Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue evaluar niveles de inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento productivo de pollos criollos mejorados en fase I. El estudio se realizó en el área de aves del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, utilizando 120 pollos criollos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7053 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7053 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Harina de lombriz Eisenia foetida Niveles de inclusión Rendimiento productivo Alimentación Pollos criollos mejorados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
id |
UNSJ_e6771a775ea7832a164a13b013db65f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7053 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
title |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
spellingShingle |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 Tello Vega, Luis Angel Harina de lombriz Eisenia foetida Niveles de inclusión Rendimiento productivo Alimentación Pollos criollos mejorados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
title_short |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
title_full |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
title_fullStr |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
title_full_unstemmed |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
title_sort |
Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024 |
author |
Tello Vega, Luis Angel |
author_facet |
Tello Vega, Luis Angel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huauya Pablo, Percy Segundo Quijano Pacheco, Wilber Samuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tello Vega, Luis Angel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Harina de lombriz Eisenia foetida Niveles de inclusión Rendimiento productivo Alimentación Pollos criollos mejorados |
topic |
Harina de lombriz Eisenia foetida Niveles de inclusión Rendimiento productivo Alimentación Pollos criollos mejorados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
description |
El objetivo de esta investigación fue evaluar niveles de inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento productivo de pollos criollos mejorados en fase I. El estudio se realizó en el área de aves del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, utilizando 120 pollos criollos distribuidos en 4 tratamientos, 3 repeticiones y 10 pollos por unidad experimental, bajo un diseño completamente al azar. La investigación duró 11 semanas, y los tratamientos incluyeron la harina de lombriz en niveles de 0%, 4%, 8% y 12%. Las lombrices fueron adquiridas de la granja Aborganik’z, y la obtención de la harina siguió un proceso de lavado, beneficio, secado y molienda. Durante el estudio, se evaluaron los indicadores productivos (Consumo de alimento, ganancia de peso e Índice de conversión alimenticia). El análisis nutricional de la harina de lombriz resultó 57,46% de proteína, 5,33% de extracto etéreo, 0,55% de fibra, 15,61% de ELN, 16,11% de ceniza y 4,93% de humedad. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) entre los tratamientos T1(0%), T2(4%), T3(8%) y T4(12%) en el peso vivo, con valores de 355,51g, 374,33g, 392,10g y 427,86g, respectivamente. En cuanto al índice de conversión alimenticia, se obtuvieron valores de 2,40, 2,27, 2,23 y 2,08, respectivamente. Aunque no se observaron diferencias estadísticas en el consumo de alimento (p<0,05), sí hubo diferencias numéricas, con consumos de 756,20g, 758,95g, 781,04g y 806,94g, destacando el tratamiento T4(12%) como el mejor rendimiento productivo. No se registraron muertes en ninguno de los tratamientos. El emplume comenzó al tercer día y se completó a los 23 días. El tratamiento T2(4%) presentó el menor costo en las dietas, mejorando el rendimiento productivo (S/1,45). En conclusión, la sustitución con 12% de harina de lombriz tuvo mejores resultados en el rendimiento productivo de los pollos criollos mejorados en fase I. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-04T20:20:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-04T20:20:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AI209_Tel |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7053 |
identifier_str_mv |
TESIS AI209_Tel |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7053 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c74270ab-4903-4d47-b41e-ec62a074fad0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7ee2313-c6ec-41f3-8bcc-019739a24814/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/28a57b4d-8472-48f6-8165-1fce85642d3b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/98c9f75e-bca9-4aca-b4e2-99bca0b025c0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc431f15-48ac-4eb8-bd4f-542c73abd510/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58e00341-b10a-427d-9432-15b1174be7c8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5401fdd9-c8e7-4f8b-961e-4b2b34eb0d19/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/977ddff2-a6ce-41cb-9364-5c3051bf001f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08cda3f9-6e1e-46f7-967b-5bb8939d2acc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac4e850f15b86af534afb26466c236ac ea10bb6138dddc7d4ec34a60e91ebf2f f953a071cf8a4356220acaf933bd3431 e7edcef1d3ea3219c228bc89d0caf281 5a59f0d1196eee7f0d3b9669d5d8586c 0e309213bd01f4b22fba4f170f632daa 0d4357b686bba78b479bed2ba6b57628 73d7bce0dec9b4a88a33acfae63e79ae 7e09767d473ddcdce2e7300df25b55d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060171148394496 |
