Exportación Completada — 

Macroinvertebrados en el litoral de la laguna Ccoriccocha, Querobamba, Sucre - Ayacucho 2021 - 2022

Descripción del Articulo

Los macroinvertebrados litorales de lagunas altoandinas, desempeñan un rol muy importante en el funcionamiento de ecosistemas siendo éstos parte de la cadena trófica, no obstante, la composición y abundancia es poco conocida en muchos ecosistemas acuáticos como en la laguna Ccoriccocha, de la provin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacceri Sulca, Roger Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6035
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroinvertebrados acuáticos
Laguna altoandina
Diversidad
Limnología
Ecosistema acuático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Los macroinvertebrados litorales de lagunas altoandinas, desempeñan un rol muy importante en el funcionamiento de ecosistemas siendo éstos parte de la cadena trófica, no obstante, la composición y abundancia es poco conocida en muchos ecosistemas acuáticos como en la laguna Ccoriccocha, de la provincia de Sucre, de la región de Ayacucho. Por consiguiente, con el objetivo de evaluar las características de la comunidad macroinvertebrada acuática de la zona litoral de la laguna Ccoriccocha la que se encuentra ubicada en el distrito de Querobamba, provincia de Sucre, región de Ayacucho, a una altitud de 3501 msnm, durante los meses de octubre del año 2021 a marzo del año 2022. Los muestreos se realizaron mensualmente en cuatro zonas de la laguna, las muestras fueron colectadas de la zona litoral de la laguna utilizando una red tipo D Net modificada con una luz de malla de 0,5 mm, cada muestra fue producto de 5 arrastres que se realizaron desde el interior de la laguna con una profundidad aproximada de 60 cm hasta el suelo emergente de la orilla, la selección de los macroinvertebrados y posterior identificación se hicieron en el Laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se reportaron 10 taxones, pertenecientes a 9 familias, 7 órdenes y 4 clases (Insecta, Malacostraca, Clitellata y Gastropoda); donde la clase con el mayor número de géneros, fue Insecta (siete géneros o taxones). Los géneros o taxones persistentes durante los seis meses de muestreo fueron Ectemnostega (Corixidae), Tropisternus (Hydrophilidae) y; mientras que con respecto a la abundancia Ectemnostega, fue la que presentó los mayores valores, llegando a constituir el 63,21% del total, siendo igual o mayormente abundante durante los seis meses y cuatro zonas de muestreo, seguido de Tropisternus y Notonecta. En el índice de riqueza de familia/género (promedio y desviación típica) hallados por zonas de muestreo, mostró valores promedios de 2,7 a 4,8 los que describen una comunidad poca diversa y donde existe mucha inequidad. Con respecto al índice de Bray - Curtis, al comparar la comunidad estudiada en los seis meses y las cuatro zonas, se detectaron valores altos de similitud, que en ningún caso bajó del 44%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).