“Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.

Descripción del Articulo

La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población y es, además, una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Aunque es una enfermedad tratable, seis de cada diez personas que la padecen en América Latina y el Caribe, no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Colos, Celina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2731
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión postparto
Trastorno mental
Puerperio
Salud mental
Maternidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_dbe3bf9d71f62ce56d462e931e5b72b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2731
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
title “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
spellingShingle “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
Castro Colos, Celina
Depresión postparto
Trastorno mental
Puerperio
Salud mental
Maternidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
title_full “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
title_fullStr “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
title_full_unstemmed “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
title_sort “Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.
author Castro Colos, Celina
author_facet Castro Colos, Celina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Colos, Celina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Depresión postparto
Trastorno mental
Puerperio
Salud mental
Maternidad
topic Depresión postparto
Trastorno mental
Puerperio
Salud mental
Maternidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población y es, además, una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Aunque es una enfermedad tratable, seis de cada diez personas que la padecen en América Latina y el Caribe, no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan. Afecta al 5% de la población adulta. "Se trata de un trastorno que puede afectar a cualquier persona en algún momento de su vida, por lo que debe ser atendida y apoyada psicológica y socialmente. La depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Entre dos y cuatro de cada diez madres de países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o postparto. Esta enfermedad tiene buen pronóstico si se trata a tiempo y de manera apropiada. Hay depresiones ligeras, moderadas y severas, y su causa es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Sin embargo, "hay que borrar la idea de que toda depresión va a necesitar tratamiento medicamentoso. Los casos leves y aún algunos moderados pueden ser solucionados, básicamente, con apoyo social, familiar, psicoterapias breves u otras formas de intervención psicosocial que pueden ser realizadas por médicos de atención primaria de la salud o por organizaciones de la comunidad que brindan apoyo a las personas. La depresión postparto es una enfermedad tras el nacimiento de un hijo, se manifiesta con tristeza, decaimiento, falta de energía para realizar las actividades, la madre con depresión se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. La depresión postparto es el periodo de depresión que puede ocurrir después del alumbramiento, ya sea por el estado social psicológico de salud, nivel socioeconómico bajo, puede ocurrir con periodos alternativos de: enojo, ira, tristeza, trastornos alimenticios, trastornos del sueño, baja autoestima, fatiga, aislamiento etc. Todas las nuevas madres se sienten abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión postparto, se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa del puerperio (desde el parto hasta que se vuelve al estado normal antes de quedar embarazada, entre 45 y 60 días después del parto). Hay varias causas, entre éstas pueden ser factores hormonales, sociales o psicológicos. Después del parto, se tiene una etapa de sentimientos extremos e inquietudes por todos los cambios que la madre experimenta. Se le suele llamar tristezas de la maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a la nueva vida y la emotividad de tener al bebé. Este tipo de trastorno es bastante común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad, normalmente desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de tratamiento. Con moderación, los siguientes síntomas son normales después del parto: Llanto, ansiedad, frustración, irritabilidad, cansancio, dificultad para dormir, dudas sobre la capacidad para ser madre, un sentimiento de que la maternidad es una responsabilidad demasiado grande. Todas las nuevas madres se sienten abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión postparto, se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. Esta investigación es de vital importancia, ya que se identificó los factores que producen depresión después del parto y determinar las consecuencias derivadas de la depresión. El presente estudio se realizó en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, del distrito del mismo nombre en la provincia de Huamanga, Ayacucho, identificándose los siguiente resultados: la prevalencia de puérperas inmediatas con depresión post parto en el servicio de Gíneco obstetricia. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Noviembre 2017 - marzo 2018 es de 11.3%. Se concluye que los factores sociodemográficos edad, paridad, condición económica y atención pre natal, de la puérpera inmediata no están asociados (p<0.05) a la Depresión post parto. Mientras que las madres solteras presentan mayor porcentaje de depresión post parto. Los factores psicosociales como la no participación en la psicoprofilaxis durante el embarazo y percepción de no tener el apoyo emocional de la pareja están asociados (p>0.05) a la depresión post parto de las puérperas inmediatas del Hospital De Apoyo Jesús Nazareno.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-02T20:09:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-02T20:09:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O808_Cas
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2737
identifier_str_mv TESIS O808_Cas
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2737
