“Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”

Descripción del Articulo

La retención de restos placentarios está considerada dentro de las hemorragias del posparto. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ésta corresponde conjuntamente con las infecciones y la preeclampsia el 85% de muertes maternas a nivel mundial y el 99% a nivel de los países en vías de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bedriñana Muñoz, Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1852
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Placenta
Residuos
Retención
Hemorragia
Puerperio
Alumbramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_ad13da73004fce4589ec5773e7463fac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1852
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
title “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
spellingShingle “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
Bedriñana Muñoz, Katherine
Placenta
Residuos
Retención
Hemorragia
Puerperio
Alumbramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
title_full “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
title_fullStr “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
title_full_unstemmed “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
title_sort “Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”
author Bedriñana Muñoz, Katherine
author_facet Bedriñana Muñoz, Katherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Quijada, Brígida Piedad
dc.contributor.author.fl_str_mv Bedriñana Muñoz, Katherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Placenta
Residuos
Retención
Hemorragia
Puerperio
Alumbramiento
topic Placenta
Residuos
Retención
Hemorragia
Puerperio
Alumbramiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La retención de restos placentarios está considerada dentro de las hemorragias del posparto. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ésta corresponde conjuntamente con las infecciones y la preeclampsia el 85% de muertes maternas a nivel mundial y el 99% a nivel de los países en vías de desarrollo, existiendo un elevado porcentaje de muertes maternas dentro de los primeros 7 días posparto. Cada 20 minutos fallece una mujer embarazada en las Américas, aproximadamente 600.000 mujeres de edades comprendidas entre 15 y 49 años mueren en todo el mundo cada año, como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y el puerperio, siendo la hemorragia la primera causa de muerte. La retención de restos placentarios impide la retracción de la musculatura del útero conllevando a la pérdida de sangre fuera de los niveles normales, considerándose que en el parto vaginal la pérdida promedio normal de sangre es de 500cc. En el examen minucioso de la placenta, que es efectuado de rutina inmediatamente después del alumbramiento, puede detectarse la ausencia de uno o más cotiledones. La hemorragia externa es inconstante y puede no guardar relación de intensidad directa con el tamaño del cotiledón retenido, dichos cotiledones sufren un proceso de desintegración, conllevando a infecciones durante el puerperio. La práctica de maniobras incorrectas en la atención del alumbramiento como la presión excesiva sobre el fondo uterino o la tracción del cordón umbilical, pueden favorecer la retención de fragmentos de placenta, aunque ésta se deba en ocasiones a una fijación anormal en el útero. Los factores de riesgo más importantes de la placenta acreta, increta y percreta son la placenta previa y los antecedentes de cesárea. Otros posibles factores de riesgo son el legrado, la multiparidad, los miomas submucosos y las malformaciones uterinas. No encontrándose investigaciones realizadas en periodos amplios en nuestro medio, es que la presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores que se asocian a la retención de restos placentarios en parturientas atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los años 2010 al 2015, haciendo uso del método descriptivo, retrospectivo de corte transversal y cuyos principales resultados hallados en la presente investigación fueron que de un total de 17,053 parturientas, 1,328 presentaron retención de restos placentarios, representando el 7,8% del total. Los factores relacionados a la retención de restos placentarios fueron la menor edad, la gran multiparidad, la rotura prematura de membranas, parto pretérmino, el mayor número de abortos y el alumbramiento espontáneo. El tema investigado permitió conocer los factores que están relacionados a la retención de restos placentarios, de manera que constituye una contribución al conocimiento de esta temática y que permitirá tomar acciones de prevención, buscando alternativas de solución que conlleven a la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad materna.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-19T16:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-19T16:49:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O778_Bed.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1852
