Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.

Descripción del Articulo

Las fosfatasas son una de las que dan valor pronóstico y clínico de que existe un daño en el tejido hepático. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron al servicio de cardiología del Hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4199
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión arterial
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
Cardiología
Función hepática
Medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_f4ffd96bfa772211e12651a1d5c2c42b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4199
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz2022-08-03T17:09:11Z2022-08-03T17:09:11Z2018TESIS Far529_Pomhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4199Las fosfatasas son una de las que dan valor pronóstico y clínico de que existe un daño en el tejido hepático. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron al servicio de cardiología del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho durante los meses de julio a setiembre de 2018, mediante un estudio transversal. El 84.2% de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa alcalina (FAL) y el 15.8 % presentaron niveles normales. El 48,4 % de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa ácida (FAC) y el 51,6 % niveles séricos normales. Se encontró que del total del tratamiento farmacológico se mostró que el losartan/nifedipino, captopril/nifedipino y el captopril son los medicamentos más frecuentes utilizados en el tratamiento de dichos pacientes con un 6.3 % respectivamente. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL, con el número de medicamentos que recibe el paciente hipertenso. Pero al confrontar los niveles de FAC con el número de medicamentos no se halló una relación estadísticamente significativa. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL y FAC, con el tiempo de tratamiento prescrito que recibe el paciente hipertenso, (p=0,0008 y p=0,010 respectivamente). Al confrontar los niveles de FAL y FAC, con los IECAS, ARA II y los diuréticos que recibe el paciente hipertenso muestra que en ambos casos no se halla significancia estadística. Se encontró una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL con los bloqueadores de los canales de calcio que recibe el paciente hipertenso (p=0,002), Pero al confrontar los niveles de FAC con los bloqueadores de los canales de calcio (p=0,900), no se halló relación estadísticamente significativa. En consecuencia, está claro que los pacientes hipertensos están susceptibles a presentar alteraciones hepáticas.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHipertensión arterialFosfatasa alcalinaFosfatasa ácidaCardiologíaFunción hepáticaMedicamentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico farmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS Far529_Pom.pdfapplication/pdf1273912https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2af151e6-ba60-463c-a831-a82482014431/download6a903a9fe5d9cbc0674909ea3cb10099MD51TEXTTESIS Far529_Pom.pdf.txtTESIS Far529_Pom.pdf.txtExtracted texttext/plain101115https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3e1a7bdf-c0ad-46a7-93e3-1a2afbec5087/download866b86cb44257e640a144667a2c79991MD53THUMBNAILTESIS Far529_Pom.pdf.jpgTESIS Far529_Pom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4312https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb2265f9-5e4e-4c05-98ae-208490f43119/downloadedaa5784ef81e72a9d6b1b4f0708c2afMD54UNSCH/4199oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/41992024-06-02 16:45:53.343https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
title Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
spellingShingle Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
Hipertensión arterial
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
Cardiología
Función hepática
Medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
title_full Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
title_fullStr Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
title_full_unstemmed Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
title_sort Niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en pacientes hipertensos que acuden al servicio de cardiología del Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena. Ayacucho, 2018.
author Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
author_facet Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pomacanchari Ñaupa, Nilaluz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hipertensión arterial
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
Cardiología
Función hepática
Medicamentos
topic Hipertensión arterial
Fosfatasa alcalina
Fosfatasa ácida
Cardiología
Función hepática
Medicamentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Las fosfatasas son una de las que dan valor pronóstico y clínico de que existe un daño en el tejido hepático. El objetivo del trabajo fue evaluar los niveles de fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acudieron al servicio de cardiología del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho durante los meses de julio a setiembre de 2018, mediante un estudio transversal. El 84.2% de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa alcalina (FAL) y el 15.8 % presentaron niveles normales. El 48,4 % de pacientes hipertensos presentaron niveles séricos elevados de fosfatasa ácida (FAC) y el 51,6 % niveles séricos normales. Se encontró que del total del tratamiento farmacológico se mostró que el losartan/nifedipino, captopril/nifedipino y el captopril son los medicamentos más frecuentes utilizados en el tratamiento de dichos pacientes con un 6.3 % respectivamente. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL, con el número de medicamentos que recibe el paciente hipertenso. Pero al confrontar los niveles de FAC con el número de medicamentos no se halló una relación estadísticamente significativa. Se halló una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL y FAC, con el tiempo de tratamiento prescrito que recibe el paciente hipertenso, (p=0,0008 y p=0,010 respectivamente). Al confrontar los niveles de FAL y FAC, con los IECAS, ARA II y los diuréticos que recibe el paciente hipertenso muestra que en ambos casos no se halla significancia estadística. Se encontró una relación estadística significativa al confrontar los niveles de FAL con los bloqueadores de los canales de calcio que recibe el paciente hipertenso (p=0,002), Pero al confrontar los niveles de FAC con los bloqueadores de los canales de calcio (p=0,900), no se halló relación estadísticamente significativa. En consecuencia, está claro que los pacientes hipertensos están susceptibles a presentar alteraciones hepáticas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:09:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:09:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Far529_Pom
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4199
identifier_str_mv TESIS Far529_Pom
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4199
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2af151e6-ba60-463c-a831-a82482014431/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3e1a7bdf-c0ad-46a7-93e3-1a2afbec5087/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eb2265f9-5e4e-4c05-98ae-208490f43119/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a903a9fe5d9cbc0674909ea3cb10099
866b86cb44257e640a144667a2c79991
edaa5784ef81e72a9d6b1b4f0708c2af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060228464607232
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).