Sensibilidad antifúngica de especies de Candida aisladas de mujeres con candidiasis vaginal, Hospital Regional de Ayacucho, 2012.

Descripción del Articulo

Las pruebas de sensibilidad de los agentes antifúngicos fue por muchos años un problema de poca importancia, recientemente se está convirtiendo en una necesidad de los laboratorios de Micología médica, debido al incremento de resistencias a ésta droga. El presente estudio tiene como objetivo aislar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancilla Rojas, Grisélida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2223
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Candidiasis vaginal
sensibilidad antifúngica
Fluconazol
Voriconazol
Nistatina.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Las pruebas de sensibilidad de los agentes antifúngicos fue por muchos años un problema de poca importancia, recientemente se está convirtiendo en una necesidad de los laboratorios de Micología médica, debido al incremento de resistencias a ésta droga. El presente estudio tiene como objetivo aislar e identificar especies de Candidas de secreción vaginal de mujeres que acudieron al servicio de Gineco-Obstetricia y determinar Ia sensibilidad frente a Fluconazol, Voriconazol y Nistatina en el Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública-DIRESA, Ayacucho 2012. Se estudiaron 101 mujeres con candidiasis vaginal cuyas muestras vaginales se recolectaron e identificaron mediante las siguientes pruebas microbiológicas: observación directa con KOH al 10%, cultivo en medio de agar sabouraud (ASD) más cloranfenicol, pruebas bioquímicas (asimilación de carbohidratos, TG, CHL, FP, 42°C, URE, susceptibilidad a cicloheximida y CHROMagar) y la sensibilidad antifúngica se realizó por el método de difusión en agar con disco. Entre Ias especies de Candida, C. albicans fue Ia más frecuente con 81,2% (82/101), C. glabrata con 15,8% (16/101), C. dublinensis con 1% (1/101), C. parapsilosis con 1% (1/101) y C. Iucitaniae con 1% (1/101). C. albicans presentó mayor sensibilidad a voriconazol con 84,1% seguido por fluconazol con 75,6% y nistatina con 64.6%. C. glabrata presentó mayor sensibilidad a voriconazol con 93,75%, a fluconazol con 62,5% y a nistatina con 37,5%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).