Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis fue determinar si la suplementación de un acidificante (Intra Aqua acid mineral) mejora los parámetros productivos en los pollos de engorde. Para esto se utilizaron 96 pollos de la línea Cobb 500, de un día de edad, evaluados por 42 días y pesados de manera semanal. Los pol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulca Llallahui, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7508
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avicultura
Suplementación
Acidificante
Parámetros productivos
Conversión alimenticia
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNSJ_be2955165612198e15dfd400935431c1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7508
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
title Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
spellingShingle Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
Sulca Llallahui, Carmen Rosa
Avicultura
Suplementación
Acidificante
Parámetros productivos
Conversión alimenticia
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
title_full Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
title_fullStr Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
title_full_unstemmed Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
title_sort Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024
author Sulca Llallahui, Carmen Rosa
author_facet Sulca Llallahui, Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Maquen, Julio Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Sulca Llallahui, Carmen Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Avicultura
Suplementación
Acidificante
Parámetros productivos
Conversión alimenticia
Rentabilidad
topic Avicultura
Suplementación
Acidificante
Parámetros productivos
Conversión alimenticia
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El objetivo de esta tesis fue determinar si la suplementación de un acidificante (Intra Aqua acid mineral) mejora los parámetros productivos en los pollos de engorde. Para esto se utilizaron 96 pollos de la línea Cobb 500, de un día de edad, evaluados por 42 días y pesados de manera semanal. Los pollos fueron distribuidos al azar con cuatro tratamientos, siendo T0: Agua sin acidificante; T1: Agua con acidificante (3 días por semana); T2: Agua con acidificante (4 días por semana) y T3: Agua con acidificante (5 días por semana), cuatro tratamientos con tres repeticiones. Las dietas que se formularon fueron creadas para suplir las necesidades alimenticias de los pollos Cobb 500 para cada etapa: inicio (1 a 14 días), crecimiento (15-28 días) y acabado (29-42 días), presentando los mismos valores tanto nutricionales como energéticos para cada tratamiento. La evaluación de los resultados se realizó a través del análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey para comparar los promedios. Con respecto a datos obtenidos de los tratamientos 0, 1, 2 y 3 del consumo de alimento fueron 3997.1; 4006.3; 4010; 4018.8 g. los cuales no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), sin embargo los resultados con respecto a la ganancia de peso 2144.1; 2213.8; 2311.5; 2503g, conversión alimenticia 1.913; 1.859; 1.780; 1647 y mérito económico, se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos 0 y 1 frente al tratamiento 3 en relación a la ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico, por tanto se concluye que el uso del acidificante durante 5 días a las semana mejora los parámetros productivos ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-25T15:14:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-25T15:14:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV244_Sul
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7508
identifier_str_mv TESIS MV244_Sul
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7508
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/45efee88-ee07-42d5-aa6c-e4b63e271c67/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc749ff1-e310-43c7-81ac-372f645d1941/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02e59411-38c5-4686-a96b-e3342de6ac1e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d0ccfba-36ca-4f17-9846-846a970af003/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/630c964e-fdd8-4c6c-96bd-da9e91f1be0a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e766f220-d286-48c2-be92-4a26924b0129/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/236ef517-9ec2-43b8-bc12-93101fdefb08/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d034dd0-ee2d-41c3-b6b4-678bee9ceeed/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a2f143b2-d793-4bc1-bb8b-180f8c5ee461/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 89578b213c6ec8623531ae3badd71266
c6aea737aff577ecfe2c2586ea4fffe5
34c7a0f5b433d6ee9b808f8884de0601
18ffd2e2218da5c3381455d51e73bc1f