identifier_str_mv TESIS O778_Bed.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1852
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/234f1fe6-cde1-4a5f-99c4-2ccaf9127002/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6be0c1e0-d35e-4192-bc25-9c7c62d67b3d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ebc2e6d-1725-407c-9e7e-63adfe467ad9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 34b0cf2b75baebb241bc0d90dba53020
c90f1f838fd5263c42f7024ff0423af6
1546f593fd3f13c9ea42b2a5a007d458
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060187884716032
spelling Ramírez Quijada, Brígida PiedadBedriñana Muñoz, Katherine2018-09-19T16:49:07Z2018-09-19T16:49:07Z2017TESIS O778_Bed.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1852La retención de restos placentarios está considerada dentro de las hemorragias del posparto. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ésta corresponde conjuntamente con las infecciones y la preeclampsia el 85% de muertes maternas a nivel mundial y el 99% a nivel de los países en vías de desarrollo, existiendo un elevado porcentaje de muertes maternas dentro de los primeros 7 días posparto. Cada 20 minutos fallece una mujer embarazada en las Américas, aproximadamente 600.000 mujeres de edades comprendidas entre 15 y 49 años mueren en todo el mundo cada año, como resultado de complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y el puerperio, siendo la hemorragia la primera causa de muerte. La retención de restos placentarios impide la retracción de la musculatura del útero conllevando a la pérdida de sangre fuera de los niveles normales, considerándose que en el parto vaginal la pérdida promedio normal de sangre es de 500cc. En el examen minucioso de la placenta, que es efectuado de rutina inmediatamente después del alumbramiento, puede detectarse la ausencia de uno o más cotiledones. La hemorragia externa es inconstante y puede no guardar relación de intensidad directa con el tamaño del cotiledón retenido, dichos cotiledones sufren un proceso de desintegración, conllevando a infecciones durante el puerperio. La práctica de maniobras incorrectas en la atención del alumbramiento como la presión excesiva sobre el fondo uterino o la tracción del cordón umbilical, pueden favorecer la retención de fragmentos de placenta, aunque ésta se deba en ocasiones a una fijación anormal en el útero. Los factores de riesgo más importantes de la placenta acreta, increta y percreta son la placenta previa y los antecedentes de cesárea. Otros posibles factores de riesgo son el legrado, la multiparidad, los miomas submucosos y las malformaciones uterinas. No encontrándose investigaciones realizadas en periodos amplios en nuestro medio, es que la presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores que se asocian a la retención de restos placentarios en parturientas atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante los años 2010 al 2015, haciendo uso del método descriptivo, retrospectivo de corte transversal y cuyos principales resultados hallados en la presente investigación fueron que de un total de 17,053 parturientas, 1,328 presentaron retención de restos placentarios, representando el 7,8% del total. Los factores relacionados a la retención de restos placentarios fueron la menor edad, la gran multiparidad, la rotura prematura de membranas, parto pretérmino, el mayor número de abortos y el alumbramiento espontáneo. El tema investigado permitió conocer los factores que están relacionados a la retención de restos placentarios, de manera que constituye una contribución al conocimiento de esta temática y que permitirá tomar acciones de prevención, buscando alternativas de solución que conlleven a la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad materna.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlacentaResiduosRetenciónHemorragiaPuerperioAlumbramientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados a la retención de restos placentarios en parturientas del Hospital regional de Ayacucho, año 2010 - 2015”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O778_Bed.pdfapplication/pdf2293691https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/234f1fe6-cde1-4a5f-99c4-2ccaf9127002/download34b0cf2b75baebb241bc0d90dba53020MD51TEXTTESIS O778_Bed.pdf.txtTESIS O778_Bed.pdf.txtExtracted texttext/plain96488https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6be0c1e0-d35e-4192-bc25-9c7c62d67b3d/downloadc90f1f838fd5263c42f7024ff0423af6MD53THUMBNAILTESIS O778_Bed.pdf.jpgTESIS O778_Bed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4036https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ebc2e6d-1725-407c-9e7e-63adfe467ad9/download1546f593fd3f13c9ea42b2a5a007d458MD54UNSCH/1852oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18522024-06-02 15:38:09.679https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.882405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).