Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014
Descripción del Articulo
La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno universal que persiste en todos los países del mundo. La violencia de género, en particular, continúa siendo terriblemente común y es aceptada como "normal" en demasiadas sociedades del mundo. Por esto, erradicar la pandemia de la violen...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1855 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia de género Gestantes Consecuencias Físicas Psicológicas Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_c59398a14a2854b3428003716d354e06 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1855 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| title |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| spellingShingle |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 Sulca Enriquez, Zulma Edith Violencia de género Gestantes Consecuencias Físicas Psicológicas Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| title_full |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| title_fullStr |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| title_full_unstemmed |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| title_sort |
Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 |
| author |
Sulca Enriquez, Zulma Edith |
| author_facet |
Sulca Enriquez, Zulma Edith Vega Arango, Maybi Zuly |
| author_role |
author |
| author2 |
Vega Arango, Maybi Zuly |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Guevara, Rosa María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sulca Enriquez, Zulma Edith Vega Arango, Maybi Zuly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Violencia de género Gestantes Consecuencias Físicas Psicológicas Salud pública |
| topic |
Violencia de género Gestantes Consecuencias Físicas Psicológicas Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno universal que persiste en todos los países del mundo. La violencia de género, en particular, continúa siendo terriblemente común y es aceptada como "normal" en demasiadas sociedades del mundo. Por esto, erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI. La violencia de género es un problema de dimensiones importantes y generalizadas, que puede encontrarse en una amplia variedad de circunstancias. La OMS considera a la violencia como uno de los problemas de salud más importantes por su creciente incidencia y mortalidad; en este sentido la 49a Asamblea Mundial de la Salud, en su resolución WHA (prevención de la violencia - prioridad de salud pública), reconoció las graves consecuencias inmediatas y futuras que trae la violencia en el desarrollo psicológico y social de los individuos, las familias, las comunidades y los países; declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo. La revisión de un número seleccionado de encuestas de población, bien diseñadas, indican que entre el 20% y el 50% de las mujeres, notifican haber sido objeto de violencia física por parte de un compañero masculino íntimo, al menos una vez en sus vidas. El Perú no es ajeno a esta realidad encontrando el 60% de mujeres violentadas en la zona urbana y el 40% en la zona rural, constituyendo estas cifras los índices más altos en todo el mundo. El problema se complejiza cuando la violencia se presenta durante el embarazo, insertándose esta a un mayor riesgo de muerte materna, suicidios, trastornos ginecológicos, abortos espontáneos, partos pre terminos entre otros que pueden ser determinantes. La violencia durante el embarazo, por tanto, es una agresión que pone en peligro no solo una sino dos vidas. La mujer embarazada está en el riesgo de sufrir estrés, depresión, ansiedad, baja autoestima, aborto, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y otros; estos pueden incluir la pérdida del interés de la madre en su salud y en la de su hijo, durante el embarazo como despues del parto. Por ello, teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, encontramos importante y urgente realizar el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo conocer las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, y se obtuvieron los siguientes resultados: La frecuencia de la violencia de género en el Hospital Regional de Ayacucho fue de 46.4%. El 48,1% de gestantes sufrieron violencia física y psicológica. La violencia de género en gestantes se asocia a consecuencias físicas como: aborto con 26.9%, amenaza de aborto 15.4%, desprendimiento prematuro de placenta 11.5% y parto pretérmino 13.5%; y las consecuencias psicológicas como: baja autoestima con 63.5% y depresion 80.8%. La violencia de género se presenta con mayor frecuencia en gestantes adultas con 44.2%, de grado de instrucción primaria 46,2%, de estado civil conviviente 61.5%, de procedencia urbana 38.5%, de paridad multípara 55.8% y en el primer trimestre del embarazo con un 46.2%. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O733_Sul.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855 |
