Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit
Descripción del Articulo
La pobreza es un tema de interés personal, familiar y nacional, de gran impacto por ser un fenómeno social, en el cual todos estamos inmersos, lo vivimos día a día en las calles, lo escuchamos en los noticieros de la radio y televisión, lo leemos en el periódico y en las revistas, se presenta en lib...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/841 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/841 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes Microeconómicos Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UNSJ_8a3f4261cc98cd3f9045f624cd9484ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/841 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Yupanqui Quispe, Yuli ReiceInfante Leva, Yenny2016-11-03T23:08:05Z2016-11-03T23:08:05Z2015Tesis E171_Yup.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/841La pobreza es un tema de interés personal, familiar y nacional, de gran impacto por ser un fenómeno social, en el cual todos estamos inmersos, lo vivimos día a día en las calles, lo escuchamos en los noticieros de la radio y televisión, lo leemos en el periódico y en las revistas, se presenta en libros científicos y literarios, está en la agenda de los políticos, de las organizaciones internacionales y más importante aún, está en la mente y en la forma de vida de los que efectivamente están considerados como pobres. Lo que desarrolla el presente trabajo es un análisis con una estadística descriptiva y la aplicación de un modelo econométrico para las diferentes variables independientes que conforman el modelo, en base a datos· de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI 2012. La metodología seguida en el desarrollo del trabajo es el método inductivo, empleando el modelo de estudio LOGIT, que proporciona la probabilidad de que un hogar sea pobre o no sea, relacionando variables demográficas, del capital humano, de la actividad económica y de la localización geográfica.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDeterminantesMicroeconómicosPobrezahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logitinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo ProfesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136TEXTTesis E171_Yup.pdf.txtTesis E171_Yup.pdf.txtExtracted texttext/plain101547https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/253f6865-5fa2-43cc-b834-55540e8793ff/download51d57686e4dd6e644d0d6ca94b6d7d17MD53ORIGINALTesis E171_Yup.pdfapplication/pdf2088222https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/55377c95-85d0-4204-826c-115160dc5505/downloadb78db9a93f9eec26a3a94ed63101c1f5MD51THUMBNAILTesis E171_Yup.pdf.jpgTesis E171_Yup.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4211https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83b4f730-4fcd-4d1b-8d85-ff996524b69f/download9aa5bf4dbfa55e50a5e0613ec171ec49MD54UNSCH/841oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/8412024-06-02 14:34:59.481https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
title |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
spellingShingle |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit Yupanqui Quispe, Yuli Reice Determinantes Microeconómicos Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
title_full |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
title_fullStr |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
title_full_unstemmed |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
title_sort |
Determinantes microeconómicos de la pobreza en el Perú: un modelo Econométrico Logit |
author |
Yupanqui Quispe, Yuli Reice |
author_facet |
Yupanqui Quispe, Yuli Reice Infante Leva, Yenny |
author_role |
author |
author2 |
Infante Leva, Yenny |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yupanqui Quispe, Yuli Reice Infante Leva, Yenny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes Microeconómicos Pobreza |
topic |
Determinantes Microeconómicos Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La pobreza es un tema de interés personal, familiar y nacional, de gran impacto por ser un fenómeno social, en el cual todos estamos inmersos, lo vivimos día a día en las calles, lo escuchamos en los noticieros de la radio y televisión, lo leemos en el periódico y en las revistas, se presenta en libros científicos y literarios, está en la agenda de los políticos, de las organizaciones internacionales y más importante aún, está en la mente y en la forma de vida de los que efectivamente están considerados como pobres. Lo que desarrolla el presente trabajo es un análisis con una estadística descriptiva y la aplicación de un modelo econométrico para las diferentes variables independientes que conforman el modelo, en base a datos· de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI 2012. La metodología seguida en el desarrollo del trabajo es el método inductivo, empleando el modelo de estudio LOGIT, que proporciona la probabilidad de que un hogar sea pobre o no sea, relacionando variables demográficas, del capital humano, de la actividad económica y de la localización geográfica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:08:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:08:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis E171_Yup.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/841 |
identifier_str_mv |
Tesis E171_Yup.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/841 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/253f6865-5fa2-43cc-b834-55540e8793ff/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/55377c95-85d0-4204-826c-115160dc5505/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83b4f730-4fcd-4d1b-8d85-ff996524b69f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51d57686e4dd6e644d0d6ca94b6d7d17 b78db9a93f9eec26a3a94ed63101c1f5 9aa5bf4dbfa55e50a5e0613ec171ec49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060150083551232 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).