73d037b5d1ee8be8324e18e1ab3461a6
372aad8cb27325ace949629f10e136dc
c27807f19fcaaa80534ec62371780a05
d65ba58d2bc299e5f2d670331567e62c
d48525d64c3441919399edd533b50692
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1827133561403080704
spelling Ruiz Maquen, Julio AlbertoSulca Llallahui, Carmen Rosa2025-02-25T15:14:12Z2025-02-25T15:14:12Z2024TESIS MV244_Sulhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7508El objetivo de esta tesis fue determinar si la suplementación de un acidificante (Intra Aqua acid mineral) mejora los parámetros productivos en los pollos de engorde. Para esto se utilizaron 96 pollos de la línea Cobb 500, de un día de edad, evaluados por 42 días y pesados de manera semanal. Los pollos fueron distribuidos al azar con cuatro tratamientos, siendo T0: Agua sin acidificante; T1: Agua con acidificante (3 días por semana); T2: Agua con acidificante (4 días por semana) y T3: Agua con acidificante (5 días por semana), cuatro tratamientos con tres repeticiones. Las dietas que se formularon fueron creadas para suplir las necesidades alimenticias de los pollos Cobb 500 para cada etapa: inicio (1 a 14 días), crecimiento (15-28 días) y acabado (29-42 días), presentando los mismos valores tanto nutricionales como energéticos para cada tratamiento. La evaluación de los resultados se realizó a través del análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey para comparar los promedios. Con respecto a datos obtenidos de los tratamientos 0, 1, 2 y 3 del consumo de alimento fueron 3997.1; 4006.3; 4010; 4018.8 g. los cuales no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), sin embargo los resultados con respecto a la ganancia de peso 2144.1; 2213.8; 2311.5; 2503g, conversión alimenticia 1.913; 1.859; 1.780; 1647 y mérito económico, se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos 0 y 1 frente al tratamiento 3 en relación a la ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico, por tanto se concluye que el uso del acidificante durante 5 días a las semana mejora los parámetros productivos ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAviculturaSuplementaciónAcidificanteParámetros productivosConversión alimenticiaRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Influencia de la suplementación de un acidificante sobre los parámetros productivos en pollos de engorde San Juan de Lurigancho - Lima 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias4597320117622353https://orcid.org/0000-0003-4613-6993https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841016Quijano Pacheco, Wilmer SamuelCaballa León, Raúl RobertoSobero Ballardo, RogelioRuíz Maquen, Julio AlbertoORIGINALTESIS MV244_Sul.pdfapplication/pdf1918303https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/45efee88-ee07-42d5-aa6c-e4b63e271c67/download89578b213c6ec8623531ae3badd71266MD51AUT TESIS MV244_Sul.pdfapplication/pdf7914084https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bc749ff1-e310-43c7-81ac-372f645d1941/downloadc6aea737aff577ecfe2c2586ea4fffe5MD52INFO TESIS MV244_Sul.pdfapplication/pdf10175179https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02e59411-38c5-4686-a96b-e3342de6ac1e/download34c7a0f5b433d6ee9b808f8884de0601MD53TEXTTESIS MV244_Sul.pdf.txtTESIS MV244_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain101486https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1d0ccfba-36ca-4f17-9846-846a970af003/download18ffd2e2218da5c3381455d51e73bc1fMD54AUT TESIS MV244_Sul.pdf.txtAUT TESIS MV244_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain3061https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/630c964e-fdd8-4c6c-96bd-da9e91f1be0a/download73d037b5d1ee8be8324e18e1ab3461a6MD56INFO TESIS MV244_Sul.pdf.txtINFO TESIS MV244_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain2196https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e766f220-d286-48c2-be92-4a26924b0129/download372aad8cb27325ace949629f10e136dcMD58THUMBNAILTESIS MV244_Sul.pdf.jpgTESIS MV244_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4283https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/236ef517-9ec2-43b8-bc12-93101fdefb08/downloadc27807f19fcaaa80534ec62371780a05MD55AUT TESIS MV244_Sul.pdf.jpgAUT TESIS MV244_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4827https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d034dd0-ee2d-41c3-b6b4-678bee9ceeed/downloadd65ba58d2bc299e5f2d670331567e62cMD57INFO TESIS MV244_Sul.pdf.jpgINFO TESIS MV244_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4696https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a2f143b2-d793-4bc1-bb8b-180f8c5ee461/downloadd48525d64c3441919399edd533b50692MD5920.500.14612/7508oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/75082025-03-04 13:31:49.264https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).