| identifier_str_mv |
TESIS O733_Sul.pdf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90b20a05-7a45-415d-85ee-53e68278d33f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/400de601-9abe-4a44-9247-927cd37aabee/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/029de85f-5253-4583-ab19-0ae172293ef5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
658874af7b38e71d9995ee78bb6ed668 9dbc66862887b041aa5eb62e90b5612c 9df1e62985a03f8c59575cc07ac24a79 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060171497570304 |
| spelling |
Vega Guevara, Rosa MaríaSulca Enriquez, Zulma EdithVega Arango, Maybi Zuly2018-09-19T16:49:08Z2018-09-19T16:49:08Z2014TESIS O733_Sul.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855La violencia ejercida contra la mujer es un fenómeno universal que persiste en todos los países del mundo. La violencia de género, en particular, continúa siendo terriblemente común y es aceptada como "normal" en demasiadas sociedades del mundo. Por esto, erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo XXI. La violencia de género es un problema de dimensiones importantes y generalizadas, que puede encontrarse en una amplia variedad de circunstancias. La OMS considera a la violencia como uno de los problemas de salud más importantes por su creciente incidencia y mortalidad; en este sentido la 49a Asamblea Mundial de la Salud, en su resolución WHA (prevención de la violencia - prioridad de salud pública), reconoció las graves consecuencias inmediatas y futuras que trae la violencia en el desarrollo psicológico y social de los individuos, las familias, las comunidades y los países; declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo. La revisión de un número seleccionado de encuestas de población, bien diseñadas, indican que entre el 20% y el 50% de las mujeres, notifican haber sido objeto de violencia física por parte de un compañero masculino íntimo, al menos una vez en sus vidas. El Perú no es ajeno a esta realidad encontrando el 60% de mujeres violentadas en la zona urbana y el 40% en la zona rural, constituyendo estas cifras los índices más altos en todo el mundo. El problema se complejiza cuando la violencia se presenta durante el embarazo, insertándose esta a un mayor riesgo de muerte materna, suicidios, trastornos ginecológicos, abortos espontáneos, partos pre terminos entre otros que pueden ser determinantes. La violencia durante el embarazo, por tanto, es una agresión que pone en peligro no solo una sino dos vidas. La mujer embarazada está en el riesgo de sufrir estrés, depresión, ansiedad, baja autoestima, aborto, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino y otros; estos pueden incluir la pérdida del interés de la madre en su salud y en la de su hijo, durante el embarazo como despues del parto. Por ello, teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, encontramos importante y urgente realizar el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo conocer las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho, y se obtuvieron los siguientes resultados: La frecuencia de la violencia de género en el Hospital Regional de Ayacucho fue de 46.4%. El 48,1% de gestantes sufrieron violencia física y psicológica. La violencia de género en gestantes se asocia a consecuencias físicas como: aborto con 26.9%, amenaza de aborto 15.4%, desprendimiento prematuro de placenta 11.5% y parto pretérmino 13.5%; y las consecuencias psicológicas como: baja autoestima con 63.5% y depresion 80.8%. La violencia de género se presenta con mayor frecuencia en gestantes adultas con 44.2%, de grado de instrucción primaria 46,2%, de estado civil conviviente 61.5%, de procedencia urbana 38.5%, de paridad multípara 55.8% y en el primer trimestre del embarazo con un 46.2%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJViolencia de géneroGestantesConsecuenciasFísicasPsicológicasSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O733_Sul.pdfapplication/pdf1914416https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/90b20a05-7a45-415d-85ee-53e68278d33f/download658874af7b38e71d9995ee78bb6ed668MD51TEXTTESIS O733_Sul.pdf.txtTESIS O733_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain100035https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/400de601-9abe-4a44-9247-927cd37aabee/download9dbc66862887b041aa5eb62e90b5612cMD53THUMBNAILTESIS O733_Sul.pdf.jpgTESIS O733_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4274https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/029de85f-5253-4583-ab19-0ae172293ef5/download9df1e62985a03f8c59575cc07ac24a79MD54UNSCH/1855oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18552024-06-02 15:10:31.665https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).