Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica

Descripción del Articulo

Las cuencas estudiadas pertenecen a la región Huancavelica. Donde se encuentra el más alto potencial aurífero del Perú, se tiene más 50 minas abandonadas y 7 522 toneladas de restos y/o residuos mineros las cuales en la mayoría son tóxicos; Dentro de las cuencas estudiadas se encuentran los asentami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paniagua Segovia, Oscar Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3248
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Calidad
Consumo humano
Agricultura
Cuenca
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_c0904be7ea4a02c4ffa07cb1a63584eb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3248
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
title Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
Paniagua Segovia, Oscar Raúl
Agua
Calidad
Consumo humano
Agricultura
Cuenca
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
title_full Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
title_sort Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelica
author Paniagua Segovia, Oscar Raúl
author_facet Paniagua Segovia, Oscar Raúl
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Girón Molina, Juan Benjamín
dc.contributor.author.fl_str_mv Paniagua Segovia, Oscar Raúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua
Calidad
Consumo humano
Agricultura
Cuenca
Contaminación
topic Agua
Calidad
Consumo humano
Agricultura
Cuenca
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Las cuencas estudiadas pertenecen a la región Huancavelica. Donde se encuentra el más alto potencial aurífero del Perú, se tiene más 50 minas abandonadas y 7 522 toneladas de restos y/o residuos mineros las cuales en la mayoría son tóxicos; Dentro de las cuencas estudiadas se encuentran los asentamientos humanos destinados a la ganadería y la agricultura; así también la actividad de extracción de minerales en estas cuencas se constituya en un problema de derecho de uso de orden internacional; la cual ocasiona unas 500 TM/AÑO de relaves vertidos a las fuentes de agua, tierras de cultivo y caminos las cuales contienen metales pesados e insumos químicos usados en la concentración de minerales como plomo, zinc, cadmio, cobre, bismuto, antimonio, arsénico, y/o metales peligrosos. El estudio abarcó la toma de muestras de 21 puntos de muestreo de aguas superficiales de las cuencas de los ríos: San Juan, Río Grande, Opamayo, Sicra, Palca, Vilca, Ichu, y 18 puntos de muestreo de las lagunas: Alccacocha, Pultocc, Pacococha, Azulcocha, Chinchicocha y Ccechccayccocha para el contexto de evaluación de la calidad del agua con fines de consumo humano y agrícola de la región Huancavelica. Realizado los análisis físicos, químicos, microbiológicos de las muestras indican que las aguas superficiales de los ríos: Grande, Sicra, Opamayo y la laguna Pacococha indican que están contaminados por altos niveles de arsénico, cadmio, boro y plomo total que sobrepasan superando los niveles máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas y los estándares de calidad ambiental del MINAM y no pueden ser destinadas para el uso poblacional como agua potable, recreacional, riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto, bebida de animales, y no permite una buena conservación del ambiente acuático. Las altas concentraciones de sustancias tóxicas como arsénico, cadmio, boro y plomo total en las cuencas de los ríos Grande, Sicra, Opamayo y la laguna Pacococha a largo plazo pueden producir problemas de salud a los pobladores de la zona, también contaminar los suelos pudiendo también ser absorbido por los cultivos y luego incorporarse a la cadena alimenticia; para producción de agua potable es necesario que todos los ríos evaluados tengan un programa de tratamiento convencional de descontaminación y potabilización.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1235_Pan
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3248
identifier_str_mv TESIS AG1235_Pan
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3248
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81740cbe-e499-41cc-b989-71eb2c5bce95/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2df846b6-d53c-4837-84e8-9f8eda9b3a13/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f801080-de6f-4998-92c2-104e094a34a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15807af7d471a5a932abe6045c30e29e
11032733d5d5b285521bf5ec14a151b0
a38a6c73e4936c7b868ce2528030fd9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060173032685568
spelling Girón Molina, Juan BenjamínPaniagua Segovia, Oscar Raúl2019-07-23T19:42:08Z2019-07-23T19:42:08Z2017TESIS AG1235_Panhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3248Las cuencas estudiadas pertenecen a la región Huancavelica. Donde se encuentra el más alto potencial aurífero del Perú, se tiene más 50 minas abandonadas y 7 522 toneladas de restos y/o residuos mineros las cuales en la mayoría son tóxicos; Dentro de las cuencas estudiadas se encuentran los asentamientos humanos destinados a la ganadería y la agricultura; así también la actividad de extracción de minerales en estas cuencas se constituya en un problema de derecho de uso de orden internacional; la cual ocasiona unas 500 TM/AÑO de relaves vertidos a las fuentes de agua, tierras de cultivo y caminos las cuales contienen metales pesados e insumos químicos usados en la concentración de minerales como plomo, zinc, cadmio, cobre, bismuto, antimonio, arsénico, y/o metales peligrosos. El estudio abarcó la toma de muestras de 21 puntos de muestreo de aguas superficiales de las cuencas de los ríos: San Juan, Río Grande, Opamayo, Sicra, Palca, Vilca, Ichu, y 18 puntos de muestreo de las lagunas: Alccacocha, Pultocc, Pacococha, Azulcocha, Chinchicocha y Ccechccayccocha para el contexto de evaluación de la calidad del agua con fines de consumo humano y agrícola de la región Huancavelica. Realizado los análisis físicos, químicos, microbiológicos de las muestras indican que las aguas superficiales de los ríos: Grande, Sicra, Opamayo y la laguna Pacococha indican que están contaminados por altos niveles de arsénico, cadmio, boro y plomo total que sobrepasan superando los niveles máximos permisibles establecidos por el Ministerio de Energía y Minas y los estándares de calidad ambiental del MINAM y no pueden ser destinadas para el uso poblacional como agua potable, recreacional, riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto, bebida de animales, y no permite una buena conservación del ambiente acuático. Las altas concentraciones de sustancias tóxicas como arsénico, cadmio, boro y plomo total en las cuencas de los ríos Grande, Sicra, Opamayo y la laguna Pacococha a largo plazo pueden producir problemas de salud a los pobladores de la zona, también contaminar los suelos pudiendo también ser absorbido por los cultivos y luego incorporarse a la cadena alimenticia; para producción de agua potable es necesario que todos los ríos evaluados tengan un programa de tratamiento convencional de descontaminación y potabilización.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAguaCalidadConsumo humanoAgriculturaCuencaContaminaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la región Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1235_Pan.pdfapplication/pdf8688940https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81740cbe-e499-41cc-b989-71eb2c5bce95/download15807af7d471a5a932abe6045c30e29eMD51TEXTTESIS AG1235_Pan.pdf.txtTESIS AG1235_Pan.pdf.txtExtracted texttext/plain104144https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2df846b6-d53c-4837-84e8-9f8eda9b3a13/download11032733d5d5b285521bf5ec14a151b0MD53THUMBNAILTESIS AG1235_Pan.pdf.jpgTESIS AG1235_Pan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4404https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f801080-de6f-4998-92c2-104e094a34a2/downloada38a6c73e4936c7b868ce2528030fd9bMD54UNSCH/3248oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32482024-06-02 15:12:17.846https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.904009
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).