Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la bioestimulación en la capacidad degradativa del petróleo Diesel (PD) por parte de consorcios microbianos e identificar los microorganismos involucrados en la degradación de este mediante PCR. Para la investigación, se seleccionaron las cepa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7240
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioestimulación
Petróleo Diesel
Consorcios microbianos
Capacidad degradativa
Biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UNSJ_da77e523bd151c994b4704ee4c7e6a2f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7240
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
title Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
spellingShingle Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
Bioestimulación
Petróleo Diesel
Consorcios microbianos
Capacidad degradativa
Biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
title_full Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
title_fullStr Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
title_full_unstemmed Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
title_sort Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.
author Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
author_facet Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chuchón Martínez, Saúl Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgadillo Coronado, Pedro Mauricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bioestimulación
Petróleo Diesel
Consorcios microbianos
Capacidad degradativa
Biorremediación
topic Bioestimulación
Petróleo Diesel
Consorcios microbianos
Capacidad degradativa
Biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la bioestimulación en la capacidad degradativa del petróleo Diesel (PD) por parte de consorcios microbianos e identificar los microorganismos involucrados en la degradación de este mediante PCR. Para la investigación, se seleccionaron las cepas obtenidas en trabajos previos provenientes del Laboratorio de Microbiología Ambiental de la E.P. de Biología de la UNSCH. Estas cepas fueron seleccionadas en base a investigaciones anteriores y se tuvo en cuenta la capacidad de biodegradación de petróleo Diesel que habían demostrado previamente. Se instalaron cuatro tratamientos, dos con bioestimulantes, nitrato de amonio y superfosfato triple (NH?NO y SFT) y dos controles (negativo y positivo). Cada tratamiento consistió en cuatro subgrupos de 21 unidades experimentales cada uno, a los cuales se les agregó petróleo Diesel en diferentes concentraciones (5%, 10%, 15% y 20%). Los recipientes fueron inoculados con los microorganismos individualmente y en grupo, lo que dio lugar a siete subtratamientos diferentes (M1, M2, M3, M12, M13, M23 y M123). El propósito era obtener diferentes concentraciones de PD en cada subgrupo para los cuatro tratamientos iniciales. Se utilizó la técnica de extracción agitación-centrifugación para extraer PD de muestras de suelo con concentraciones diferentes (5%, 10%, 15%, 20%). La cuantificación del PD se realizó por medio del método gravimétrico y se expresaron las concentraciones en mg/Kg de suelo seco (mg kg-1 de s.s.). Se logró identificar a las bacterias Stenotrophomonas acidaminiphila, Pseudomonas putida y Pseudomonas aeruginosa, correspondientes a la cepa 1, cepa 2 y cepa 3 respectivamente. Los tratamientos bioestimulados con NH?NO y SFT alcanzaron una mayor tasa de remoción neta (RN) de petróleo Diesel que el control positivo. A concentraciones del 5% y 10%, todos los tratamientos bioestimulados alcanzaron una tasa de RN del 54,716% y 83,662%, respectivamente, en un tiempo de 28 a 70 días, mientras que el control positivo tardó 56 días en alcanzar el mismo nivel de RN para la concentración 5%. Para concentraciones más altas de petróleo Diesel, la tasa de RN disminuyó para todos los tratamientos, pero los tratamientos bioestimulados aún lograron una mayor tasa de RN que el control positivo. El tratamiento M123 fue el que presentó el mejor desempeño en todos los casos, lo que indica que la combinación de las tres cepas bacterianas fue la más efectiva para la biodegradación del PD. El análisis de ANOVA se realizó para los resultados del día 70 en cada una de las concentraciones de PD, el valor de significancia para las tres concentraciones de petróleo Diesel fue menor a 0.001, lo que indica que hay diferencia estadística.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-04T15:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-04T15:45:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CB12_Del
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7240
identifier_str_mv TM CB12_Del
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54008846-a9e8-4f11-95b4-abe7c1800540/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42947c0b-66c8-4ceb-ab47-31e915f0217d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c1251ce-d085-4494-9299-20a68cfc1081/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3d3cb1a-3d8d-4c0e-bc72-74a82ccb409b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38f85fd6-60d6-465c-9be1-cc2212a8329d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/233265fa-aa8d-46b8-ba0f-e8a1fe2f0946/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/155ad37f-01ab-46d2-8457-f511e8d05bf4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c81112f1-7998-405f-8c51-a9de52f18836/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a797e9d0-2bfd-4bfb-b9a4-c96674018d6e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e60c2d70c3e19e86d36ba839518a7df1
1c9bdf54a09472065a7e2642839fb89f
160082655a36a428858bbba8b24d2c3d
01aa2247cd4796aaa2cdae0ea8f3c690
633fcd61db4a2650737681692d5a301f
bdf94a9b5c21581bce97e5ad2bb0b5fb
5259984550c26269d62bae3f739c79f7
d78f41335bb15d9bb438f60382c2c953
