUMBNAILTESIS AG937_Men.pdf.jpgTESIS AG937_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4719https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cd87ce6-763e-4636-a245-6c463032adb4/download18226c1a722bd215e3e97936a52f2faeMD54UNSCH/2023oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20232024-06-02 17:01:40.243https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).