"Relación entre el cambio de paternidad y la preeclampsia. Servicio de gineco obstetricia. Hospital regional de Ayacucho, julio - diciembre del 2013"
Descripción del Articulo
Los trastornos hipertensivos que complican el embarazo son frecuentes, junto con los trastornos hemorrágicos y las infecciones son responsables de gran parte de la morbimortalidad relacionada con el embarazo, parto y puerperio. La fisiopatología no se puede explicar bien hasta el momento actual y po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2881 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2881 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Paternidad Preeclampsia Trastorno Hipertensión Morbimortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Los trastornos hipertensivos que complican el embarazo son frecuentes, junto con los trastornos hemorrágicos y las infecciones son responsables de gran parte de la morbimortalidad relacionada con el embarazo, parto y puerperio. La fisiopatología no se puede explicar bien hasta el momento actual y por consiguiente no podemos tener medidas de diagnóstico precoz con 100% de certeza. La preeclampsia constituye uno de los problemas más importantes en obstetricia aún no resuelto, es el trastorno hipertensivo más frecuente del embarazo, variando su incidencia entre 2% a 25% en distintas partes del mundo, y constituye la segunda causa de mortalidad materna en el Perú, que eleva las tasas de prematuridad y retardo del crecimiento fetal intrauterino, incrementando así las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. La incidencia de preeclampsia en el Hospital Regional de Ayacucho (HRA), de acuerdo a las estadísticas realizadas por el servicio de obstetricia en 2012, fue 5%, representando 95 casos. (Fuente: Sistema Informático Perinatal del Hospital Regional de Ayacucho). Se considera que la preeclampsia se presenta principalmente en primigestas. Sin embargo, algunos estudios encuentran que la preeclampsia en multigesta puede estar asociada a un cambio de paternidad respecto al embarazo anterior. Se ha sugerido que la hipertensión inducida por el embarazo es una respuesta inmunológica materna al antígeno fetal extraño derivado del código genético del padre contenido en los espermatozoides y fluido seminal. Si la preeclampsia tiene un origen inmunológico, su incidencia puede estar relacionada con la duración de la exposición a los antígenos paternos. Por lo que se planteó la presente investigación "Relación entre el cambio de paternidad y la preeclampsia en el Hospital Regional de Ayacucho", estudio descriptivo, prospectivo, analítico de casos y controles, realizado en 202 gestantes que acudieron al servicio de gineco-obstetricia. Demostrándose que la frecuencia de preeclampsia en la población de estudio fue de 7,1%; de ellas el 79,2% presentó preeclampsia severa; el 66.3% de gestantes con preeclampsia fueron adultas; 51.5% de estado civil conviviente; 55,5% de grado de instrucción secundaria; 43,6% de procedencia rural y 45,5% tuvo más de dos parejas sexuales. Encontrando una asociación significativa entre el cambio de paternidad y la preeclampsia p< 0.01 y OR=8.74. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).