Rendimientos en la asignación de locomotoras para el transporte en la U.E.A. Antapite - CÍA. de minas Buenaventura S.A.A.
Descripción del Articulo
La unidad de producción Antapite es una Unidad Económica Administrativa (U.E.A.) de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., ubicada en el distrito de Córdova y Laramarca. provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, produce mineral de cabeza con contenidos de plata y oro de alta calidad. I...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2147 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología minera Transporte Locomotoras Productividad Costos operativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | La unidad de producción Antapite es una Unidad Económica Administrativa (U.E.A.) de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., ubicada en el distrito de Córdova y Laramarca. provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, produce mineral de cabeza con contenidos de plata y oro de alta calidad. Ios cuales son explotados usando el sistema de corte y relleno ascendente convencional y Shrinkage dinámico fundamentalmente, debido a la estrechez de las vetas, como se muestran en los primeros capítulos. Dicho mineral es procesado en una planta concentradora, obteniéndose concentrados de plata y oro, conforme se detalla en el capítulo VI. Uno de los problemas es el alto costo en el transporte del mineral de los tajeos a la planta de beneficio, debido fundamentalmente a una deficiente distribución de las locomotoras en los diferentes niveles de la mina y a la obsolescencia de los mismos. Una de la formas de optimizar es con la asignación de las Iocomotoras para incrementar su productividad durante el transporte de mineral de la U.E.A. Antapite y adquirir nuevas locomotoras, para ello se usa el tipo de investigación aplicada de nivel descriptivo; como programa de las actividades realizadas fueron: visualización del funcionamiento de equipos. toma y procesamiento de datos; simulación de actividades mediante la aplicación de software (excel, Autocad), análisis de datos y contrastación de hipótesis. Los resultados más destacables son los costos operativos de las locomotoras, utilización de los modelos matemáticos, resultados económicos de locomotoras del nivel principal, simulación y cálculo de productividad de la locomotora nueva, que se muestran en el capítulo V. Luego, se enfoca el sistema de seguridad, medio ambiente, Iinea base ambiental y plan de manejo ambiental, plan de cierre y plan de relaciones comunitarias. Entre las conclusiones prioritarias están Ia productividad horaria real de las locomotoras existentes que fueron calculadas en función a distancias económicas, las que fueron comparadas con la productividad de la locomotora nueva; además. el análisis comparativo de la locomotora nueva en relación a las anteriores, que demostró mayor rendimiento y menor costo, para las distancias de transporte de las locomotoras N°2, N°3 y N°5 obteniéndose 38.56 TM/Hr de rendimiento, para una distancia de 335 Km. a un costo unitario de 0.67 $/TM. y para la nueva locomotora se obtuvo un rendimiento 63.56 TM/Hr, a un costo de 0.33 $/TM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).