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/393fb9b4-2670-4f86-acfd-8e89208ce010/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/784ac4df-f3f0-44ab-a5b8-378a43c4431a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9957b1d-85ef-45b3-84e4-7e5ee5fa313c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 71a1b9de2b476d5facc6dd781850674f
5bb49f8abefd94db8daa83fbb1f88a7d
ea1bb96561fa49a89d9c37647c0f4644
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060244041203712
spelling Castro Colos, Celina2019-02-02T20:09:07Z2019-02-02T20:09:07Z2018TESIS O808_Cashttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2737La depresión es el trastorno mental que más afecta a la población y es, además, una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Aunque es una enfermedad tratable, seis de cada diez personas que la padecen en América Latina y el Caribe, no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan. Afecta al 5% de la población adulta. "Se trata de un trastorno que puede afectar a cualquier persona en algún momento de su vida, por lo que debe ser atendida y apoyada psicológica y socialmente. La depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Entre dos y cuatro de cada diez madres de países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o postparto. Esta enfermedad tiene buen pronóstico si se trata a tiempo y de manera apropiada. Hay depresiones ligeras, moderadas y severas, y su causa es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Sin embargo, "hay que borrar la idea de que toda depresión va a necesitar tratamiento medicamentoso. Los casos leves y aún algunos moderados pueden ser solucionados, básicamente, con apoyo social, familiar, psicoterapias breves u otras formas de intervención psicosocial que pueden ser realizadas por médicos de atención primaria de la salud o por organizaciones de la comunidad que brindan apoyo a las personas. La depresión postparto es una enfermedad tras el nacimiento de un hijo, se manifiesta con tristeza, decaimiento, falta de energía para realizar las actividades, la madre con depresión se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. La depresión postparto es el periodo de depresión que puede ocurrir después del alumbramiento, ya sea por el estado social psicológico de salud, nivel socioeconómico bajo, puede ocurrir con periodos alternativos de: enojo, ira, tristeza, trastornos alimenticios, trastornos del sueño, baja autoestima, fatiga, aislamiento etc. Todas las nuevas madres se sienten abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión postparto, se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. La depresión postparto afecta entre 10% y 15% de las mujeres en la etapa del puerperio (desde el parto hasta que se vuelve al estado normal antes de quedar embarazada, entre 45 y 60 días después del parto). Hay varias causas, entre éstas pueden ser factores hormonales, sociales o psicológicos. Después del parto, se tiene una etapa de sentimientos extremos e inquietudes por todos los cambios que la madre experimenta. Se le suele llamar tristezas de la maternidad o baby blues (en inglés) y se debe a los cambios hormonales, el reajuste a la nueva vida y la emotividad de tener al bebé. Este tipo de trastorno es bastante común (afecta a 80% de las nuevas madres) y no es de mayor gravedad, normalmente desaparece en cuestión de unas semanas sin necesidad de tratamiento. Con moderación, los siguientes síntomas son normales después del parto: Llanto, ansiedad, frustración, irritabilidad, cansancio, dificultad para dormir, dudas sobre la capacidad para ser madre, un sentimiento de que la maternidad es una responsabilidad demasiado grande. Todas las nuevas madres se sienten abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión postparto, se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física. Esta investigación es de vital importancia, ya que se identificó los factores que producen depresión después del parto y determinar las consecuencias derivadas de la depresión. El presente estudio se realizó en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, del distrito del mismo nombre en la provincia de Huamanga, Ayacucho, identificándose los siguiente resultados: la prevalencia de puérperas inmediatas con depresión post parto en el servicio de Gíneco obstetricia. Hospital de Apoyo Jesús Nazareno. Noviembre 2017 - marzo 2018 es de 11.3%. Se concluye que los factores sociodemográficos edad, paridad, condición económica y atención pre natal, de la puérpera inmediata no están asociados (p<0.05) a la Depresión post parto. Mientras que las madres solteras presentan mayor porcentaje de depresión post parto. Los factores psicosociales como la no participación en la psicoprofilaxis durante el embarazo y percepción de no tener el apoyo emocional de la pareja están asociados (p>0.05) a la depresión post parto de las puérperas inmediatas del Hospital De Apoyo Jesús Nazareno.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDepresión postpartoTrastorno mentalPuerperioSalud mentalMaternidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores sociodemográficos y psicosociales asociadas a la depresión en el puerperio inmediato del servicio de gineco obstetricia del hospital de apoyo Jesús Nazareno. Ayacucho, noviembre - 2017 marzo - 2018”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O808_Cas.pdfapplication/pdf892100https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/393fb9b4-2670-4f86-acfd-8e89208ce010/download71a1b9de2b476d5facc6dd781850674fMD51TEXTTESIS O808_Cas.pdf.txtTESIS O808_Cas.pdf.txtExtracted texttext/plain82700https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/784ac4df-f3f0-44ab-a5b8-378a43c4431a/download5bb49f8abefd94db8daa83fbb1f88a7dMD52THUMBNAILTESIS O808_Cas.pdf.jpgTESIS O808_Cas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4086https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9957b1d-85ef-45b3-84e4-7e5ee5fa313c/downloadea1bb96561fa49a89d9c37647c0f4644MD53UNSCH/2731oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/27312024-08-19 13:20:25.585https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.873571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).