Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018
Descripción del Articulo
Los bosques del distrito de Pichari sostienen diversos hábitats albergando gran diversidad de especies de flora y fauna las cuales se encuentran fuertemente amenazadas por la deforestación y fragmentación de los ecosistemas, ocasionando la pérdida de la biodiversidad. Por ello, la presente investiga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6790 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lepidópteros diurnos Bioindicadores Calidad Hábitat Ecosistema Biodiversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
id |
UNSJ_93b2e5a74635e91aec12c96c3998fbbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6790 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
title |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
spellingShingle |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 Alarcon Lopez, Rosa del Pilar Lepidópteros diurnos Bioindicadores Calidad Hábitat Ecosistema Biodiversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
title_short |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
title_full |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
title_fullStr |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
title_full_unstemmed |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
title_sort |
Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018 |
author |
Alarcon Lopez, Rosa del Pilar |
author_facet |
Alarcon Lopez, Rosa del Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Badajoz, Carlos Emilio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcon Lopez, Rosa del Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lepidópteros diurnos Bioindicadores Calidad Hábitat Ecosistema Biodiversidad |
topic |
Lepidópteros diurnos Bioindicadores Calidad Hábitat Ecosistema Biodiversidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
description |
Los bosques del distrito de Pichari sostienen diversos hábitats albergando gran diversidad de especies de flora y fauna las cuales se encuentran fuertemente amenazadas por la deforestación y fragmentación de los ecosistemas, ocasionando la pérdida de la biodiversidad. Por ello, la presente investigación planteó como objetivo principal evaluar la comunidad de lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad de hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, durante los meses de agosto a noviembre de 2018. Para lo cual se establecieron tres zonas de muestreo a lo largo del circuito, distanciadas de 250 metros entre sí, donde se identificaron dos unidades de cobertura vegetal: Área de no bosque amazónico y Bosque de montaña basimontano. Para la colecta de muestras se utilizó trampas Van Someren Rydon, cada zona contó con un transecto en el que se colocaron seis trampas separadas por 50 metros entre sí, utilizando un cebo atrayente compuesto por plátano maduro machacado en estado de fermentación y pescado en descomposición; las muestras colectadas fueron sacrificadas y depositadas en sobres entomológicos debidamente etiquetados a fin de ser almacenadas en recipientes plásticos para su transporte y posterior montaje e identificación en el Laboratorio de Biodiversidad y SIG y en la División de Entomología del Museo de Historio Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron 158 géneros/especies distribuidas en seis familias, 17 sub familias y 90 géneros, La familia Nymphalidae fue la más dominante con 126 especies (80%), seguido de Riodinidae con 19 especies (12%), Pieridae con seis especies (4%), Hesperidae y Lycaenidae con tres especies cada una (2%) y Papilionidae con una especie (1%). Las especies más abundantes fueron Rhetus dysonii psecas, Pareuptychia 3 y Adelpha olynthia. La categorización de especies según criterios de exclusividad y abudancia muestran que, existe una especie bioindicadora en cada unidad de cobertura vegetal, el cual fue contrastado por el test de Kruskall Walis y el Análisis de Componentes Principales (ACP) donde se halló que existe una variabilidad al 100%, indicando que las especies de lepidópteros diurnos como posibles bioindicadores son: Rhetus dyssoni psecas para el Bosque de montaña basimontano (Bm-ba) y Parides neophilus olivencius para el Área de no bosque amazónico (ANO-BA). Los Índices de Shannon-Weaver y Riqueza de taxones de la comunidad lepidóptera diurna en relación a las dos unidades de cobertura vegetal fueron no significativos, lo que indica valores semejantes en ambas, mientras que, la relación de la comunidad lepidoptera según los meses de muestreo fueron diferentes, los mayores valores promedio fueron registrados en agosto. El Índice de Dice-Sorensen, aplicado para las unidades de cobertura vegetal, muestra que el Área de no bosque amazónico (ANO-BA) y el Bosque de montaña basimontano (Bm-ba) presentan una similaridad de 52%. Se determinó que Parides neophilus olivencius se encuentra en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN en estado de Preocupacion menor (LC). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-31T16:00:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-31T16:00:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B993_Ala |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6790 |
identifier_str_mv |
TESIS B993_Ala |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6790 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1a7eb430-7bf4-4646-a53e-f32ffffc16f1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1d4f5f4-fa54-4ccc-bf12-2d509dcbcde9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c47304b1-44d7-4e3a-9f88-6417d9c60485/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3876ac61-b2aa-4c77-a740-5a0afa30425a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/05ed08e8-9d2a-4796-9040-49c4a37616d5/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02c03ef6-e824-4803-ba0d-4c219359b652/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/329196b8-9104-481a-91d3-b228c1c0b23e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9eaf8722-fc1b-46ff-8941-a9cceb0c0da4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f2c7e23d-0948-473a-9f3c-0b4de6095f43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2cff79c4d300a5cbf079537009459126 46cc765869c9c5702dd011ff46893ce2 37148c4f42c06a0cb10d2f961e8f8543 6d95a96d4e53e2a71b48fe75616192b9 ad351a9b0448ffb64f2e7e4b08321e6b 36017b18e4303f5fb1743055aa3a6d95 d04cc9f0852e22eb991b3af9a9b817f9 fd34c59c5f758af148cceb15c468f5f2 5210360a570641ac72fd2e9b6123ed7f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060199344603136 |
