Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho
Descripción del Articulo
La achita (Amaranthus caudatus L.), es un grano andino originario de América del sur, en la época de los incas se utilizaba en la alimentación humana, como pago de tributos y, en algunos ritos religiosos, por su uso en estos ritos fue prohibida por los españoles, desde entonces se ha ido ignorando s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3958 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3958 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malezas Control Amaranthus caudatus L. Alimentación Fertilización Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_bbd0ad25629e141424955ec89f12e1b8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3958 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| title |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| spellingShingle |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho Infanzón Sarmiento, Nicanor Malezas Control Amaranthus caudatus L. Alimentación Fertilización Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| title_full |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| title_fullStr |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| title_full_unstemmed |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| title_sort |
Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacucho |
| author |
Infanzón Sarmiento, Nicanor |
| author_facet |
Infanzón Sarmiento, Nicanor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bautista Gómez, Rolando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Infanzón Sarmiento, Nicanor |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Malezas Control Amaranthus caudatus L. Alimentación Fertilización Producción |
| topic |
Malezas Control Amaranthus caudatus L. Alimentación Fertilización Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La achita (Amaranthus caudatus L.), es un grano andino originario de América del sur, en la época de los incas se utilizaba en la alimentación humana, como pago de tributos y, en algunos ritos religiosos, por su uso en estos ritos fue prohibida por los españoles, desde entonces se ha ido ignorando su cultivo y su valor alimenticio. En los últimos años la achita viene siendo revalorada debido a sus excelentes cualidades alimenticias, a su alto valor proteínico en el grano (14 -19%), y por su balance adecuado de aminoácidos esenciales, como la lisina que es fundamental para una buena digestión y asimilación de nutrientes, superior a otros alimentos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, similar a la soya y ligeramente menor a la leche de vaca. (www.lnfoagro.com.pe/kiwicha). El rendimiento promedio nacional es de 1.5 t.ha¯¹ debido a varios factores de producción como una fertilización inadecuada, uso de variedades no adaptadas a la zona y especialmente al inadecuado e inoportuno control de malezas que es un factor que reduce considerablemente el rendimiento de los cultivos tanto en cantidad como en calidad. Las pérdidas ocasionadas por las malezas superan las ocasionadas por las plagas y enfermedades; es más, incluso supera las pérdidas ocasionadas por la suma de ambas, por lo que una práctica de vital importancia en el cultivo de achita es el control de malezas. (Altamirano y Estrada, 2006). Los rendimientos de achita se pueden incrementar con un adecuado y eficiente control de malezas, por lo que es necesario determinar la mejor forma de control. El control mecánico resulta bastante dificultoso, porque requiere abundante mano de obra, a veces resulta peligroso porque se puede dañar el sistema radicular del cultivo, sin embargo en muchos casos y principalmente en zonas como la nuestra, se justifica su uso por las condiciones de pequeñas áreas de cultivo. Al realizar el control de malezas con productos químicos se puede ahorrar el esfuerzo físico con la desventaja que se puede alterar el medio ecológico si no se utilizan adecuadamente. Una de las tendencias en estos últimos tiempos es la labranza mínima que consiste en remover el suelo lo menos posible, en ese sentido el uso de rastrojos para el control de malezas resulta muy importante ya que además de reducir el crecimiento de las malezas mantiene la humedad del suelo. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-27T02:44:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-27T02:44:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG847_Inf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3958 |
| identifier_str_mv |
TESIS AG847_Inf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3958 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/328c6866-7d4d-4929-b072-5956cc2ec28a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/491a45ab-1db6-4205-abfa-23b96c238eec/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bdcc9a9e-e78e-4b8a-8785-d73fb197eef3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
546d9ed752f4229ed5d49f0813a5473b 1c72745f3bcbfc8c61c57c1812ab7ff3 74ee61fac5060297c088d6d934b664ac |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060177548902400 |
| spelling |
Bautista Gómez, RolandoInfanzón Sarmiento, Nicanor2022-02-27T02:44:27Z2022-02-27T02:44:27Z2009TESIS AG847_Infhttp://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3958La achita (Amaranthus caudatus L.), es un grano andino originario de América del sur, en la época de los incas se utilizaba en la alimentación humana, como pago de tributos y, en algunos ritos religiosos, por su uso en estos ritos fue prohibida por los españoles, desde entonces se ha ido ignorando su cultivo y su valor alimenticio. En los últimos años la achita viene siendo revalorada debido a sus excelentes cualidades alimenticias, a su alto valor proteínico en el grano (14 -19%), y por su balance adecuado de aminoácidos esenciales, como la lisina que es fundamental para una buena digestión y asimilación de nutrientes, superior a otros alimentos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, similar a la soya y ligeramente menor a la leche de vaca. (www.lnfoagro.com.pe/kiwicha). El rendimiento promedio nacional es de 1.5 t.ha¯¹ debido a varios factores de producción como una fertilización inadecuada, uso de variedades no adaptadas a la zona y especialmente al inadecuado e inoportuno control de malezas que es un factor que reduce considerablemente el rendimiento de los cultivos tanto en cantidad como en calidad. Las pérdidas ocasionadas por las malezas superan las ocasionadas por las plagas y enfermedades; es más, incluso supera las pérdidas ocasionadas por la suma de ambas, por lo que una práctica de vital importancia en el cultivo de achita es el control de malezas. (Altamirano y Estrada, 2006). Los rendimientos de achita se pueden incrementar con un adecuado y eficiente control de malezas, por lo que es necesario determinar la mejor forma de control. El control mecánico resulta bastante dificultoso, porque requiere abundante mano de obra, a veces resulta peligroso porque se puede dañar el sistema radicular del cultivo, sin embargo en muchos casos y principalmente en zonas como la nuestra, se justifica su uso por las condiciones de pequeñas áreas de cultivo. Al realizar el control de malezas con productos químicos se puede ahorrar el esfuerzo físico con la desventaja que se puede alterar el medio ecológico si no se utilizan adecuadamente. Una de las tendencias en estos últimos tiempos es la labranza mínima que consiste en remover el suelo lo menos posible, en ese sentido el uso de rastrojos para el control de malezas resulta muy importante ya que además de reducir el crecimiento de las malezas mantiene la humedad del suelo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMalezasControlAmaranthus caudatus L.AlimentaciónFertilizaciónProducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Formas de control de malezas en dos variedades de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaán 2750 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG847_Inf.pdfapplication/pdf6637906https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/328c6866-7d4d-4929-b072-5956cc2ec28a/download546d9ed752f4229ed5d49f0813a5473bMD51TEXTTESIS AG847_Inf.pdf.txtTESIS AG847_Inf.pdf.txtExtracted texttext/plain100176https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/491a45ab-1db6-4205-abfa-23b96c238eec/download1c72745f3bcbfc8c61c57c1812ab7ff3MD52THUMBNAILTESIS AG847_Inf.pdf.jpgTESIS AG847_Inf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4070https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bdcc9a9e-e78e-4b8a-8785-d73fb197eef3/download74ee61fac5060297c088d6d934b664acMD53UNSCH/3958oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39582024-06-02 15:19:28.544https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).