spelling |
Huauya Pablo, Percy SegundoQuijano Pacheco, Wilber SamuelTello Vega, Luis Angel2024-11-04T20:20:51Z2024-11-04T20:20:51Z2024TESIS AI209_Telhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7053El objetivo de esta investigación fue evaluar niveles de inclusión de harina de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento productivo de pollos criollos mejorados en fase I. El estudio se realizó en el área de aves del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería, utilizando 120 pollos criollos distribuidos en 4 tratamientos, 3 repeticiones y 10 pollos por unidad experimental, bajo un diseño completamente al azar. La investigación duró 11 semanas, y los tratamientos incluyeron la harina de lombriz en niveles de 0%, 4%, 8% y 12%. Las lombrices fueron adquiridas de la granja Aborganik’z, y la obtención de la harina siguió un proceso de lavado, beneficio, secado y molienda. Durante el estudio, se evaluaron los indicadores productivos (Consumo de alimento, ganancia de peso e Índice de conversión alimenticia). El análisis nutricional de la harina de lombriz resultó 57,46% de proteína, 5,33% de extracto etéreo, 0,55% de fibra, 15,61% de ELN, 16,11% de ceniza y 4,93% de humedad. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (p<0,05) entre los tratamientos T1(0%), T2(4%), T3(8%) y T4(12%) en el peso vivo, con valores de 355,51g, 374,33g, 392,10g y 427,86g, respectivamente. En cuanto al índice de conversión alimenticia, se obtuvieron valores de 2,40, 2,27, 2,23 y 2,08, respectivamente. Aunque no se observaron diferencias estadísticas en el consumo de alimento (p<0,05), sí hubo diferencias numéricas, con consumos de 756,20g, 758,95g, 781,04g y 806,94g, destacando el tratamiento T4(12%) como el mejor rendimiento productivo. No se registraron muertes en ninguno de los tratamientos. El emplume comenzó al tercer día y se completó a los 23 días. El tratamiento T2(4%) presentó el menor costo en las dietas, mejorando el rendimiento productivo (S/1,45). En conclusión, la sustitución con 12% de harina de lombriz tuvo mejores resultados en el rendimiento productivo de los pollos criollos mejorados en fase I.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHarina de lombrizEisenia foetidaNiveles de inclusiónRendimiento productivoAlimentaciónPollos criollos mejoradoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02Niveles de harina de lombriz (Eisenia foetida) en raciones para pollos criollos mejorados en fase I para el rendimiento productivo Ayacucho 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia704574524087098606082600https://orcid.org/0000-0002-6765-8574https://orcid.org/0000-0001-7889-7928https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Chuqui Diestra, Saúl RicardoDe La Cruz Fernández, EusebioPariona Escalante, Fredy RoberORIGINALTESIS AI209_Tel.pdfapplication/pdf6286016https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c74270ab-4903-4d47-b41e-ec62a074fad0/downloadac4e850f15b86af534afb26466c236acMD51AUT TESIS AI209_Tel.pdfapplication/pdf144407https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7ee2313-c6ec-41f3-8bcc-019739a24814/downloadea10bb6138dddc7d4ec34a60e91ebf2fMD52INFO TESIS AI209_Tel.pdfapplication/pdf24012987https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/28a57b4d-8472-48f6-8165-1fce85642d3b/downloadf953a071cf8a4356220acaf933bd3431MD53TEXTTESIS AI209_Tel.pdf.txtTESIS AI209_Tel.pdf.txtExtracted texttext/plain101495https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/98c9f75e-bca9-4aca-b4e2-99bca0b025c0/downloade7edcef1d3ea3219c228bc89d0caf281MD54AUT TESIS AI209_Tel.pdf.txtAUT TESIS AI209_Tel.pdf.txtExtracted texttext/plain3067https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cc431f15-48ac-4eb8-bd4f-542c73abd510/download5a59f0d1196eee7f0d3b9669d5d8586cMD56INFO TESIS AI209_Tel.pdf.txtINFO TESIS AI209_Tel.pdf.txtExtracted texttext/plain2847https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58e00341-b10a-427d-9432-15b1174be7c8/download0e309213bd01f4b22fba4f170f632daaMD58THUMBNAILTESIS AI209_Tel.pdf.jpgTESIS AI209_Tel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4694https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5401fdd9-c8e7-4f8b-961e-4b2b34eb0d19/download0d4357b686bba78b479bed2ba6b57628MD55AUT TESIS AI209_Tel.pdf.jpgAUT TESIS AI209_Tel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4525https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/977ddff2-a6ce-41cb-9364-5c3051bf001f/download73d7bce0dec9b4a88a33acfae63e79aeMD57INFO TESIS AI209_Tel.pdf.jpgINFO TESIS AI209_Tel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4785https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08cda3f9-6e1e-46f7-967b-5bb8939d2acc/download7e09767d473ddcdce2e7300df25b55d5MD5920.500.14612/7053oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/70532024-11-04 21:04:30.003https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).