spelling |
Carrasco Badajoz, Carlos EmilioAlarcon Lopez, Rosa del Pilar2024-07-31T16:00:58Z2024-07-31T16:00:58Z2024TESIS B993_Alahttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6790Los bosques del distrito de Pichari sostienen diversos hábitats albergando gran diversidad de especies de flora y fauna las cuales se encuentran fuertemente amenazadas por la deforestación y fragmentación de los ecosistemas, ocasionando la pérdida de la biodiversidad. Por ello, la presente investigación planteó como objetivo principal evaluar la comunidad de lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad de hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, durante los meses de agosto a noviembre de 2018. Para lo cual se establecieron tres zonas de muestreo a lo largo del circuito, distanciadas de 250 metros entre sí, donde se identificaron dos unidades de cobertura vegetal: Área de no bosque amazónico y Bosque de montaña basimontano. Para la colecta de muestras se utilizó trampas Van Someren Rydon, cada zona contó con un transecto en el que se colocaron seis trampas separadas por 50 metros entre sí, utilizando un cebo atrayente compuesto por plátano maduro machacado en estado de fermentación y pescado en descomposición; las muestras colectadas fueron sacrificadas y depositadas en sobres entomológicos debidamente etiquetados a fin de ser almacenadas en recipientes plásticos para su transporte y posterior montaje e identificación en el Laboratorio de Biodiversidad y SIG y en la División de Entomología del Museo de Historio Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron 158 géneros/especies distribuidas en seis familias, 17 sub familias y 90 géneros, La familia Nymphalidae fue la más dominante con 126 especies (80%), seguido de Riodinidae con 19 especies (12%), Pieridae con seis especies (4%), Hesperidae y Lycaenidae con tres especies cada una (2%) y Papilionidae con una especie (1%). Las especies más abundantes fueron Rhetus dysonii psecas, Pareuptychia 3 y Adelpha olynthia. La categorización de especies según criterios de exclusividad y abudancia muestran que, existe una especie bioindicadora en cada unidad de cobertura vegetal, el cual fue contrastado por el test de Kruskall Walis y el Análisis de Componentes Principales (ACP) donde se halló que existe una variabilidad al 100%, indicando que las especies de lepidópteros diurnos como posibles bioindicadores son: Rhetus dyssoni psecas para el Bosque de montaña basimontano (Bm-ba) y Parides neophilus olivencius para el Área de no bosque amazónico (ANO-BA). Los Índices de Shannon-Weaver y Riqueza de taxones de la comunidad lepidóptera diurna en relación a las dos unidades de cobertura vegetal fueron no significativos, lo que indica valores semejantes en ambas, mientras que, la relación de la comunidad lepidoptera según los meses de muestreo fueron diferentes, los mayores valores promedio fueron registrados en agosto. El Índice de Dice-Sorensen, aplicado para las unidades de cobertura vegetal, muestra que el Área de no bosque amazónico (ANO-BA) y el Bosque de montaña basimontano (Bm-ba) presentan una similaridad de 52%. Se determinó que Parides neophilus olivencius se encuentra en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN en estado de Preocupacion menor (LC).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLepidópteros diurnosBioindicadoresCalidadHábitatEcosistemaBiodiversidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Lepidópteros diurnos como bioindicadores de la calidad del hábitat en el circuito de cataratas del Centro Poblado de Catarata, distrito de Pichari, La Convención, Cusco 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas7005068428273851https://orcid.org/0000-0003-2393-5311https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Ayala Sulca, Yuri OlivierPortal Quicaña, EdwinMamani Aycachi, Raúl AntonioORIGINALTESIS B993_Ala.pdfapplication/pdf11727097https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1a7eb430-7bf4-4646-a53e-f32ffffc16f1/download2cff79c4d300a5cbf079537009459126MD51AUT TESIS B993_Ala.pdfapplication/pdf863979https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1d4f5f4-fa54-4ccc-bf12-2d509dcbcde9/download46cc765869c9c5702dd011ff46893ce2MD52INFO TESIS B993_Ala.pdfapplication/pdf7103596https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c47304b1-44d7-4e3a-9f88-6417d9c60485/download37148c4f42c06a0cb10d2f961e8f8543MD53TEXTTESIS B993_Ala.pdf.txtTESIS B993_Ala.pdf.txtExtracted texttext/plain102274https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3876ac61-b2aa-4c77-a740-5a0afa30425a/download6d95a96d4e53e2a71b48fe75616192b9MD54AUT TESIS B993_Ala.pdf.txtAUT TESIS B993_Ala.pdf.txtExtracted texttext/plain3203https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/05ed08e8-9d2a-4796-9040-49c4a37616d5/downloadad351a9b0448ffb64f2e7e4b08321e6bMD56INFO TESIS B993_Ala.pdf.txtINFO TESIS B993_Ala.pdf.txtExtracted texttext/plain3225https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/02c03ef6-e824-4803-ba0d-4c219359b652/download36017b18e4303f5fb1743055aa3a6d95MD58THUMBNAILTESIS B993_Ala.pdf.jpgTESIS B993_Ala.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4199https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/329196b8-9104-481a-91d3-b228c1c0b23e/downloadd04cc9f0852e22eb991b3af9a9b817f9MD55AUT TESIS B993_Ala.pdf.jpgAUT TESIS B993_Ala.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4598https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9eaf8722-fc1b-46ff-8941-a9cceb0c0da4/downloadfd34c59c5f758af148cceb15c468f5f2MD57INFO TESIS B993_Ala.pdf.jpgINFO TESIS B993_Ala.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5338https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f2c7e23d-0948-473a-9f3c-0b4de6095f43/download5210360a570641ac72fd2e9b6123ed7fMD5920.500.14612/6790oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/67902024-10-15 16:45:19.493https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).