“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.”
Descripción del Articulo
El uso clínico de la monitorización electrónica fetal está basada en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en relación a alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y/o depresión miocárdica directa, que son provocadas por la hipoxia y acidosis fetal; por lo cual...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1868 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1868 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Test no estresante APGAR Neonato Hipoxia Feto Frecuencia cardiaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_ab37cc16b39fff19c1168db3a17cd3a6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1868 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Calderón Franco, Martha AmeliaPozo Pozo, Midori AureliaQuispe Rodríguez, Ofelia2018-09-20T20:36:32Z2018-09-20T20:36:32Z2017TESIS O794_Poz.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1868El uso clínico de la monitorización electrónica fetal está basada en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en relación a alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y/o depresión miocárdica directa, que son provocadas por la hipoxia y acidosis fetal; por lo cual se puede identificar precozmente a los fetos expuestos a la alteración hipóxica durante el embarazo, a través de una adecuada interpretación del test no estresante, con el fin de tomar medidas terapéuticas tempranas que prevengan complicaciones perinatales irreversibles. El monitoreo fetal electrónico es utilizado en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto. Si bien es cierto los registros anormales de la frecuencia cardiaca fetal no guardan una buena correlación con el estado fetal, si éste es normal predice el bienestar del recién nacido en un 99% de los casos. Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación fue conocer el valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal en el Hospital EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, prospectiva, transversal y correlacional; encontrándose los siguientes resultados: la sensibilidad fue de un 60%; sin embargo, la especificidad fue alta con un 85%. En cuanto al valor predictivo positivo fue de un 30% y el valor predictivo negativo de 95%. El 76,9% tuvieron resultado normal determinados con el test no estresante y el APGAR al momento de nacer; con lo cual se afirma que existe asociación significativa (p<0,05) entre los resultados del test no estresante y el APGAR del recién nacido. La procedencia es el único factor que se asocia con los resultados del test no estresante con significancia estadística (p<0,05). Por lo tanto, se concluye que la determinación del bienestar fetal a través del test no estresante tiene relación directa con el bienestar del recién nacido en el Hospital EsSalud de Ayacucho.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTest no estresanteAPGARNeonatoHipoxiaFetoFrecuencia cardiacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O794_Poz.pdfapplication/pdf1409764https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c26f2f56-033f-4c86-aae1-c1e4800d05ce/download7ced3e0579ff65c207ae46ee9bb6f861MD51TEXTTESIS O794_Poz.pdf.txtTESIS O794_Poz.pdf.txtExtracted texttext/plain98665https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/111bd8ee-b0de-4ee9-96e9-c0bf4cc9ac41/downloade275191598a9f04281931bf58ca49aedMD53THUMBNAILTESIS O794_Poz.pdf.jpgTESIS O794_Poz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4374https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3a3e9815-5f2c-4e20-9379-625cfe704042/download94bba312df9700c9ed84343f58dbe11fMD54UNSCH/1868oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18682024-06-02 15:11:09.047https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| title |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| spellingShingle |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” Pozo Pozo, Midori Aurelia Test no estresante APGAR Neonato Hipoxia Feto Frecuencia cardiaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| title_full |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| title_fullStr |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| title_full_unstemmed |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| title_sort |
“Valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal. Hospital EsSalud de Ayacucho. Noviembre 2015 a febrero 2016.” |
| author |
Pozo Pozo, Midori Aurelia |
| author_facet |
Pozo Pozo, Midori Aurelia Quispe Rodríguez, Ofelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Quispe Rodríguez, Ofelia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Franco, Martha Amelia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pozo Pozo, Midori Aurelia Quispe Rodríguez, Ofelia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Test no estresante APGAR Neonato Hipoxia Feto Frecuencia cardiaca |
| topic |
Test no estresante APGAR Neonato Hipoxia Feto Frecuencia cardiaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El uso clínico de la monitorización electrónica fetal está basada en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en relación a alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y/o depresión miocárdica directa, que son provocadas por la hipoxia y acidosis fetal; por lo cual se puede identificar precozmente a los fetos expuestos a la alteración hipóxica durante el embarazo, a través de una adecuada interpretación del test no estresante, con el fin de tomar medidas terapéuticas tempranas que prevengan complicaciones perinatales irreversibles. El monitoreo fetal electrónico es utilizado en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto. Si bien es cierto los registros anormales de la frecuencia cardiaca fetal no guardan una buena correlación con el estado fetal, si éste es normal predice el bienestar del recién nacido en un 99% de los casos. Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación fue conocer el valor predictivo del test no estresante en relación al APGAR neonatal en el Hospital EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, prospectiva, transversal y correlacional; encontrándose los siguientes resultados: la sensibilidad fue de un 60%; sin embargo, la especificidad fue alta con un 85%. En cuanto al valor predictivo positivo fue de un 30% y el valor predictivo negativo de 95%. El 76,9% tuvieron resultado normal determinados con el test no estresante y el APGAR al momento de nacer; con lo cual se afirma que existe asociación significativa (p<0,05) entre los resultados del test no estresante y el APGAR del recién nacido. La procedencia es el único factor que se asocia con los resultados del test no estresante con significancia estadística (p<0,05). Por lo tanto, se concluye que la determinación del bienestar fetal a través del test no estresante tiene relación directa con el bienestar del recién nacido en el Hospital EsSalud de Ayacucho. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-20T20:36:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-20T20:36:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O794_Poz.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1868 |
| identifier_str_mv |
TESIS O794_Poz.pdf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1868 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c26f2f56-033f-4c86-aae1-c1e4800d05ce/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/111bd8ee-b0de-4ee9-96e9-c0bf4cc9ac41/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3a3e9815-5f2c-4e20-9379-625cfe704042/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ced3e0579ff65c207ae46ee9bb6f861 e275191598a9f04281931bf58ca49aed 94bba312df9700c9ed84343f58dbe11f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060172462260224 |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).