Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.

Descripción del Articulo

La unidad Minera Yauliyacu cuenta con importantes reservas de mineral diseminado a las cajas de las vetas principales por este motivo se define recuperarse aplicando el método de Sublevel Stoping el cual es un método de minado de menor costo, comparándolo con los demás sistemas de explotación de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Barrientos, Justiniano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6856
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sublevel Stoping
Mineral diseminado
Productividad
Perforación
Voladuras
Optimización
Software Jk Simblast
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSJ_6d618803e66e4708a31f1c42b3cb9921
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6856
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
title Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
spellingShingle Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
Salazar Barrientos, Justiniano
Sublevel Stoping
Mineral diseminado
Productividad
Perforación
Voladuras
Optimización
Software Jk Simblast
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
title_full Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
title_fullStr Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
title_full_unstemmed Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
title_sort Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.
author Salazar Barrientos, Justiniano
author_facet Salazar Barrientos, Justiniano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Arzapalo, Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Barrientos, Justiniano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sublevel Stoping
Mineral diseminado
Productividad
Perforación
Voladuras
Optimización
Software Jk Simblast
topic Sublevel Stoping
Mineral diseminado
Productividad
Perforación
Voladuras
Optimización
Software Jk Simblast
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La unidad Minera Yauliyacu cuenta con importantes reservas de mineral diseminado a las cajas de las vetas principales por este motivo se define recuperarse aplicando el método de Sublevel Stoping el cual es un método de minado de menor costo, comparándolo con los demás sistemas de explotación de esta unidad. A inicios de la privatización de esta Mina, estos diseminados ya se explotaban mediante el corte y relleno convencional; pero la Empresa Minera Yauliyacu, hoy Empresa Minera los Quenuales, al asumir el control de las operaciones mineras desde el año 1997 y desde entonces con la finalidad de levantar la producción, con bajos costos, mayor seguridad y por ende mayor productividad decide implementar la recuperación del mineral diseminado mediante el método de minado Sublevel Stoping en Cuerpos. La aplicación de este método a la recuperación de diseminados ha permitido sacar bloques mineralizados que con otros métodos de explotación varios de ellos ya no serían económicamente rentables; además, ha permitido aumentar el volumen de producción con mayor seguridad que añadido a la productividad ha ayudado a bajar los costos de la Mina y elevar sostenidamente la producción desde 1997 (56000 tms promedio mensual) hasta hoy 2009 (107000 tms promedio mensual). La recuperación del mineral diseminado mediante el Sub Level Stoping Cuerpos seguirá siendo una alternativa que nos permitirá seguir ganando más reservas y ayudar a aumentar la vida útil del yacimiento.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-09T16:21:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-09T16:21:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS M883_Sal
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6856
identifier_str_mv TESIS M883_Sal
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6856
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7597a3c-02af-4ab6-915f-5c4d1d0c3068/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/272305b0-b7a1-4730-bf61-e7fad3e87df5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9e8a885-026d-4a35-9b03-d7d506eeb229/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/323def44-8d72-4db9-92f4-1e51bbb0e6a3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/079d22b5-7616-4bd6-8070-9fc6532692e2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba237edb-0d28-4da8-a366-004704cde900/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be99e031-5e76-4553-a7fd-4424865f3d70/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35ad34d3-5554-4f42-b73b-de2113af46ac/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4a400838-98b8-4ac9-866b-8628b0d23a7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d553cb22f8a0d5b229f0b94aff56cf2
e17c643609bd4e4814075198bfb63e3c
