"Impacto del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, Cusco, 2015"
Descripción del Articulo
El presente trabajo se trata del impacto de la intervención del programa nacional Cuna Más, en las familias de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, está enfocado en el impacto de la atención integral de los niños menores de tres años, una población vulnerab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3619 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa social Asistencialismo Pobreza Población Impacto Estado Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo se trata del impacto de la intervención del programa nacional Cuna Más, en las familias de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari, distrito de Pichari, está enfocado en el impacto de la atención integral de los niños menores de tres años, una población vulnerable frente a las necesidades de nutrición, salud y necesidades de estimulación temprana que demanda los pueblos nativos como parte de su desarrollo integral. Cabe señalar que el programa nacional Cuna Más tiene una metodología de trabajo de co-gestión, entre el Estado y la comunidad con responsabilidades compartidas; enmarcados en una atención integral, manejo de nuevos conocimientos y prácticas culturales en el cuidado en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Los procesos descritos en la comunidad nativa de Otari invitan a formular las siguientes preguntas que guían el desarrollo de esta tesis: ¿Qué impactos generó el programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari? ¿Cuáles son los resultados y cambios en la atención integral de; cuidado, salud, nutrición y aprendizaje de los niños del programa Cuna Más? y ¿Qué nuevos conocimientos y prácticas realizan las familias en el cuidado y aprendizaje infantil?. La finalidad del estudio es comprender los procesos de la política social en poblaciones de escasos recursos de subsistencia. El objetivo es estudiar los impactos generados del programa nacional Cuna Más en las familias en situación de pobreza y extrema pobreza de la comunidad nativa de Otari del distrito de Pichari, Cusco, 2015. Tal objetivo se arraiga en las relaciones sociales que se configuran en un marco institucional (comunidad nativa) y condicionada por las relaciones de actores comunales y el Estado que establecen los diferentes grupos al interior de la comunidad nativa. Para comprender el impacto del programa nacional Cuna Más, se ha recorrido a los datos etnográficos y documentales recogidos durante el trabajo de campo en la comunidad nativa de Otari, tomando como marco de análisis para medir los cambios favorables en la primera infancia y padres de familia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).