Engorde de carnerillos con tres programas de raciones con inclusión de cantidades crecientes de harina de langosta. Ayacucho - 2750 msnm

Descripción del Articulo

El presente trabajo experimental, se realizó en los corrales de ovinos del Programa de lnvestigación en Pastos y Ganaderia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2750 m.s.n.m situado en Ayacucho, el cual tuvo una duración de 70 días (10 semanas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Gamboa, Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1998
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación
Zootecnia
Ganado bovino
Carne
Harina de langosta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo experimental, se realizó en los corrales de ovinos del Programa de lnvestigación en Pastos y Ganaderia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a 2750 m.s.n.m situado en Ayacucho, el cual tuvo una duración de 70 días (10 semanas). El objetivo es evaluación de tres programas de alimentación utilizando diferentes niveles creciente de harina de langosta en la ración de engorde de carnerillos criollos. Determinar Ios costos de alimento en el engorde de ovinos, utilizando 09 carnerillos machos enteros de edad de diente de leche (10-12 meses), con 03 repeticiones y 01 animal por corral. En el trabajo se empleó tres raciones con diferentes inclusiones crecientes de harina de langosta siendo Ios tratamientos: T1: Alimento balanceado con inclusión de 0% de harina de langosta, T2: Alimento balanceado con inclusión de 10% de harina de langosta y T3: Alimento balanceado con inclusión de 20% de harina de langosta. Donde se obtuvieron Ios siguientes resultados: Los pesos finales promedios que se lograron fueron 29.23; 30, 87 y 32.77 kg.; con incremento de peso de 12.23; 13.70 y 15.27 kg., para consumo de alimento en materia seca 0.80; 0.84; y 0.88 kg./animal / día y conversión alimenticia de 4.55: 4.32 y 3.99 con rendimiento de carcasa 44.66; 46.10 y 47.50%, para cada tratamiento respectivamente. Comparativamente el tratamiento T3 de alimento balanceado con inclusión de 20 % de harina de langosta presentó menor costo de alimento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).