a0fa9122969c7fcb267a5c240f557ca7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060155884273664
spelling Chuchón Martínez, Saúl AlonsoDelgadillo Coronado, Pedro Mauricio2024-12-04T15:45:50Z2024-12-04T15:45:50Z2024TM CB12_Delhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7240El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la bioestimulación en la capacidad degradativa del petróleo Diesel (PD) por parte de consorcios microbianos e identificar los microorganismos involucrados en la degradación de este mediante PCR. Para la investigación, se seleccionaron las cepas obtenidas en trabajos previos provenientes del Laboratorio de Microbiología Ambiental de la E.P. de Biología de la UNSCH. Estas cepas fueron seleccionadas en base a investigaciones anteriores y se tuvo en cuenta la capacidad de biodegradación de petróleo Diesel que habían demostrado previamente. Se instalaron cuatro tratamientos, dos con bioestimulantes, nitrato de amonio y superfosfato triple (NH?NO y SFT) y dos controles (negativo y positivo). Cada tratamiento consistió en cuatro subgrupos de 21 unidades experimentales cada uno, a los cuales se les agregó petróleo Diesel en diferentes concentraciones (5%, 10%, 15% y 20%). Los recipientes fueron inoculados con los microorganismos individualmente y en grupo, lo que dio lugar a siete subtratamientos diferentes (M1, M2, M3, M12, M13, M23 y M123). El propósito era obtener diferentes concentraciones de PD en cada subgrupo para los cuatro tratamientos iniciales. Se utilizó la técnica de extracción agitación-centrifugación para extraer PD de muestras de suelo con concentraciones diferentes (5%, 10%, 15%, 20%). La cuantificación del PD se realizó por medio del método gravimétrico y se expresaron las concentraciones en mg/Kg de suelo seco (mg kg-1 de s.s.). Se logró identificar a las bacterias Stenotrophomonas acidaminiphila, Pseudomonas putida y Pseudomonas aeruginosa, correspondientes a la cepa 1, cepa 2 y cepa 3 respectivamente. Los tratamientos bioestimulados con NH?NO y SFT alcanzaron una mayor tasa de remoción neta (RN) de petróleo Diesel que el control positivo. A concentraciones del 5% y 10%, todos los tratamientos bioestimulados alcanzaron una tasa de RN del 54,716% y 83,662%, respectivamente, en un tiempo de 28 a 70 días, mientras que el control positivo tardó 56 días en alcanzar el mismo nivel de RN para la concentración 5%. Para concentraciones más altas de petróleo Diesel, la tasa de RN disminuyó para todos los tratamientos, pero los tratamientos bioestimulados aún lograron una mayor tasa de RN que el control positivo. El tratamiento M123 fue el que presentó el mejor desempeño en todos los casos, lo que indica que la combinación de las tres cepas bacterianas fue la más efectiva para la biodegradación del PD. El análisis de ANOVA se realizó para los resultados del día 70 en cada una de las concentraciones de PD, el valor de significancia para las tres concentraciones de petróleo Diesel fue menor a 0.001, lo que indica que hay diferencia estadística.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBioestimulaciónPetróleo DieselConsorcios microbianosCapacidad degradativaBiorremediaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Efecto de la bioestimulación de consorcios microbianos en la capacidad degradativa del petróleo crudo, Ayacucho 2019.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con mención en MicrobiologíaCiencias con mención en MicrobiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas. Unidad de Posgrado7156025628223558https://orcid.org/0000-0003-3968-9709https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro511247Gutiérrez Huamaní, OscarMujica Lengua, Fidel RodolfoDe la Cruz Arango, JesúsCárdenas López, Víctor LuisORIGINALTM CB12_Del.pdfapplication/pdf5824344https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54008846-a9e8-4f11-95b4-abe7c1800540/downloade60c2d70c3e19e86d36ba839518a7df1MD51AUT TM CB12_Del.pdfapplication/pdf330447https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42947c0b-66c8-4ceb-ab47-31e915f0217d/download1c9bdf54a09472065a7e2642839fb89fMD52INFO TM CB12_Del.pdfapplication/pdf20950751https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4c1251ce-d085-4494-9299-20a68cfc1081/download160082655a36a428858bbba8b24d2c3dMD53TEXTTM CB12_Del.pdf.txtTM CB12_Del.pdf.txtExtracted texttext/plain103372https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3d3cb1a-3d8d-4c0e-bc72-74a82ccb409b/download01aa2247cd4796aaa2cdae0ea8f3c690MD54AUT TM CB12_Del.pdf.txtAUT TM CB12_Del.pdf.txtExtracted texttext/plain2923https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38f85fd6-60d6-465c-9be1-cc2212a8329d/download633fcd61db4a2650737681692d5a301fMD56INFO TM CB12_Del.pdf.txtINFO TM CB12_Del.pdf.txtExtracted texttext/plain3174https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/233265fa-aa8d-46b8-ba0f-e8a1fe2f0946/downloadbdf94a9b5c21581bce97e5ad2bb0b5fbMD58THUMBNAILTM CB12_Del.pdf.jpgTM CB12_Del.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4217https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/155ad37f-01ab-46d2-8457-f511e8d05bf4/download5259984550c26269d62bae3f739c79f7MD55AUT TM CB12_Del.pdf.jpgAUT TM CB12_Del.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4434https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c81112f1-7998-405f-8c51-a9de52f18836/downloadd78f41335bb15d9bb438f60382c2c953MD57INFO TM CB12_Del.pdf.jpgINFO TM CB12_Del.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4374https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a797e9d0-2bfd-4bfb-b9a4-c96674018d6e/downloada0fa9122969c7fcb267a5c240f557ca7MD5920.500.14612/7240oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72402024-12-04 19:15:28.155https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).