“Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Materiales y métodos: Investigación de tipo cuantitativo, nivel observacional, descriptivo y diseño transversal, retros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Huarancca, Yenny, Cárdenas Zárate, Leisdhy Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5175
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Clínica
Epidemiología
Pandemia
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
id UNSJ_6eb595172ee743a1e0c631e3845be6b1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5175
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
title “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
spellingShingle “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
Cárdenas Huarancca, Yenny
Covid-19
Clínica
Epidemiología
Pandemia
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
title_short “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
title_full “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
title_fullStr “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
title_full_unstemmed “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
title_sort “Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”
author Cárdenas Huarancca, Yenny
author_facet Cárdenas Huarancca, Yenny
Cárdenas Zárate, Leisdhy Sofía
author_role author
author2 Cárdenas Zárate, Leisdhy Sofía
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ango Brediñana, Jimmy Homero
Palomino Vargas, Víctor Alexander
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Huarancca, Yenny
Cárdenas Zárate, Leisdhy Sofía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Covid-19
Clínica
Epidemiología
Pandemia
Mortalidad
topic Covid-19
Clínica
Epidemiología
Pandemia
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
description Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Materiales y métodos: Investigación de tipo cuantitativo, nivel observacional, descriptivo y diseño transversal, retrospectivo. Se realizó la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 18 años fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho, de marzo de 2020 a marzo de 2021. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 26.0; se hallaron frecuencias relativas y absolutas para las variables categóricas y para las variables numéricas se emplearon medidas de dispersión y tendencia central, el análisis de sobrevida se realizó mediante el estimador de Kaplan Meier y la prueba de Log-rank, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Se recolectó datos de 392 pacientes fallecidos y se observó que el 68,8% fueron del sexo masculino, el 70,4% tenían 60 años a más, con una mediana de 67 años (RIC: 57-76). Las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad (31,9%), hipertensión arterial (27,3%) y diabetes mellitus (25,8%). Los síntomas más reportados fueron dificultad respiratoria (93,4%), tos (89,9%), malestar general (87%) y sensación de alza térmica (81,1%). Además, se observó que el 59,7% ingresó con una saturación de oxígeno ?80% y el 93,4%, con polipnea (?20 rpm). El 99,5% presentó Sindrome de insuficiencia respiratoria aguda al ingreso y se halló una mediana de índice de oxigenación SpO2/FiO2 de 333,3 (RIC: 223,8 -390,5). En cuanto a las características laboratoriales se halló principalmente leucocitosis, neutrofilia, linfopenia, hiperglicemia y elevación de los marcadores de inflamación. Asimismo, más del 90% de pacientes recibió tratamiento con antibióticos, corticoides y anticoagulantes. La probabilidad de sobrevida a los 7 días de hospitalización fue de 43%; además, se observó mayor sobrevida en aquellos pacientes tratados con corticoides (p = 0,000) con respecto a los que no recibieron corticoterapia. No se encontró diferencias significativas en las pruebas de Log-rank para el uso de hidroxicloroquina (p= 0,176), azitromicina (p=0,561), ivermectina (p=0,562) y anticoagulantes (p= 0,117). Conclusiones: En el periodo de marzo de 2020 a marzo de 2021, en el Hospital Regional de Ayacucho, fallecieron por Covid-19 principalmente pacientes mayores de 60 años, de sexo masculino, que contaban con la presencia de al menos una comorbilidad y alteraciones laboratoriales como leucocitosis, neutrofilia, linfopenia e hiperglicemia, así como la elevación de los marcadores de inflamación. Los antibióticos, corticoides y anticoagulantes fueron altamente prescritos como parte del tratamiento. La probabilidad de sobrevida a los 7 días de hospitalización fue de 43% y se observó mayor sobrevida en aquellos pacientes que recibieron corticoterapia.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-17T17:35:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-17T17:35:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MH11_Car
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5175
identifier_str_mv TESIS MH11_Car
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5175
