"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)".
Descripción del Articulo
Actualmente, el desarrollo de las industrias extractivas ha generado un sin número de conflictos sociales, las industrias extractivas; constituye uno de los principales problemas que afecta al medio socio-cultural y ambiental a nivel mundial; el Perú no se encuentra exento de dicho contexto, ya que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2935 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relación comunitaria Actividad minera Conflicto social Medio ambiente Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNSJ_7dc6faad58a03989d12b45aa7a866341 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2935 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| title |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| spellingShingle |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". Loayza Luján, Gerardo Relación comunitaria Actividad minera Conflicto social Medio ambiente Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| title_full |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| title_fullStr |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| title_full_unstemmed |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| title_sort |
"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)". |
| author |
Loayza Luján, Gerardo |
| author_facet |
Loayza Luján, Gerardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mayorga Sánchez, Manuel Uldarico |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Loayza Luján, Gerardo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Relación comunitaria Actividad minera Conflicto social Medio ambiente Interculturalidad |
| topic |
Relación comunitaria Actividad minera Conflicto social Medio ambiente Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
Actualmente, el desarrollo de las industrias extractivas ha generado un sin número de conflictos sociales, las industrias extractivas; constituye uno de los principales problemas que afecta al medio socio-cultural y ambiental a nivel mundial; el Perú no se encuentra exento de dicho contexto, ya que es un país con grandes yacimientos mineros cupríferos, entre los cuales se encuentra el "Proyecto Minero Las Bambas". La presencia del proyecto minero "Las Bambas" en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, ha generado nuevas forma de interrelaciones entre los múltiples actores de la zona, en cada uno de ellos se puede observar: expectativas, temores, desconfianzas, esperanzas que se entrecruzan de manera compleja y contradictoria. Para muchas familias y comuneros la presencia del proyecto minero constituye una "esperanza" para mejorar sus condiciones de vida, mientras que para otros, implica una amenaza que puede trastocar radicalmente la vida de la comunidad de Fuerabamba. El contexto es de suma complejidad, ya que múltiples relaciones se redefinen de manera dinámica y cambiante: entre comuneros y sus dirigencias, entre las propias comunidades del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero; asimismo las autoridades locales y el Estado, entre todos los actores sociales y la empresa, y los contratistas. Un primer factor es que las comunidades por su ubicación han sido abandonos del Estado como nación, la débil presencia de las autoridades locales, distritales y provinciales, hace que, la población cifre expectativas en la empresa minera, convirtiéndola en casi la única proveedora de bienes, tanto públicos como privados: servicios sociales: agua, saneamiento, educación, salud, empleo, proyectos de desarrollo, infraestructura vial, entre otros, constituyen una extensa lista de demandas insatisfechas que deben cubrirse. Expectativas, que vienen tenidas de sentimientos de temor y desconfianza por el costo que vienen teniendo la puesta en marcha de una operación minera con una inversión millonaria. La actividad minera genera impactos positivos y negativos en el modo de vida, en los flujos humanos y financieros así como en el medio ambiente de la comunidad campesina de Fuerabamba. El periodo al que corresponde la investigación es al de construcción del proyecto (Políticas de desarrollo sostenible políticas de Xstrata Copper política integrada de Las Bambas). La empresa Xstrata dió inicio su actividad empresarial con una política de trabajo socialmente responsable, valorizando e incentivando la preservación de la cultura local en diferentes aspectos, entendemos que no es fácil atenuar el impacto sociocultural provocado por la actividad minera; la empresa a través de su área de relaciones comunitarias promovió actividades destinadas a impulsar la cultura de la zona, a resaltar lo genuino, a valorar la identidad de los lugareños, se desarrollaron "pagos" a la tierra "pagapu", se promovió las fiestas patronales, danzas y canciones, ferias agropecuarias entre otros eventos. Todo ello, como parte de las relaciones de la empresa y la comunidad cuyo objetivo era, y es, mantener en el tiempo relaciones armoniosas, para garantizar la viabilidad de los proyectos y del mismo modo la inversión social. Pese al desarrollado de las actividades y acciones mencionadas, existirán afectaciones directas e indirectas al entorno socio-cultural de la comunidad. Por esto, ha sido importante conocer los principales cambios en las diversas dimensiones de la comunidad campesina de Fuerabamba desde el inicio de las actividades del proyecto "Las Bambas" y se ha notado impactos en las estructuras económicos y sociales. Asimismo, las acciones dentro de las relaciones comunitarias comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera; nos ha permitido observar una serie de interacciones de cooperación y beneficio mutuo entre la comunidad de Fuerabamba y la empresa Xstrata, como las relaciones culturales entre ambos actores sociales; ya que la dimensión "intercultural" supone el encuentro o el desencuentro cultural de grupos humanos. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-07T19:39:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-07T19:39:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN147_Loa |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2935 |
