Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998

Descripción del Articulo

La "tuna" y la "guinda" dos frutas ampliamente conocidas en nuestra zona fueron empleadas para la elaboración de vinagre por fermentación, con la finalidad de obtener un vinagre auténtico y de buena calidad que permita por un lado dar mayor valor agregado a estas dos frutas propi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Girón Molina, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6377
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinagres
Elaboración
Frutas regionales
Fermentación
Tuna
Guinda
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSJ_cf819f712c380d421b702420a792e976
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6377
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
title Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
spellingShingle Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
Girón Molina, José Antonio
Vinagres
Elaboración
Frutas regionales
Fermentación
Tuna
Guinda
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
title_full Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
title_fullStr Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
title_full_unstemmed Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
title_sort Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998
author Girón Molina, José Antonio
author_facet Girón Molina, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Girón Molina, José Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vinagres
Elaboración
Frutas regionales
Fermentación
Tuna
Guinda
Ayacucho
topic Vinagres
Elaboración
Frutas regionales
Fermentación
Tuna
Guinda
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La "tuna" y la "guinda" dos frutas ampliamente conocidas en nuestra zona fueron empleadas para la elaboración de vinagre por fermentación, con la finalidad de obtener un vinagre auténtico y de buena calidad que permita por un lado dar mayor valor agregado a estas dos frutas propias de la región; y por otro lado constituir una alternativa frente a productos similares del mercado informal que son baratos; pero no garantizan su inocuidad y seguridad desde el punto de vista de la salud. El proceso de fermentación alcohólica se llevó a cabo utilizando Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126, instalándose en total 12 fermentadores de vidrio especialmente acondicionados, conteniendo cada uno 2.5 L. de mosto. Los azúcares totales iniciales fueron ajustados a 15° Brix y pH 4.0. De estos 6 fermentadores se mantuvieron a temperatura ambiental (promedio 21 ºC) y 6 fermentadores a 28 ºC. En cada caso se trabajó con mostos de tuna, guinda y mezcla de ambos, en partes iguales y dos diluciones, 1:1 y 2:1. La evaluación se realizó en base al contenido de azúcares totales, azúcares reductores y al final se determinó el porcentaje de etanol. El proceso de fermentación acética, se realizó a partir de los mostos alcohólicos, habiéndose ajustado la acidez inicial a 3% y con la solución "madre de vinagre" previamente obtenida por fermentación espontánea; así mismo se suplementó con 0.1% de fosfato de amonio, instalándose para ello fermentadores de plástico especialmente acondicionados, conteniendo 1L. de mosto alcohólico. El mayor porcentaje de etanol alcanzado en la fermentación alcohólica fue de 7.92% correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1:1, 28 ºC de temperatura por espacio de 6 días. El mayor grado de acetificación alcanzado fue de 7.16%, correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1: 1, temperatura ambiental (21 ºC) por espacio de 25 días. Todos los vinagres obtenidos a partir de mostos de tuna, guinda y mezcla de ambas presentaron características físico-químicas aceptables comprendidas dentro de la Norma Técnica Peruana respectiva. Igualmente, el análisis microbiológico reveló ausencia de contaminación o signos de alteración de origen microbiano.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-01T20:59:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-01T20:59:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B283_Gir
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6377
identifier_str_mv TESIS B283_Gir
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6377
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/687c5ce1-06c0-4dbc-8d5e-20e1fe2a1dec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5206288d-5ef4-4df5-b15f-8a569ad59501/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91128104-a830-4c2f-9ea9-4e010ae54059/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d47ca5236290c0964219263c6f79e45a
8f4d04cc0167166191715786851ea722
48861c71479a50f33fe5586fd3eb6c4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060244582268928
spelling Mujica Lengua, Fidel RodolfoGirón Molina, José Antonio2024-03-01T20:59:01Z2024-03-01T20:59:01Z1998TESIS B283_Girhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6377La "tuna" y la "guinda" dos frutas ampliamente conocidas en nuestra zona fueron empleadas para la elaboración de vinagre por fermentación, con la finalidad de obtener un vinagre auténtico y de buena calidad que permita por un lado dar mayor valor agregado a estas dos frutas propias de la región; y por otro lado constituir una alternativa frente a productos similares del mercado informal que son baratos; pero no garantizan su inocuidad y seguridad desde el punto de vista de la salud. El proceso de fermentación alcohólica se llevó a cabo utilizando Saccharomyces cerevisiae ATCC 4126, instalándose en total 12 fermentadores de vidrio especialmente acondicionados, conteniendo cada uno 2.5 L. de mosto. Los azúcares totales iniciales fueron ajustados a 15° Brix y pH 4.0. De estos 6 fermentadores se mantuvieron a temperatura ambiental (promedio 21 ºC) y 6 fermentadores a 28 ºC. En cada caso se trabajó con mostos de tuna, guinda y mezcla de ambos, en partes iguales y dos diluciones, 1:1 y 2:1. La evaluación se realizó en base al contenido de azúcares totales, azúcares reductores y al final se determinó el porcentaje de etanol. El proceso de fermentación acética, se realizó a partir de los mostos alcohólicos, habiéndose ajustado la acidez inicial a 3% y con la solución "madre de vinagre" previamente obtenida por fermentación espontánea; así mismo se suplementó con 0.1% de fosfato de amonio, instalándose para ello fermentadores de plástico especialmente acondicionados, conteniendo 1L. de mosto alcohólico. El mayor porcentaje de etanol alcanzado en la fermentación alcohólica fue de 7.92% correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1:1, 28 ºC de temperatura por espacio de 6 días. El mayor grado de acetificación alcanzado fue de 7.16%, correspondiendo al tratamiento de la mezcla de mostos de tuna y guinda en cantidades iguales, dilución 1: 1, temperatura ambiental (21 ºC) por espacio de 25 días. Todos los vinagres obtenidos a partir de mostos de tuna, guinda y mezcla de ambas presentaron características físico-químicas aceptables comprendidas dentro de la Norma Técnica Peruana respectiva. Igualmente, el análisis microbiológico reveló ausencia de contaminación o signos de alteración de origen microbiano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJVinagresElaboraciónFrutas regionalesFermentaciónTunaGuindaAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Elaboración de vinagres por fermentación a partir de frutas regionales. Ayacucho - 1998info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28298827https://orcid.org/0000-0001-9107-3712https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Chuchón Martínez, Saúl AlonsoQuispe Curi, EfigenioAlegría Valeriano, VíctorORIGINALTESIS B283_Gir.pdfapplication/pdf13257383https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/687c5ce1-06c0-4dbc-8d5e-20e1fe2a1dec/downloadd47ca5236290c0964219263c6f79e45aMD51TEXTTESIS B283_Gir.pdf.txtTESIS B283_Gir.pdf.txtExtracted texttext/plain103216https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5206288d-5ef4-4df5-b15f-8a569ad59501/download8f4d04cc0167166191715786851ea722MD52THUMBNAILTESIS B283_Gir.pdf.jpgTESIS B283_Gir.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3775https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/91128104-a830-4c2f-9ea9-4e010ae54059/download48861c71479a50f33fe5586fd3eb6c4fMD53UNSCH/6377oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/63772024-06-02 17:23:51.217https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).