Evaluación de técnicas coproparasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiosis por Strongyloides stercoralis. Laboratorio de Patología Clínica del Hospital II "EsSalud"- Huamanga 2010.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado "Evaluación de técnicas coproparasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiosis por Strongyloides stercoralis. Laboratorio de Patología Clínica de Hospital II "EsSalud" - Huamanga 2010", se realizó en el laboratorio de Patología C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Alfaro, Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5400
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Strongyloides stercoralis
Examen directo
Técnicas coproparasitológicas
Parasitosis
Diagnóstico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado "Evaluación de técnicas coproparasitológicas en el diagnóstico de estrongiloidiosis por Strongyloides stercoralis. Laboratorio de Patología Clínica de Hospital II "EsSalud" - Huamanga 2010", se realizó en el laboratorio de Patología Clínica del Hospital II "EsSalud" - Huamanga como también en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de marzo a julio de 2010. Las muestras de heces se obtuvo de los habitantes de los asentamientos humanos de Villa San Cristóbal, llla Cruz y Los Rosales del distrito de Jesús Nazareno. Las muestras obtenidas totales fueron 198 de habitantes de ambos sexos con edades entre 3 a 45 años. Las muestras fueron trasladadas al Servicio de Patología Clínica del Hospital II "EsSalud" en el transcurso de 45 días hábiles y al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en el transcurso de 40 días hábiles. Las muestras de heces, fueron sometidas al análisis por 3 técnicas coproparasitológicas siendo procesados paralelamente por el método del examen directo, la técnica de sedimentación modificada de Ritchie y el método de cultivo en placa con agar Müeller Hinton. De las 198 muestras de heces procesadas para la búsqueda de larvas de Strongyloides stercoralis, se obtuvo 15 muestras positivas en al menos en una técnica utilizada; al comparar las técnicas entre sí 2 resultaron positivas con el método del examen directo, 7 positivas con la técnica de sedimentación modificada de Ritchie y finalmente el cultivo en placa con agar Müeller Hinton presentaron casos 14 positivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).