Reconocimiento arqueológico del camino prehispánico Wari, tramo cuenca de Pacaicasa - valle de Huanta.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Reconocimiento Arqueológico del Camino Wari, cuenca: de Pacaycasa-Huanta”, constituye un estudio de reconocimiento de uno de las vías más importantes de un camino prehispánico ubicado en la cuenca del río Warpa, región de Ayacucho, en las inmediaciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3663 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Prehispánico Camino Cuenca Horizonte medio Wari https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Reconocimiento Arqueológico del Camino Wari, cuenca: de Pacaycasa-Huanta”, constituye un estudio de reconocimiento de uno de las vías más importantes de un camino prehispánico ubicado en la cuenca del río Warpa, región de Ayacucho, en las inmediaciones y en la parte norte de la antigua ciudad prehispánica de Wari. De allí la importancia de llevar a cabo un trabajo de reconocimiento, de un camino prehispánico muy representativo en esta zona que, según las referencias buscadas, no existe ninguna información histórica en publicaciones de tiempos coloniales como republicanas, salvo los trabajos muy recientes de las primeras décadas del siglo XX. Motivación suficiente para emprender un estudio de reconocimiento del camino que fue ignorado por mucho tiempo, curiosamente en las inmediaciones de la antigua ciudad de Wari. Es un trabajo de reconocimiento, de un camino que en la actualidad atraviesa un abandono total, motivo por el cual está en desuso, cubierta de arbustos y malezas, situación que, en algunos tramos, imposible su reconocimiento íntegro. Una de las dificultades que uno enfrenta es que el camino se encuentra cubierta de árboles, cactus, magües y malezas, dificultando su cabal reconocimiento; a esto se suma, que este camino pasa por zonas accidentadas, sobre un terreno de mucha pendiente, paralelo a una quebrada, es limitante hacer un reconocimiento completo. Una de las ventajas, es un camino inédito, sin temor a equivocarnos, una de las mejores infraestructuras viales de esta zona, que serpentea desde la antigua ciudad de Wari hacia el valle hondo del río Warpa. El desarrollo de toda esta labor es fruto de una investigación arqueológica, de consiguiente, sea una contribuya para el desarrollo de la arqueología regional y sirva de referencia para posteriores trabajos. Siento que dejo falencias, dudas y vacíos en este tema, lo cual espero que sean corroboradas o descartadas por futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).