"Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".

Descripción del Articulo

La alimentación complementaria llamada también ablactancia, es la introducción de alimentos diferentes a leche materna, cuando esta ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del niño. Según consenso bibliográfico, esta práctica debería iniciarse a los 6 meses de edad; sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Rondinel, Yeny Keiko, Meneses Gavilán, Zulma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3801
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ablactancia
Pondoestatural
Alimentación
Nutrición
CRED
Desnutrición infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_9b6b666f52af18fa90d860d395b09c4a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3801
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
title "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
spellingShingle "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
Quispe Rondinel, Yeny Keiko
Ablactancia
Pondoestatural
Alimentación
Nutrición
CRED
Desnutrición infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
title_full "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
title_fullStr "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
title_full_unstemmed "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
title_sort "Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".
author Quispe Rondinel, Yeny Keiko
author_facet Quispe Rondinel, Yeny Keiko
Meneses Gavilán, Zulma
author_role author
author2 Meneses Gavilán, Zulma
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Curi Tapahuasco, Florencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Rondinel, Yeny Keiko
Meneses Gavilán, Zulma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ablactancia
Pondoestatural
Alimentación
Nutrición
CRED
Desnutrición infantil
topic Ablactancia
Pondoestatural
Alimentación
Nutrición
CRED
Desnutrición infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La alimentación complementaria llamada también ablactancia, es la introducción de alimentos diferentes a leche materna, cuando esta ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del niño. Según consenso bibliográfico, esta práctica debería iniciarse a los 6 meses de edad; sin embargo en la práctica, debido a la influencia de mitos y tabúes en aspectos de alimentación y nutrición infantil, el inicio de la ablactancia es precoz, incluso al mes o segundo mes posterior al nacimiento. Esta práctica de ablactancia inadecuada puede causar en el niño severos problemas nutricionales, ya que en los primeros meses de vida existe un aumento en la permeabilidad del intestino que permite absorber macroproteínas favoreciendo la aparición de alergias por sensibilización temprana. En el departamento de Ayacucho, la ablactancia precoz se presenta en el 42% de niños. El promedio energético de las dietas de ablactancia en los distrito de Socos y Carmen Alto se encuentran por debajo de los límites recomendados (80 - 120 cal/100 gr. de alimento) y que tienen influencia significativamente en el estado nutricional de los niños. En la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta, el mayor porcentaje de madres introducen en la alimentación del niño infusiones, mates, caldos y otros productos distintos a leche materna, antes del sexto mes de vida, como producto de su bajo nivel de instrucción y a las creencias erróneas sobre alimentación infantil que probablemente tienen repercusiones negativas sobre el crecimiento pondoestatural. De persistir estas deficiencias, en la práctica de la ablactancia, es posible que los índices de desnutrición crónica y retraso en el desarrollo psicomotriz incrementen, en perjuicio de la salud integral de los niños menores de 1 año. La importancia de la presente investigación se circunscribió en la necesidad de conocer el efecto del tiempo de inicio de la ablactancia en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año. Los resultados de la investigación determinaron que, el 51.7% de niños de 6 a 11 meses de la comunidad de Huancayocc inició normalmente con la ablactancia (a la edad de 6 meses), 38.3% en forma precoz y 10% tardía. Contrastando la hipótesis se establece que, el tiempo de inicio de la ablactancia tiene efecto negativo en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año en la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta (p < 0.05).
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T17:34:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS EN493_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3801
identifier_str_mv TESIS EN493_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3801
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e081131-257a-4cf4-9bc9-7088661602df/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/122b5261-fb4e-4d23-a66b-2c2811bfd3f7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e618118f-745c-465f-9d4d-cbd38f162f1d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf9764d58db9597077bb6558c2afa8bb
fc318a555747e79c5c0a70a993c54b3e
c4f8f204d2120feedeff25a6ee4abf42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060232730214400
spelling Curi Tapahuasco, FlorencioQuispe Rondinel, Yeny KeikoMeneses Gavilán, Zulma2021-02-22T17:34:31Z2021-02-22T17:34:31Z2009TESIS EN493_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3801La alimentación complementaria llamada también ablactancia, es la introducción de alimentos diferentes a leche materna, cuando esta ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales del niño. Según consenso bibliográfico, esta práctica debería iniciarse a los 6 meses de edad; sin embargo en la práctica, debido a la influencia de mitos y tabúes en aspectos de alimentación y nutrición infantil, el inicio de la ablactancia es precoz, incluso al mes o segundo mes posterior al nacimiento. Esta práctica de ablactancia inadecuada puede causar en el niño severos problemas nutricionales, ya que en los primeros meses de vida existe un aumento en la permeabilidad del intestino que permite absorber macroproteínas favoreciendo la aparición de alergias por sensibilización temprana. En el departamento de Ayacucho, la ablactancia precoz se presenta en el 42% de niños. El promedio energético de las dietas de ablactancia en los distrito de Socos y Carmen Alto se encuentran por debajo de los límites recomendados (80 - 120 cal/100 gr. de alimento) y que tienen influencia significativamente en el estado nutricional de los niños. En la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta, el mayor porcentaje de madres introducen en la alimentación del niño infusiones, mates, caldos y otros productos distintos a leche materna, antes del sexto mes de vida, como producto de su bajo nivel de instrucción y a las creencias erróneas sobre alimentación infantil que probablemente tienen repercusiones negativas sobre el crecimiento pondoestatural. De persistir estas deficiencias, en la práctica de la ablactancia, es posible que los índices de desnutrición crónica y retraso en el desarrollo psicomotriz incrementen, en perjuicio de la salud integral de los niños menores de 1 año. La importancia de la presente investigación se circunscribió en la necesidad de conocer el efecto del tiempo de inicio de la ablactancia en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año. Los resultados de la investigación determinaron que, el 51.7% de niños de 6 a 11 meses de la comunidad de Huancayocc inició normalmente con la ablactancia (a la edad de 6 meses), 38.3% en forma precoz y 10% tardía. Contrastando la hipótesis se establece que, el tiempo de inicio de la ablactancia tiene efecto negativo en la evolución pondoestatural de los niños menores de un año en la Comunidad de Huancayocc del distrito de Huanta (p < 0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAblactanciaPondoestaturalAlimentaciónNutriciónCREDDesnutrición infantilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Tiempo de inicio de la ablactancia y su efecto en la evolución pondoestatural de niños menores de un año. Huancayocc, distrito de Huanta. Ayacucho - 2008".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaTítulo profesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS EN493_Qui.pdfapplication/pdf958816https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e081131-257a-4cf4-9bc9-7088661602df/downloadbf9764d58db9597077bb6558c2afa8bbMD51TEXTTESIS EN493_Qui.pdf.txtTESIS EN493_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain46142https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/122b5261-fb4e-4d23-a66b-2c2811bfd3f7/downloadfc318a555747e79c5c0a70a993c54b3eMD53THUMBNAILTESIS EN493_Qui.pdf.jpgTESIS EN493_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4201https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e618118f-745c-465f-9d4d-cbd38f162f1d/downloadc4f8f204d2120feedeff25a6ee4abf42MD54UNSCH/3801oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38012024-06-02 16:54:56.106https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).