Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el establo Santa Fe, ubicado en el distrito de Lurín, departamento de Lima, por un periodo de 07 meses, con la finalidad de reducir los problemas sanitarios y mejorar los parámetros productivos en terneros, se tuvo como objetivo general: determinar el efecto de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3546 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3546 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prebiótico Probióticos Levadura Terneros Lactantes Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_d1b6433ac77337fe90a58b9c26b865d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3546 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Ruiz Maquen, Julio AlbertoFernández Chauca, Tania2020-01-10T14:48:13Z2020-01-10T14:48:13Z2018TESIS MV180_Ferhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3546El presente estudio se realizó en el establo Santa Fe, ubicado en el distrito de Lurín, departamento de Lima, por un periodo de 07 meses, con la finalidad de reducir los problemas sanitarios y mejorar los parámetros productivos en terneros, se tuvo como objetivo general: determinar el efecto de los probióticos (Saccharomyces cerevisiae) y prebióticos (mananooligosacarido) sobre los parámetros productivos de ganancia de peso, peso al destete, talla, consumo de alimento, conversión alimenticia, casos de diarreas y neumonías; y sobre los valores hematológicos de hematocrito y hemoglobina de terneros lactantes de la raza Holstein. El procedimiento metodológico consistió en formar 04 grupos de terneros desde el primer día de nacimiento hasta los 02 meses de edad y en forma secuencial conforme se iban produciendo los nacimientos, completándose la información a 20 animales por grupo, evaluándose un total de 80 terneros lactantes. Se concluye, que el uso de probióticos (Saccharomyces cerevisiae) y prebióticos (mananooligosacarido) en la alimentación de terneros lactantes, favorece la mejora de la ganancia de peso, el peso al destete y la conversión alimenticia; además de elevar los niveles de sus valores hematológicos relacionados con el hematocrito y la hemoglobina, repercutiendo a su vez en la disminución de la frecuencia de los casos de diarreas y neumonía, lográndose un mejor resultado en aquel tratamiento que contemplo el uso combinado de Saccharomyces cerevisiae y la mananooligosacarido (T- 4), respecto a su uso por separado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrebióticoProbióticosLevaduraTernerosLactantesProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV180_Fer.pdfapplication/pdf2020465https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c76db1-fcc8-47c1-9a6a-a1116918b8c7/downloadac4c507d07720305ea898e2f48005344MD51TEXTTESIS MV180_Fer.pdf.txtTESIS MV180_Fer.pdf.txtExtracted texttext/plain102411https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25f00cf5-824d-43ab-863d-913498113a5f/download71eaf700c3c6dd5f810dcd7d245b8715MD53THUMBNAILTESIS MV180_Fer.pdf.jpgTESIS MV180_Fer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4378https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95d1fefc-8aa9-4419-87cb-92c8076696c8/download0e195ac5e34d64b0208907a3717ccfd0MD54UNSCH/3546oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/35462024-06-02 14:46:39.377https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
title |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
spellingShingle |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima Fernández Chauca, Tania Prebiótico Probióticos Levadura Terneros Lactantes Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
title_full |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
title_fullStr |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
title_full_unstemmed |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
title_sort |
Uso de probiótico y prebiótico en terneros lactantes raza Holstein sobre los parámetros productivos del establo Santa Fe, Lurín - Lima |
author |
Fernández Chauca, Tania |
author_facet |
Fernández Chauca, Tania |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Maquen, Julio Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Chauca, Tania |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prebiótico Probióticos Levadura Terneros Lactantes Productividad |
topic |
Prebiótico Probióticos Levadura Terneros Lactantes Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente estudio se realizó en el establo Santa Fe, ubicado en el distrito de Lurín, departamento de Lima, por un periodo de 07 meses, con la finalidad de reducir los problemas sanitarios y mejorar los parámetros productivos en terneros, se tuvo como objetivo general: determinar el efecto de los probióticos (Saccharomyces cerevisiae) y prebióticos (mananooligosacarido) sobre los parámetros productivos de ganancia de peso, peso al destete, talla, consumo de alimento, conversión alimenticia, casos de diarreas y neumonías; y sobre los valores hematológicos de hematocrito y hemoglobina de terneros lactantes de la raza Holstein. El procedimiento metodológico consistió en formar 04 grupos de terneros desde el primer día de nacimiento hasta los 02 meses de edad y en forma secuencial conforme se iban produciendo los nacimientos, completándose la información a 20 animales por grupo, evaluándose un total de 80 terneros lactantes. Se concluye, que el uso de probióticos (Saccharomyces cerevisiae) y prebióticos (mananooligosacarido) en la alimentación de terneros lactantes, favorece la mejora de la ganancia de peso, el peso al destete y la conversión alimenticia; además de elevar los niveles de sus valores hematológicos relacionados con el hematocrito y la hemoglobina, repercutiendo a su vez en la disminución de la frecuencia de los casos de diarreas y neumonía, lográndose un mejor resultado en aquel tratamiento que contemplo el uso combinado de Saccharomyces cerevisiae y la mananooligosacarido (T- 4), respecto a su uso por separado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-10T14:48:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-10T14:48:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MV180_Fer |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3546 |
identifier_str_mv |
TESIS MV180_Fer |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3546 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/38c76db1-fcc8-47c1-9a6a-a1116918b8c7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25f00cf5-824d-43ab-863d-913498113a5f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95d1fefc-8aa9-4419-87cb-92c8076696c8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac4c507d07720305ea898e2f48005344 71eaf700c3c6dd5f810dcd7d245b8715 0e195ac5e34d64b0208907a3717ccfd0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157329211392 |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).