Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue realizar el "Diagnostico Situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho" -Perú (3,500 a 3,800 msnm), las 6 comunidades en estu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1924 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ganadería lechera - diagnóstico situacional Micro cuenca allpachaka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_73188ac38a45179a85f4d2572dd85721 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1924 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
title |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
spellingShingle |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho Tacas Paucar, Abel Ganadería lechera - diagnóstico situacional Micro cuenca allpachaka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
title_full |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
title_fullStr |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
title_sort |
Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho |
author |
Tacas Paucar, Abel |
author_facet |
Tacas Paucar, Abel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sobero Ballardo, Rogelio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tacas Paucar, Abel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ganadería lechera - diagnóstico situacional Micro cuenca allpachaka |
topic |
Ganadería lechera - diagnóstico situacional Micro cuenca allpachaka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo de investigación fue realizar el "Diagnostico Situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho" -Perú (3,500 a 3,800 msnm), las 6 comunidades en estudio pertenecen a los Distritos de Los Morochucos (Cusibamba, Satica, y Munaypata), Vinchos (Unión Paqchaq), Socos (Manzanayocc), y Chiara (Allpachaka). El objetivo del estudio fue comparar y diferenciar entre las comunidades, la situación actual de la ganadería lechera, después de la intervención de las instituciones públicas y privadas. Bajo el método de enfoque de sistemas. El tamaño muestra! fue 122 unidades agropecuarias. Luego de un análisis estadístico los resultados obtenidos fueron: En el nivel productivo y de conocimiento se concluye de forma siguiente: el total de productores en estudio tiene instalado pastos cultivados en diferentes hectariajes (67 y 62 Ha) Munaypata y Cusibamba, la cual sirve para el pastoreo, el resto de alimentación es complementado con pastos naturales y avena; en lo concerniente al manejo de pastos el 73.78% de productores en estudio abonan con guano de corral, el 94.26% usan curvas de nivel; con respecto a las instalaciones el14.29% cría sin corral, 20.63% cría en corral, 35.71% en cobertizo, 29.37% en ·establo (42.86 y 39.13%) Unión Paqchaq y Manzanayocc; referente al manejo de ganado vacuno: el nivel de asociatividad en las comunidades estudiadas, el 47.54% (58) de beneficiarios forman parte de una asociación; el52.46% (64) son productores beneficiarios que trabajan en forma independiente; el 82.79% de productores realizan el Manejo de Registro ganadero (100.00 y 86.36%) Unión Paqchaq y Munaypata; en el aspecto alimenticio el 96.3% no brinda alimento balanceado, el 30.33% usa ensilado (42.86 y 41.00%) Cusibamba y Satica, el 69.67% no prepara (95.45 y 76.19%) Manzanayocc y Allpachaca, el100% ofrece heno de avena; en el aspecto sanitario, el 39.34% conocen el calendario sanitario (50.00 y 45.45%) Satica y Munaypata, el 66.0% no conocen (72.73 y 64.29%) Manzanayocc y Unión Paqchaq; el 95.90% sabe hacer el diagnóstico y tratamiento básico de las enfermedades importantes (100.00%) Satica y Unión Paqchaq, el 2.46% no lo realiza y el 1.64% lo realiza cuando son de emergencia; con respecto a la desinfección del ombligo del becerro después del nacimiento, una vez realizan el 50.00%, 2 veces el14.17%, 3 veces el6.67%, no desinfecta el 29.17%; con respecto a la realización de la prueba de mastitis el32.79% realizan mensualmente y no hacen el 32.79%, el 20.49% a veces; con respecto a la protección de los becerros, el 68.85% protege con cama, el 28.69% protege sin cama, solo el 2.46% no protege; en lo reproductivo: con respecto al conocimiento de celo, solo ell0.08% conoce en nivel alto, el 73.95% en nivel medio, el15.97% en nivel bajo; el 79.51% de beneficiarios ya practican y creen en la inseminación artificial, así indican las comunidades de Satica y Munaypata (81.82%); el20.49% practican pero no están satisfechos con la inseminación artificial optando la monta natural o por que se han decepcionado por los problemas reproductivos que se han presentado por esta técnica, como corroboran las comunidades de Allpachaka y Manzanayocc (23.81 y 21.43%);ordeñan en la sala el 28.69% (36.36 y 35.71 %) Manzanayocc y Unión Paqchaq, no ordeñan en la sala el 71.31% (77.27 y 76.19) Munaypata y Allpachaca. La producción de leche promedio en Lt/día en época de lluvia llega a 4,089 Lt/día, época seca en 3,297 Lt/día; en referencia a la comercialización de sus productos, los beneficiarios preparan cachipas . y quesos sincha y comercializan en mercado local, Huamanga 44.74%, el44.74% entrega a intermediarios, en ferias agropecuarias 9.22%, y el 1.32% comercializa directamente la leche a los acopiadores. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-27T17:56:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-27T17:56:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis MV130_Tac |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1013 |
identifier_str_mv |
