Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.

Descripción del Articulo

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm y se cultiva desde Colombia hasta el norte de Argentina. En la región andina del Perú, la quinua continua siendo la base de la alimentación del poblador rural, pues, posee excelentes cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Pablo, Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2046
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extensión de cultivo
Fertilización
quinua
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_8b7d97af935ecbf40dedda3409b3fa19
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2046
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Bautista Gómez, RolandoHuauya Pablo, Abel2018-11-29T17:47:29Z2018-11-29T17:47:29Z2013Tesis AG1061_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2046La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm y se cultiva desde Colombia hasta el norte de Argentina. En la región andina del Perú, la quinua continua siendo la base de la alimentación del poblador rural, pues, posee excelentes cualidades alimenticias, cuyo valor proteínico del grano alcanza hasta un 16% y especialmente por su balance adecuado de la lisina que es un aminoácido esencial, fundamental para una buena digestión y asimilación de nutrientes encargado del desarrollo de las células del cerebro al contener minerales como el calcio, magnesio, hierro y fitohormonas, razón por la cual a la quinua se le considera como un grano nutracéutico (Mujica, 2008). Considerando que el Perú tiene problemas graves de desnutrición y pobreza, es necesario incrementar el área de cultivo de la quinua y una de las formas de lograrlo es mediante la revaloración de este cultivo desde el punto de vista nutritivo, agronómico y económico que conlleven, a acrecentar su cultivo, (Gómez & Falcón, 2008). La superficie cultivada a nivel nacional es de 34 069 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1 141 kg.ha ̄¹ y una producción total de 38 866 toneladas; la mayor extensión cultivada corresponde al departamento de Puno con 74.6%, mientras que el departamento de Ayacucho en los últimos años alcanzó 7.3% del área cultivada a nivel nacional con un rendimiento de 915 kg.ha ̄¹. (MINAG, 2010).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJExtensión de cultivoFertilizaciónquinuaAlimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1061_Hua.pdfapplication/pdf35148957https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/693855a7-d9b6-4b42-8221-3fa48a7dd8a4/download929b2978aca9aa5134fbd2af9594286dMD51TEXTTESIS AG1061_Hua.pdf.txtTESIS AG1061_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain102271https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/46eae506-2dce-4767-a8ae-4bdb66c60113/download3d1edb7f7a13f6e73934c748fc0aa64cMD53THUMBNAILTESIS AG1061_Hua.pdf.jpgTESIS AG1061_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3876https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cd70280-128e-447a-878d-0c99c29eb6b9/downloadd088fe7c662853a68a50f2d2e4ecf29fMD54UNSCH/2046oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20462024-06-02 16:20:49.293https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
title Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
spellingShingle Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
Huauya Pablo, Abel
Extensión de cultivo
Fertilización
quinua
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
title_full Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
title_fullStr Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
title_full_unstemmed Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
title_sort Control de malezas y niveles de estiércol de ovino en el rendimiento del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Canaan 2750 msnm-Ayacucho.
author Huauya Pablo, Abel
author_facet Huauya Pablo, Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Gómez, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Huauya Pablo, Abel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extensión de cultivo
Fertilización
quinua
Alimentación
topic Extensión de cultivo
Fertilización
quinua
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta que se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm y se cultiva desde Colombia hasta el norte de Argentina. En la región andina del Perú, la quinua continua siendo la base de la alimentación del poblador rural, pues, posee excelentes cualidades alimenticias, cuyo valor proteínico del grano alcanza hasta un 16% y especialmente por su balance adecuado de la lisina que es un aminoácido esencial, fundamental para una buena digestión y asimilación de nutrientes encargado del desarrollo de las células del cerebro al contener minerales como el calcio, magnesio, hierro y fitohormonas, razón por la cual a la quinua se le considera como un grano nutracéutico (Mujica, 2008). Considerando que el Perú tiene problemas graves de desnutrición y pobreza, es necesario incrementar el área de cultivo de la quinua y una de las formas de lograrlo es mediante la revaloración de este cultivo desde el punto de vista nutritivo, agronómico y económico que conlleven, a acrecentar su cultivo, (Gómez & Falcón, 2008). La superficie cultivada a nivel nacional es de 34 069 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1 141 kg.ha ̄¹ y una producción total de 38 866 toneladas; la mayor extensión cultivada corresponde al departamento de Puno con 74.6%, mientras que el departamento de Ayacucho en los últimos años alcanzó 7.3% del área cultivada a nivel nacional con un rendimiento de 915 kg.ha ̄¹. (MINAG, 2010).
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:47:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T17:47:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG1061_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2046
identifier_str_mv Tesis AG1061_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2046
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/693855a7-d9b6-4b42-8221-3fa48a7dd8a4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/46eae506-2dce-4767-a8ae-4bdb66c60113/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8cd70280-128e-447a-878d-0c99c29eb6b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 929b2978aca9aa5134fbd2af9594286d
3d1edb7f7a13f6e73934c748fc0aa64c
d088fe7c662853a68a50f2d2e4ecf29f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060215530422272
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).