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/453b0222-2950-4192-9e9a-1d7113296a92/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e33bc56f-addd-4930-aea1-bda893583e02/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a26593-2929-48ad-8e5a-86bbfd11aeaa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 88261ebb121178d08769844133d6e9ad
87355c403349a01856f42f931475cb32
1c904485dfffe660af1f9f78a7aaf366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060200143618048
spelling Ango Brediñana, Jimmy HomeroPalomino Vargas, Víctor AlexanderCárdenas Huarancca, YennyCárdenas Zárate, Leisdhy Sofía2023-04-17T17:35:46Z2023-04-17T17:35:46Z2023TESIS MH11_Carhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5175Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho desde marzo de 2020 a marzo de 2021. Materiales y métodos: Investigación de tipo cuantitativo, nivel observacional, descriptivo y diseño transversal, retrospectivo. Se realizó la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 18 años fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho, de marzo de 2020 a marzo de 2021. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 26.0; se hallaron frecuencias relativas y absolutas para las variables categóricas y para las variables numéricas se emplearon medidas de dispersión y tendencia central, el análisis de sobrevida se realizó mediante el estimador de Kaplan Meier y la prueba de Log-rank, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Se recolectó datos de 392 pacientes fallecidos y se observó que el 68,8% fueron del sexo masculino, el 70,4% tenían 60 años a más, con una mediana de 67 años (RIC: 57-76). Las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad (31,9%), hipertensión arterial (27,3%) y diabetes mellitus (25,8%). Los síntomas más reportados fueron dificultad respiratoria (93,4%), tos (89,9%), malestar general (87%) y sensación de alza térmica (81,1%). Además, se observó que el 59,7% ingresó con una saturación de oxígeno ?80% y el 93,4%, con polipnea (?20 rpm). El 99,5% presentó Sindrome de insuficiencia respiratoria aguda al ingreso y se halló una mediana de índice de oxigenación SpO2/FiO2 de 333,3 (RIC: 223,8 -390,5). En cuanto a las características laboratoriales se halló principalmente leucocitosis, neutrofilia, linfopenia, hiperglicemia y elevación de los marcadores de inflamación. Asimismo, más del 90% de pacientes recibió tratamiento con antibióticos, corticoides y anticoagulantes. La probabilidad de sobrevida a los 7 días de hospitalización fue de 43%; además, se observó mayor sobrevida en aquellos pacientes tratados con corticoides (p = 0,000) con respecto a los que no recibieron corticoterapia. No se encontró diferencias significativas en las pruebas de Log-rank para el uso de hidroxicloroquina (p= 0,176), azitromicina (p=0,561), ivermectina (p=0,562) y anticoagulantes (p= 0,117). Conclusiones: En el periodo de marzo de 2020 a marzo de 2021, en el Hospital Regional de Ayacucho, fallecieron por Covid-19 principalmente pacientes mayores de 60 años, de sexo masculino, que contaban con la presencia de al menos una comorbilidad y alteraciones laboratoriales como leucocitosis, neutrofilia, linfopenia e hiperglicemia, así como la elevación de los marcadores de inflamación. Los antibióticos, corticoides y anticoagulantes fueron altamente prescritos como parte del tratamiento. La probabilidad de sobrevida a los 7 días de hospitalización fue de 43% y se observó mayor sobrevida en aquellos pacientes que recibieron corticoterapia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCovid-19ClínicaEpidemiologíaPandemiaMortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08“Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos por Covid-19 en el Hospital Regional de Ayacucho 2020 - 2021”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoTítulo profesionalMedicina HumanaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud70428124701114901066401242357208https://orcid.org/0000-0001-8266-7631https://orcid.org/0000-0001-7823-6230https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Tinco Jayo, Johnny AldoRodríguez Rivas, Jorge AlbertoCastillejo Melgarejo, Luis GabrielCuri Sotomayor, FideliaORIGINALTESIS MH11_Car.pdfapplication/pdf4940533https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/453b0222-2950-4192-9e9a-1d7113296a92/download88261ebb121178d08769844133d6e9adMD51TEXTTESIS MH11_Car.pdf.txtTESIS MH11_Car.pdf.txtExtracted texttext/plain102441https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e33bc56f-addd-4930-aea1-bda893583e02/download87355c403349a01856f42f931475cb32MD52THUMBNAILTESIS MH11_Car.pdf.jpgTESIS MH11_Car.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3978https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/11a26593-2929-48ad-8e5a-86bbfd11aeaa/download1c904485dfffe660af1f9f78a7aaf366MD53UNSCH/5175oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/51752024-06-02 16:01:39.567https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).