Tesis MV130_Tac |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1013 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0b22e1b4-6d71-4c63-9f20-6d7097044587/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c96011d0-95b3-49f2-b11f-6394ae8007d4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a7e9ca74-d1f4-4662-9616-f96c18b3431b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10278d9992933ec2c73fbe38c18ad4f8 90b88a33d870d896f2ead12221f0f283 bb6c79224c56c4b5626a1d76ed718eed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060164107206656 |
spelling |
Sobero Ballardo, RogelioTacas Paucar, Abel2018-11-27T17:56:15Z2018-11-27T17:56:15Z2013Tesis MV130_Tachttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1013El presente trabajo de investigación fue realizar el "Diagnostico Situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacucho" -Perú (3,500 a 3,800 msnm), las 6 comunidades en estudio pertenecen a los Distritos de Los Morochucos (Cusibamba, Satica, y Munaypata), Vinchos (Unión Paqchaq), Socos (Manzanayocc), y Chiara (Allpachaka). El objetivo del estudio fue comparar y diferenciar entre las comunidades, la situación actual de la ganadería lechera, después de la intervención de las instituciones públicas y privadas. Bajo el método de enfoque de sistemas. El tamaño muestra! fue 122 unidades agropecuarias. Luego de un análisis estadístico los resultados obtenidos fueron: En el nivel productivo y de conocimiento se concluye de forma siguiente: el total de productores en estudio tiene instalado pastos cultivados en diferentes hectariajes (67 y 62 Ha) Munaypata y Cusibamba, la cual sirve para el pastoreo, el resto de alimentación es complementado con pastos naturales y avena; en lo concerniente al manejo de pastos el 73.78% de productores en estudio abonan con guano de corral, el 94.26% usan curvas de nivel; con respecto a las instalaciones el14.29% cría sin corral, 20.63% cría en corral, 35.71% en cobertizo, 29.37% en ·establo (42.86 y 39.13%) Unión Paqchaq y Manzanayocc; referente al manejo de ganado vacuno: el nivel de asociatividad en las comunidades estudiadas, el 47.54% (58) de beneficiarios forman parte de una asociación; el52.46% (64) son productores beneficiarios que trabajan en forma independiente; el 82.79% de productores realizan el Manejo de Registro ganadero (100.00 y 86.36%) Unión Paqchaq y Munaypata; en el aspecto alimenticio el 96.3% no brinda alimento balanceado, el 30.33% usa ensilado (42.86 y 41.00%) Cusibamba y Satica, el 69.67% no prepara (95.45 y 76.19%) Manzanayocc y Allpachaca, el100% ofrece heno de avena; en el aspecto sanitario, el 39.34% conocen el calendario sanitario (50.00 y 45.45%) Satica y Munaypata, el 66.0% no conocen (72.73 y 64.29%) Manzanayocc y Unión Paqchaq; el 95.90% sabe hacer el diagnóstico y tratamiento básico de las enfermedades importantes (100.00%) Satica y Unión Paqchaq, el 2.46% no lo realiza y el 1.64% lo realiza cuando son de emergencia; con respecto a la desinfección del ombligo del becerro después del nacimiento, una vez realizan el 50.00%, 2 veces el14.17%, 3 veces el6.67%, no desinfecta el 29.17%; con respecto a la realización de la prueba de mastitis el32.79% realizan mensualmente y no hacen el 32.79%, el 20.49% a veces; con respecto a la protección de los becerros, el 68.85% protege con cama, el 28.69% protege sin cama, solo el 2.46% no protege; en lo reproductivo: con respecto al conocimiento de celo, solo ell0.08% conoce en nivel alto, el 73.95% en nivel medio, el15.97% en nivel bajo; el 79.51% de beneficiarios ya practican y creen en la inseminación artificial, así indican las comunidades de Satica y Munaypata (81.82%); el20.49% practican pero no están satisfechos con la inseminación artificial optando la monta natural o por que se han decepcionado por los problemas reproductivos que se han presentado por esta técnica, como corroboran las comunidades de Allpachaka y Manzanayocc (23.81 y 21.43%);ordeñan en la sala el 28.69% (36.36 y 35.71 %) Manzanayocc y Unión Paqchaq, no ordeñan en la sala el 71.31% (77.27 y 76.19) Munaypata y Allpachaca. La producción de leche promedio en Lt/día en época de lluvia llega a 4,089 Lt/día, época seca en 3,297 Lt/día; en referencia a la comercialización de sus productos, los beneficiarios preparan cachipas . y quesos sincha y comercializan en mercado local, Huamanga 44.74%, el44.74% entrega a intermediarios, en ferias agropecuarias 9.22%, y el 1.32% comercializa directamente la leche a los acopiadores.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGanadería lechera - diagnóstico situacionalMicro cuenca allpachakahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnóstico situacional de los últimos 5 años (2008-2012) de la ganadería lechera, intervenidas por las instituciones públicas y privadas en la Micro cuenca de Allpachaka - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo ProfesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG907_Jua.pdfapplication/pdf8104268https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0b22e1b4-6d71-4c63-9f20-6d7097044587/download10278d9992933ec2c73fbe38c18ad4f8MD51TEXTTESIS AG907_Jua.pdf.txtTESIS AG907_Jua.pdf.txtExtracted texttext/plain100138https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c96011d0-95b3-49f2-b11f-6394ae8007d4/download90b88a33d870d896f2ead12221f0f283MD53THUMBNAILTESIS AG907_Jua.pdf.jpgTESIS AG907_Jua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4317https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a7e9ca74-d1f4-4662-9616-f96c18b3431b/downloadbb6c79224c56c4b5626a1d76ed718eedMD54UNSCH/1924oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19242024-06-02 14:58:44.624open.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).