Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho.
Descripción del Articulo
Los problemas ambientales se han hecho notorios a nivel mundial, tales como el calentamiento global, el uso exagerado y no reutilizable de recursos energéticos y la contaminación de la misma naturaleza, entre otros. Gran parte de estos problemas son de origen antrópico, razón por la cual, el ser hum...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1972 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1972 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo sostenible Ciclo de vida Consumo energético Construcción Edificaciones Desarrollo sostenible Sistema ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
UNSJ_f0186fbbf46f4414f9e901570960ba47 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1972 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| title |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| spellingShingle |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. Barbarán Oriundo, Moisés Nico Consumo sostenible Ciclo de vida Consumo energético Construcción Edificaciones Desarrollo sostenible Sistema ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| title_full |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| title_fullStr |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| title_full_unstemmed |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| title_sort |
Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho. |
| author |
Barbarán Oriundo, Moisés Nico |
| author_facet |
Barbarán Oriundo, Moisés Nico |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barbarán Oriundo, Moisés Nico |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Consumo sostenible Ciclo de vida Consumo energético Construcción Edificaciones Desarrollo sostenible Sistema ambiental |
| topic |
Consumo sostenible Ciclo de vida Consumo energético Construcción Edificaciones Desarrollo sostenible Sistema ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
Los problemas ambientales se han hecho notorios a nivel mundial, tales como el calentamiento global, el uso exagerado y no reutilizable de recursos energéticos y la contaminación de la misma naturaleza, entre otros. Gran parte de estos problemas son de origen antrópico, razón por la cual, el ser humano deberá reformular sus políticas y mejorar sus medios de producción a fin de generar actividades cada vez con una mejor armonía con el sistema ambiental. Se debe conocer cuales son los materiales que al ser transformados para construir una edificación, son más amables con el sistema ambiental, se deben proponer nuevas alternativas constructivas que armonicen con la complejidad sistémica de las dinámicas ambientales y que entren a hacer parte de un desarrollo diferente al capitalista: el desarrollo sostenible. De allí que el tema central de esta tesis sea el tener un acercamiento al consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de edificaciones. Por ello, se pretende cuantificar la energía consumida en la construcción de dos tipologías de construcción en la ciudad de Huamanga: la primera de sistema aporticado con muros de albañilería confinada que corresponde al módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la segunda de sistema aporticado con muros de fibrocemento correspondiente al módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho. El desarrollo de este trabajo se centra en explorar un área poco conocida en Perú y de alto impacto energético, puesto que el sector edificación representa alrededor del 40% de la energía final consumida en Perú. Se determinaron valores que puedan ser de utilidad en los futuros proyectos de construcción, aportando de esta manera a la eficiencia energética de los procesos constructivos y operacionales. La evaluación se desarrolla en 3 fases del consumo energético: producción, transporte y construcción. El estudio se desarrolla en 4 temas cronológicos, partiendo por el estudio de consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo donde se obtiene y cuantifica los consumos energéticos y finalizando con el análisis de los resultados. Se concluye que la energía de consumo total, para la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil es 5,604.36 MJ/M2, mientras que para el edificio de Consultorios Externos es 3,597.03 MJ/M2, con lo que se infiere que en términos ambientales es mejor construir con la opción de muros de fibrocemento. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-28T20:13:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-28T20:13:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS CIV451_Bar |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1972 |
| identifier_str_mv |
TESIS CIV451_Bar |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1972 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/190cad4d-3ebc-4872-b33d-af1b6e600ac5/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc1d65d9-88a2-4cce-8bf1-228a73da7aae/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5d58a40e-12d4-4c2a-b84c-785daabf7345/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
69c94ae60e399aa35dbd90a5922eeda9 135b44e704963eceeacfe9ca1bf48f32 6cea6d5310fc901c0b4a327d5ab5956b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060164178509824 |
| spelling |
Barbarán Oriundo, Moisés Nico2018-11-28T20:13:32Z2018-11-28T20:13:32Z2016TESIS CIV451_Barhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1972Los problemas ambientales se han hecho notorios a nivel mundial, tales como el calentamiento global, el uso exagerado y no reutilizable de recursos energéticos y la contaminación de la misma naturaleza, entre otros. Gran parte de estos problemas son de origen antrópico, razón por la cual, el ser humano deberá reformular sus políticas y mejorar sus medios de producción a fin de generar actividades cada vez con una mejor armonía con el sistema ambiental. Se debe conocer cuales son los materiales que al ser transformados para construir una edificación, son más amables con el sistema ambiental, se deben proponer nuevas alternativas constructivas que armonicen con la complejidad sistémica de las dinámicas ambientales y que entren a hacer parte de un desarrollo diferente al capitalista: el desarrollo sostenible. De allí que el tema central de esta tesis sea el tener un acercamiento al consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de edificaciones. Por ello, se pretende cuantificar la energía consumida en la construcción de dos tipologías de construcción en la ciudad de Huamanga: la primera de sistema aporticado con muros de albañilería confinada que corresponde al módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y la segunda de sistema aporticado con muros de fibrocemento correspondiente al módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho. El desarrollo de este trabajo se centra en explorar un área poco conocida en Perú y de alto impacto energético, puesto que el sector edificación representa alrededor del 40% de la energía final consumida en Perú. Se determinaron valores que puedan ser de utilidad en los futuros proyectos de construcción, aportando de esta manera a la eficiencia energética de los procesos constructivos y operacionales. La evaluación se desarrolla en 3 fases del consumo energético: producción, transporte y construcción. El estudio se desarrolla en 4 temas cronológicos, partiendo por el estudio de consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo donde se obtiene y cuantifica los consumos energéticos y finalizando con el análisis de los resultados. Se concluye que la energía de consumo total, para la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil es 5,604.36 MJ/M2, mientras que para el edificio de Consultorios Externos es 3,597.03 MJ/M2, con lo que se infiere que en términos ambientales es mejor construir con la opción de muros de fibrocemento.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJConsumo sostenibleCiclo de vidaConsumo energéticoConstrucciónEdificacionesDesarrollo sostenibleSistema ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Estimación del consumo de recursos energéticos en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV451_Bar.pdfapplication/pdf13729286https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/190cad4d-3ebc-4872-b33d-af1b6e600ac5/download69c94ae60e399aa35dbd90a5922eeda9MD51TEXTTESIS CIV451_Bar.pdf.txtTESIS CIV451_Bar.pdf.txtExtracted texttext/plain102332https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc1d65d9-88a2-4cce-8bf1-228a73da7aae/download135b44e704963eceeacfe9ca1bf48f32MD53THUMBNAILTESIS CIV451_Bar.pdf.jpgTESIS CIV451_Bar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3954https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5d58a40e-12d4-4c2a-b84c-785daabf7345/download6cea6d5310fc901c0b4a327d5ab5956bMD54UNSCH/1972oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19722024-06-02 14:58:49.788https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).