Calidad fisicoquímica en comparación a la Norma Técnica Peruana de la leche cruda bovina en la Microcuenca de Allpachaka en la época lluviosa Ayacucho 2018 - 2019

Descripción del Articulo

Un alimento rico en nutrientes y muy demandando para el consumo humano es la leche, cuyas características fisicoquímicas contribuyen a obtener subproductos lácteos de buena calidad. Pero en nuestra región no se cumplen con los requisitos que menciona la norma técnica peruana, contribuyendo a la info...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curi Aviles, Nelson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7286
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad fisicoquímica
Comparación
Norma Técnica Peruana
Leche cruda bovina
Microcuenca
Allpachaka
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:Un alimento rico en nutrientes y muy demandando para el consumo humano es la leche, cuyas características fisicoquímicas contribuyen a obtener subproductos lácteos de buena calidad. Pero en nuestra región no se cumplen con los requisitos que menciona la norma técnica peruana, contribuyendo a la informalidad de la venta de este producto alimenticio y causando riesgos para la salud pública. Objetivo. Evaluar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina el grado de acidez (°D), % proteína, % grasa, lactosa, densidad, % solidos totales, % de sales minerales, pH, punto de congelación (°C) y % de Solidos no grasos en la microcuenca de Allpachaka (Manzanalloc, Tambocucho y Llacchoqmayo) en época lluviosa y comparar las características fisicoquímicas de la leche cruda bovina con la Norma Técnica Peruana. Materiales y métodos, La investigación es de tipo descriptiva - cualitativa, diseñada para tres comunidades lecheras, se analizó un total de 22 muestras de leche obtenidas directamente de los porongos (50ml.), de forma mensual durante 5 meses consecutivos, las cuales fueron depositadas y transportadas en envases estériles conservando la cadena de temperatura. Para el análisis se utilizó el equipo Milkotester Master Eco, método basado en el principio de impulsos sonoros de alta frecuencia. Resultados, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos en promedio fueron: acidez (0.162°D), proteína (3.6%), grasa (3.4%), lactosa (5.12%), densidad (1.0324 g/cm3), sólidos totales (12.12%), sales (0.736%), pH (6.6), punto de congelación (-6.6104 °C) y sólidos no grasos (9.4%). Conclusión, Los parámetros fisicoquímicos obtenidos, se encuentran dentro de los valores permitidos por la Norma Técnica Peruana (NTP 202.001, 2016) y con respecto a los meses analizados (noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo (época de lluvia), se encontró una variación de 25% permisible de su valor normal. Ello probablemente se debería a la presencia de lluvia y a la mejora en la calidad de pastos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).