| identifier_str_mv |
TESIS AN147_Loa |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2935 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7a6ece1-dcd3-4f84-a599-13ff247e4274/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba8f4269-3d26-4ec7-a00e-95c6989a4be7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a13f5b-232c-4260-9b90-49913e5c047e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a67e3182ba0d55ecfc5227a4a360e5e ce67d5a61ec3efb0610077bb3741c2ce 875cf0f5d10e03aeb1988e58eb6d8fb1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060185460408320 |
| spelling |
Mayorga Sánchez, Manuel UldaricoLoayza Luján, Gerardo2019-03-07T19:39:53Z2019-03-07T19:39:53Z2012TESIS AN147_Loahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2935Actualmente, el desarrollo de las industrias extractivas ha generado un sin número de conflictos sociales, las industrias extractivas; constituye uno de los principales problemas que afecta al medio socio-cultural y ambiental a nivel mundial; el Perú no se encuentra exento de dicho contexto, ya que es un país con grandes yacimientos mineros cupríferos, entre los cuales se encuentra el "Proyecto Minero Las Bambas". La presencia del proyecto minero "Las Bambas" en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, ha generado nuevas forma de interrelaciones entre los múltiples actores de la zona, en cada uno de ellos se puede observar: expectativas, temores, desconfianzas, esperanzas que se entrecruzan de manera compleja y contradictoria. Para muchas familias y comuneros la presencia del proyecto minero constituye una "esperanza" para mejorar sus condiciones de vida, mientras que para otros, implica una amenaza que puede trastocar radicalmente la vida de la comunidad de Fuerabamba. El contexto es de suma complejidad, ya que múltiples relaciones se redefinen de manera dinámica y cambiante: entre comuneros y sus dirigencias, entre las propias comunidades del área de influencia directa e indirecta del proyecto minero; asimismo las autoridades locales y el Estado, entre todos los actores sociales y la empresa, y los contratistas. Un primer factor es que las comunidades por su ubicación han sido abandonos del Estado como nación, la débil presencia de las autoridades locales, distritales y provinciales, hace que, la población cifre expectativas en la empresa minera, convirtiéndola en casi la única proveedora de bienes, tanto públicos como privados: servicios sociales: agua, saneamiento, educación, salud, empleo, proyectos de desarrollo, infraestructura vial, entre otros, constituyen una extensa lista de demandas insatisfechas que deben cubrirse. Expectativas, que vienen tenidas de sentimientos de temor y desconfianza por el costo que vienen teniendo la puesta en marcha de una operación minera con una inversión millonaria. La actividad minera genera impactos positivos y negativos en el modo de vida, en los flujos humanos y financieros así como en el medio ambiente de la comunidad campesina de Fuerabamba. El periodo al que corresponde la investigación es al de construcción del proyecto (Políticas de desarrollo sostenible políticas de Xstrata Copper política integrada de Las Bambas). La empresa Xstrata dió inicio su actividad empresarial con una política de trabajo socialmente responsable, valorizando e incentivando la preservación de la cultura local en diferentes aspectos, entendemos que no es fácil atenuar el impacto sociocultural provocado por la actividad minera; la empresa a través de su área de relaciones comunitarias promovió actividades destinadas a impulsar la cultura de la zona, a resaltar lo genuino, a valorar la identidad de los lugareños, se desarrollaron "pagos" a la tierra "pagapu", se promovió las fiestas patronales, danzas y canciones, ferias agropecuarias entre otros eventos. Todo ello, como parte de las relaciones de la empresa y la comunidad cuyo objetivo era, y es, mantener en el tiempo relaciones armoniosas, para garantizar la viabilidad de los proyectos y del mismo modo la inversión social. Pese al desarrollado de las actividades y acciones mencionadas, existirán afectaciones directas e indirectas al entorno socio-cultural de la comunidad. Por esto, ha sido importante conocer los principales cambios en las diversas dimensiones de la comunidad campesina de Fuerabamba desde el inicio de las actividades del proyecto "Las Bambas" y se ha notado impactos en las estructuras económicos y sociales. Asimismo, las acciones dentro de las relaciones comunitarias comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera; nos ha permitido observar una serie de interacciones de cooperación y beneficio mutuo entre la comunidad de Fuerabamba y la empresa Xstrata, como las relaciones culturales entre ambos actores sociales; ya que la dimensión "intercultural" supone el encuentro o el desencuentro cultural de grupos humanos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRelación comunitariaActividad mineraConflicto socialMedio ambienteInterculturalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Relaciones comunitarias campesinas a partir del ingreso del proyecto minero "Las Bambas": La comunidad de Fuerabamba - Challhuahuacho Cotabambas - Apurímac (2004 -2010)".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN147_Loa.pdfapplication/pdf3704072https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7a6ece1-dcd3-4f84-a599-13ff247e4274/download2a67e3182ba0d55ecfc5227a4a360e5eMD51TEXTTESIS AN147_Loa.pdf.txtTESIS AN147_Loa.pdf.txtExtracted texttext/plain100247https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba8f4269-3d26-4ec7-a00e-95c6989a4be7/downloadce67d5a61ec3efb0610077bb3741c2ceMD53THUMBNAILTESIS AN147_Loa.pdf.jpgTESIS AN147_Loa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4533https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a13f5b-232c-4260-9b90-49913e5c047e/download875cf0f5d10e03aeb1988e58eb6d8fb1MD54UNSCH/2935oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29352024-06-02 15:33:29.928https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).