"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015".
Descripción del Articulo
La presente investigación está considerada en el contexto en la cual estamos inmersos, un mundo globalizado, donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la globalización, especialmente en lo concernie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3882 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3882 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Telefonía móvil Mujeres Zona rural Globalización Conectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_b7239b053eb97de416724efcb3305207 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3882 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
title |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
spellingShingle |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". García Islachín, Ana Comunicación Telefonía móvil Mujeres Zona rural Globalización Conectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
title_full |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
title_fullStr |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
title_full_unstemmed |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
title_sort |
"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015". |
author |
García Islachín, Ana |
author_facet |
García Islachín, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Ramírez, Mary Maribel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Islachín, Ana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunicación Telefonía móvil Mujeres Zona rural Globalización Conectividad |
topic |
Comunicación Telefonía móvil Mujeres Zona rural Globalización Conectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
La presente investigación está considerada en el contexto en la cual estamos inmersos, un mundo globalizado, donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la globalización, especialmente en lo concerniente a lo económico, tecnológico, social, educativo y cultural de las mujeres rurales. La mujer rural es vista como grupo vulnerable que no escapa a los efectos de la globalización y se ve inmersa en los problemas económicos, sociales y tecnológicos, puesto tienen escasos y/o limitado acceso a los servicios de telecomunicaciones que facilite comunicarse, recibir servicios de salud, educación, e información para la toma de decisiones productivas por diferentes motivos como la limitada capacidad económica para recargar el celular semanalmente, debido a que están en condición de pobreza o extrema pobreza, los ingresos económicos son para subsistencia básica, otro punto importante son los niveles de educación de las mujeres rurales; y sin embargo a ello ha ido adaptándose al uso de la telefonía móvil, como una herramienta indispensable de uso diario para diferentes situaciones. En el trabajo se propone que la inversión en tecnología e infraestructura debe ser acompañada con facilidades, beneficios para la población en general y especialmente vulnerable, capacitación de uso y generación de ingresos, acceso a contenidos adecuados, y concertación con actores locales a fin de garantizar la apropiación de la telefonía móvil, para que dicha inversión tenga un impacto en el desarrollo rural, ya que las tecnologías están convergiendo y transformándose en nuevos medios y canales de comunicación, comercialización y globalización. La misión de la profesión de trabajo social según la Organización de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social es promover cambio social y fortalecer la autonomía de la persona, familia y el pueblo basándose en un enfoque integral del desarrollo que eleve los niveles de bienestar de toda mujer rural en un marco de economías dinámicas y competitivas. Por ello el trabajador social como profesional debe mirar ampliamente los cambios que ocurren en la sociedad y la comunidad para integrarlos en propuestas de acciones fiables de acuerdo a la realidad y contribuir en el bienestar del desarrollo humano. Por consiguiente, se hace evidente la conveniencia de proponer un plan de oportunidades para la mujer rural que establezca una estrategia a partir de los sectores de agricultura, de educación, de trabajo, de comunicación, acceso a información, de economía y de salud, a nivel de gobiernos nacionales, regionales, locales y organizaciones no gubemamentales. Este estudio puede contribuir a la reformulación de algunas políticas sociales y políticas públicas del acceso a la información y la tecnología mediante la telefonía móvil para mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales, un aporte especial del trabajo social enfocada en dicha investigación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-12T16:30:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-12T16:30:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS TS125_ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3882 |
identifier_str_mv |
