MEJORAMIENTO DE LOMBRICES NATIVAS POR CRUZAMIENTO CON EISENIA FOETIDA

Descripción del Articulo

El presente trabajo se efectuó en el marco del Proyecto Sistema Integral de Producción Agraria que está realizando el Centro Regional de Investigación del IIAP en Ucayali (CRI-IIAP-Ucayali), ubicado en la carretera Federico Basadre km 12 400 Pucallpa, durante el periodo de abril a setiembre de 1995....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SALES-DÁVILA, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/193
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lombricultura
Eisenia foetida
Reproducción de lombriz
Descripción
Sumario:El presente trabajo se efectuó en el marco del Proyecto Sistema Integral de Producción Agraria que está realizando el Centro Regional de Investigación del IIAP en Ucayali (CRI-IIAP-Ucayali), ubicado en la carretera Federico Basadre km 12 400 Pucallpa, durante el periodo de abril a setiembre de 1995. Los objetivos del estudio consistieron en tratar de incrementar el tamaño de lombrices mediante el cruzamiento sexual para incrementar el peso y la producción de humus. La evaluación para el cumplimiento de los objetivos se programó en seis fases: cuarentena, siembra de lombrices, incubación, crecimiento, reproducción de híbridos (F1) y prueba final con la progenie (F2). El estudio se desarrolló hasta la segunda fase, concluyéndose que no se logró el cruzamiento en el tratamiento T3 (lombriz Eisenia foetida por lombriz nativa). Sin embargo, en los tratamientos T2 (Eisenia foetida por lombriz Eisenia foetída) y el tratamiento T1(nativa por nativa) se logró la cópula, postura de cápsula, eclosión y crecimiento (pequeños y juveniles), en lombrices del mismo género y especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).