6ffb1ad1e822335dd097909b2c907ff5
754d7db02fd21a3d4adb6e684771211d
4d833ca7090c18eb19e4cfccb23e3972
bdd5106faf60d8c096ce6bf9670cdc7e
6646a16c1a5a19bb09b679c01e2ddd97
7e5c6f510eb5a4ee449243f7438fc455
0523c0269b45517d9c2acdbf47ff7daf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060195051732992
spelling Campos Arzapalo, EdmundoSalazar Barrientos, Justiniano2024-09-09T16:21:50Z2024-09-09T16:21:50Z2024TESIS M883_Salhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6856La unidad Minera Yauliyacu cuenta con importantes reservas de mineral diseminado a las cajas de las vetas principales por este motivo se define recuperarse aplicando el método de Sublevel Stoping el cual es un método de minado de menor costo, comparándolo con los demás sistemas de explotación de esta unidad. A inicios de la privatización de esta Mina, estos diseminados ya se explotaban mediante el corte y relleno convencional; pero la Empresa Minera Yauliyacu, hoy Empresa Minera los Quenuales, al asumir el control de las operaciones mineras desde el año 1997 y desde entonces con la finalidad de levantar la producción, con bajos costos, mayor seguridad y por ende mayor productividad decide implementar la recuperación del mineral diseminado mediante el método de minado Sublevel Stoping en Cuerpos. La aplicación de este método a la recuperación de diseminados ha permitido sacar bloques mineralizados que con otros métodos de explotación varios de ellos ya no serían económicamente rentables; además, ha permitido aumentar el volumen de producción con mayor seguridad que añadido a la productividad ha ayudado a bajar los costos de la Mina y elevar sostenidamente la producción desde 1997 (56000 tms promedio mensual) hasta hoy 2009 (107000 tms promedio mensual). La recuperación del mineral diseminado mediante el Sub Level Stoping Cuerpos seguirá siendo una alternativa que nos permitirá seguir ganando más reservas y ayudar a aumentar la vida útil del yacimiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSublevel StopingMineral diseminadoProductividadPerforaciónVoladurasOptimizaciónSoftware Jk Simblasthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Análisis de los parámetros de perforación y voladuras y su optimización con aplicación del software Jk Simblast en los frentes de desarrollo de la U.E.A Yauliyacu 2020 - 2023.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo profesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil4153501528294503https://orcid.org/0009-0001-9407-5235https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724026Rubina Salazar, GroverPortugal Paz, AndrésCampos Arzapalo, EdmundoORIGINALAUT TESIS M883_Sal.pdfapplication/pdf237158https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c7597a3c-02af-4ab6-915f-5c4d1d0c3068/download3d553cb22f8a0d5b229f0b94aff56cf2MD52INFO TESIS M883_Sal.pdfapplication/pdf56383452https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/272305b0-b7a1-4730-bf61-e7fad3e87df5/downloade17c643609bd4e4814075198bfb63e3cMD53TESIS M883_Sal.pdfapplication/pdf10110066https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c9e8a885-026d-4a35-9b03-d7d506eeb229/download6ffb1ad1e822335dd097909b2c907ff5MD510TEXTTESIS M883_Sal.pdf.txtTESIS M883_Sal.pdf.txtExtracted texttext/plain110352https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/323def44-8d72-4db9-92f4-1e51bbb0e6a3/download754d7db02fd21a3d4adb6e684771211dMD54AUT TESIS M883_Sal.pdf.txtAUT TESIS M883_Sal.pdf.txtExtracted texttext/plain2985https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/079d22b5-7616-4bd6-8070-9fc6532692e2/download4d833ca7090c18eb19e4cfccb23e3972MD56INFO TESIS M883_Sal.pdf.txtINFO TESIS M883_Sal.pdf.txtExtracted texttext/plain3533https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ba237edb-0d28-4da8-a366-004704cde900/downloadbdd5106faf60d8c096ce6bf9670cdc7eMD58THUMBNAILTESIS M883_Sal.pdf.jpgTESIS M883_Sal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3963https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/be99e031-5e76-4553-a7fd-4424865f3d70/download6646a16c1a5a19bb09b679c01e2ddd97MD55AUT TESIS M883_Sal.pdf.jpgAUT TESIS M883_Sal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4547https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35ad34d3-5554-4f42-b73b-de2113af46ac/download7e5c6f510eb5a4ee449243f7438fc455MD57INFO TESIS M883_Sal.pdf.jpgINFO TESIS M883_Sal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3847https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4a400838-98b8-4ac9-866b-8628b0d23a7a/download0523c0269b45517d9c2acdbf47ff7dafMD5920.500.14612/6856oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/68562024-10-15 16:45:21.447https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).