Valoración del consumo de recursos energéticos y percepción social en la construcción de edificaciones en la ciudad de Ayacucho
Descripción del Articulo
El cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deb...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5687 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5687 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo energético Desarrollo sostenible Percepción social Construcción Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | El cambio climático, el uso desmesurado y la no reutilización de recursos energéticos y la profanación del ecosistema, ha generado problemas ambientales,la misma que se van explayando rápidamente en todo el mundo y generalmente son ocasionadas por la actividad humana, en ese sentido, el poblador deberá dar un giro y perfeccionar sus políticas de producción con el fin de promover actividades agradables con el sistema ambiental. Para ello se debe tener conocimiento respecto a los materiales constituyentes en la construcción de edificaciones, que al ser transformados sean concordantes con el sistema ambiental, proponiendo nuevas metodologías constructivas que guarden relación amical con los trastornos sistémicos ambientales y que sumen en el desarrollo sostenible. En la tesis, se cuantifica el gasto energético en edificaciones de dos tipos de construcción. El módulo administrativo de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es el primer edificio analizado cuya construcción es de sistema tipo aporticado con muros de albañilería confinada y el segundo edificio es el módulo de Consultorios Externos del Hospital Regional de Ayacucho construido con el sistema aporticado con muros de fibrocemento. En nuestro país, el sector construcción constituye un 40% de la energía final consumida, por ello este trabajo abarca un tema muy poco conocido en nuestro país teniendo en consideración el impacto elevado energético que genera. Se obtuvieron resultados que puedan servir como referencia en proyectos de construcción futuros, contribuyendo en los procesos constructivos y operacionales a que el gasto energético disminuya. Para la valoración del consumo de energía se tomó en cuenta el análisis del ciclo de vida durante los tres ciclos del consumo energético que son la producción, transporte y construcción. La tesis abarca 4 apartados, consideraciones generales, marco teórico, metodología y desarrollo en el cual se cuantifica el consumo de energía de cada sistema en los aspectos ambiental, económico y cultural y finalmente como último capítulo el análisis de resultados. Se ha logrado determinar que en la edificación de la Escuela de Ingeniería Civil la energía total consumida es de 5,604.36 MJ/m2, y en la edificación de consultorios externos el resultado fue de 3,597.03 MJ/m2, quiere decir con ello que ambientalmente es preferible edificar con la alternativa de muro seco. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).