TESIS TS125_ |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3882 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e6f29c3-4b7b-4699-b4ba-f8319dd59d3a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/09e4f4df-7d4c-458f-9d8f-7fff72939415/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ec11a410-3ba3-4017-9f06-c3e1e8cb53c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ccb4d681cfd0135e2272cb1d7a51a877 dddafc84199ef13df5a15c48525034eb 30b9fd481665cc8b975546bf68ae1071 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060141296484352 |
spelling |
Vásquez Ramírez, Mary MaribelGarcía Islachín, Ana2021-03-12T16:30:10Z2021-03-12T16:30:10Z2018TESIS TS125_http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3882La presente investigación está considerada en el contexto en la cual estamos inmersos, un mundo globalizado, donde se manifiestan grandes transformaciones en muchas disciplinas que requieren ser tomadas en cuenta a fin de enfrentar las repercusiones de la globalización, especialmente en lo concerniente a lo económico, tecnológico, social, educativo y cultural de las mujeres rurales. La mujer rural es vista como grupo vulnerable que no escapa a los efectos de la globalización y se ve inmersa en los problemas económicos, sociales y tecnológicos, puesto tienen escasos y/o limitado acceso a los servicios de telecomunicaciones que facilite comunicarse, recibir servicios de salud, educación, e información para la toma de decisiones productivas por diferentes motivos como la limitada capacidad económica para recargar el celular semanalmente, debido a que están en condición de pobreza o extrema pobreza, los ingresos económicos son para subsistencia básica, otro punto importante son los niveles de educación de las mujeres rurales; y sin embargo a ello ha ido adaptándose al uso de la telefonía móvil, como una herramienta indispensable de uso diario para diferentes situaciones. En el trabajo se propone que la inversión en tecnología e infraestructura debe ser acompañada con facilidades, beneficios para la población en general y especialmente vulnerable, capacitación de uso y generación de ingresos, acceso a contenidos adecuados, y concertación con actores locales a fin de garantizar la apropiación de la telefonía móvil, para que dicha inversión tenga un impacto en el desarrollo rural, ya que las tecnologías están convergiendo y transformándose en nuevos medios y canales de comunicación, comercialización y globalización. La misión de la profesión de trabajo social según la Organización de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social es promover cambio social y fortalecer la autonomía de la persona, familia y el pueblo basándose en un enfoque integral del desarrollo que eleve los niveles de bienestar de toda mujer rural en un marco de economías dinámicas y competitivas. Por ello el trabajador social como profesional debe mirar ampliamente los cambios que ocurren en la sociedad y la comunidad para integrarlos en propuestas de acciones fiables de acuerdo a la realidad y contribuir en el bienestar del desarrollo humano. Por consiguiente, se hace evidente la conveniencia de proponer un plan de oportunidades para la mujer rural que establezca una estrategia a partir de los sectores de agricultura, de educación, de trabajo, de comunicación, acceso a información, de economía y de salud, a nivel de gobiernos nacionales, regionales, locales y organizaciones no gubemamentales. Este estudio puede contribuir a la reformulación de algunas políticas sociales y políticas públicas del acceso a la información y la tecnología mediante la telefonía móvil para mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales, un aporte especial del trabajo social enfocada en dicha investigación.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJComunicaciónTelefonía móvilMujeresZona ruralGlobalizaciónConectividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Impacto del uso de la telefonía móvil en las condiciones socioeconómicas de las mujeres rurales en Anco Huallo - Apurímac 2015".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Trabajo SocialTítulo profesionalTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTesis TS125_Gar.pdfTesis TS125_Gar.pdfapplication/pdf6617465https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e6f29c3-4b7b-4699-b4ba-f8319dd59d3a/downloadccb4d681cfd0135e2272cb1d7a51a877MD51TEXTTesis TS125_Gar.pdf.txtTesis TS125_Gar.pdf.txtExtracted texttext/plain100021https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/09e4f4df-7d4c-458f-9d8f-7fff72939415/downloaddddafc84199ef13df5a15c48525034ebMD52THUMBNAILTesis TS125_Gar.pdf.jpgTesis TS125_Gar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3712https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ec11a410-3ba3-4017-9f06-c3e1e8cb53c5/download30b9fd481665cc8b975546bf68ae1071MD53UNSCH/3882oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38822024-06-02 14:27:13.345https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).