"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015"
Descripción del Articulo
El presente trabajo se trata del impacto de la intervención del programa nacional Cuna Más, en las familias de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, está enfocado en el impacto de la atención integral de los niños menores de tres años, una población vulnerab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3619 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa social Asistencialismo Pobreza Población Impacto Estado Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_6de3accb68ba4166201ed4c2b4df9bc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3619 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Córdova Gavilán, RobertoJerí Carrasco, Edgar2020-02-18T15:42:55Z2020-02-18T15:42:55Z2016TESIS AN208_Jerhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3619El presente trabajo se trata del impacto de la intervención del programa nacional Cuna Más, en las familias de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, está enfocado en el impacto de la atención integral de los niños menores de tres años, una población vulnerable frente a las necesidades de nutrición, salud y necesidades de estimulación temprana que demanda los pueblos nativos como parte de su desarrollo integral. Cabe señalar que el programa nacional Cuna Más tiene una metodología de trabajo de co-gestión, entre el Estado y la comunidad con responsabilidades compartidas; enmarcados en una atención integral, manejo de nuevos conocimientos y prácticas culturales en el cuidado en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Los procesos descritos en la comunidad nativa de Otari invitan a formular las siguientes preguntas que guían el desarrollo de esta tesis: ¿Qué impactos generó el programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari? ¿Cuáles son los resultados y cambios en la atención integral de; cuidado, salud, nutrición y aprendizaje de los niños del programa Cuna Más? y ¿Qué nuevos conocimientos y prácticas realizan las familias en el cuidado y aprendizaje infantil?. La finalidad del estudio es comprender los procesos de la política social en poblaciones de escasos recursos de subsistencia. El objetivo es estudiar los impactos generados del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari del distrito de Pichari, Cusco, 2015. Tal objetivo se arraiga en las relaciones sociales que se configuran en un marco institucional (comunidad nativa) y condicionada por las relaciones de actores comunales y el Estado que establecen los diferentes grupos al interior de la comunidad nativa. Para comprender el impacto del programa nacional Cuna Más, se ha recorrido a los datos etnográficos y documentales recogidos durante el trabajo de campo en la comunidad nativa de Otari, tomando como marco de análisis para medir los cambios favorables en la primera infancia y padres de familia.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrograma socialAsistencialismoPobrezaPoblaciónImpactoEstadoPolíticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN208_Jer.pdfapplication/pdf4355014https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e8b566f-9273-4e3e-a469-172e76c606f8/download664180a83d2c7a21669fa33b6d2497caMD51TEXTTESIS AN208_Jer.pdf.txtTESIS AN208_Jer.pdf.txtExtracted texttext/plain85336https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de7ea3f3-2a19-4237-a934-c81fca9e1c00/downloadb1c9728166819d4c5e0b3e0d6d2db42aMD53THUMBNAILTESIS AN208_Jer.pdf.jpgTESIS AN208_Jer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3708https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a3341c2b-6708-473e-8e92-a4cf43a958af/download17c282772f19e1bee5ce045769b86303MD54UNSCH/3619oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36192024-06-02 15:47:14.94https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
title |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
spellingShingle |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" Jerí Carrasco, Edgar Programa social Asistencialismo Pobreza Población Impacto Estado Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
title_full |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
title_fullStr |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
title_full_unstemmed |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
title_sort |
"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015" |
author |
Jerí Carrasco, Edgar |
author_facet |
Jerí Carrasco, Edgar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Córdova Gavilán, Roberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jerí Carrasco, Edgar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa social Asistencialismo Pobreza Población Impacto Estado Política |
topic |
Programa social Asistencialismo Pobreza Población Impacto Estado Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
El presente trabajo se trata del impacto de la intervención del programa nacional Cuna Más, en las familias de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, está enfocado en el impacto de la atención integral de los niños menores de tres años, una población vulnerable frente a las necesidades de nutrición, salud y necesidades de estimulación temprana que demanda los pueblos nativos como parte de su desarrollo integral. Cabe señalar que el programa nacional Cuna Más tiene una metodología de trabajo de co-gestión, entre el Estado y la comunidad con responsabilidades compartidas; enmarcados en una atención integral, manejo de nuevos conocimientos y prácticas culturales en el cuidado en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Los procesos descritos en la comunidad nativa de Otari invitan a formular las siguientes preguntas que guían el desarrollo de esta tesis: ¿Qué impactos generó el programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari? ¿Cuáles son los resultados y cambios en la atención integral de; cuidado, salud, nutrición y aprendizaje de los niños del programa Cuna Más? y ¿Qué nuevos conocimientos y prácticas realizan las familias en el cuidado y aprendizaje infantil?. La finalidad del estudio es comprender los procesos de la política social en poblaciones de escasos recursos de subsistencia. El objetivo es estudiar los impactos generados del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari del distrito de Pichari, Cusco, 2015. Tal objetivo se arraiga en las relaciones sociales que se configuran en un marco institucional (comunidad nativa) y condicionada por las relaciones de actores comunales y el Estado que establecen los diferentes grupos al interior de la comunidad nativa. Para comprender el impacto del programa nacional Cuna Más, se ha recorrido a los datos etnográficos y documentales recogidos durante el trabajo de campo en la comunidad nativa de Otari, tomando como marco de análisis para medir los cambios favorables en la primera infancia y padres de familia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-18T15:42:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-18T15:42:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AN208_Jer |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3619 |
identifier_str_mv |
TESIS AN208_Jer |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3619 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e8b566f-9273-4e3e-a469-172e76c606f8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/de7ea3f3-2a19-4237-a934-c81fca9e1c00/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a3341c2b-6708-473e-8e92-a4cf43a958af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
664180a83d2c7a21669fa33b6d2497ca b1c9728166819d4c5e0b3e0d6d2db42a 17c282772f19e1bee5ce045769b86303 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060192739622912 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).