Detección de metabolitos de antibióticos en leche cruda bovina, acopiada y comercializada en la campiña del distrito de Cajamarca – 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de metabolitos de antibióticos en leche cruda bovina producida, recolectada y comercializada en la campiña de Cajamarca durante el año 2024, así como estimar los niveles residuales de aquellos con acción bactericida y bacteriostática. El estudio fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Cáceres, Jorge Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:leche cruda bovina  
antibióticos
metabolitos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de metabolitos de antibióticos en leche cruda bovina producida, recolectada y comercializada en la campiña de Cajamarca durante el año 2024, así como estimar los niveles residuales de aquellos con acción bactericida y bacteriostática. El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal. El método de investigación fue hipotético, deductivo y analítico. La muestra fue censal y por conveniencia considerando el total de la población. El muestreo fue no probabilístico y no aleatorio y estuvo constituida por 100 muestras colectadas. Los instrumentos para la recolección de datos fue un cuestionario y un acta de toma de muestras modificado del documento emitido por el SENASA. Para la detección de metabolitos de antibióticos se utilizó la técnica DELVOTEST y para la estimación de los niveles de residualidad de los mismos, el MILK SAFE 3 BTC. En los resultados, el 31% de las muestras fueron positivas a la presencia de antibióticos. En lo referente a residualidad de antibióticos bactericidas fue del 19%, que correspondió principalmente a Betalactámicos. La residualidad estimada para cefalexina y ceftiofur fue del 1% respectivamente, asociada a otros fármacos y para bacteriostáticos los resultados revelaron una trazabilidad del 12% para las oxitetraciclinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).