“Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”

Descripción del Articulo

La anticoncepción representa un derecho sexual y reproductivo en la que todas las personas son libres de elegir, cuando y cuantos hijos tener; todo ello sin perder el disfrute que causa las relaciones coitales de pareja. Por tal razón, se busca evitar preocupaciones post coitales en torno al pensami...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Huamán, Purita Milagros, Santa Cruz Medina, Jeyda Palsyordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3997
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deseo sexual
Acetato de medroxiprogesterona
Planificación familiar
Hormonas
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_6ce67223c032b63a4caf24c4ab7b1c9d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3997
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
title “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
spellingShingle “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
Mendoza Huamán, Purita Milagros
Deseo sexual
Acetato de medroxiprogesterona
Planificación familiar
Hormonas
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
title_full “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
title_fullStr “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
title_full_unstemmed “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
title_sort “Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”
author Mendoza Huamán, Purita Milagros
author_facet Mendoza Huamán, Purita Milagros
Santa Cruz Medina, Jeyda Palsyordan
author_role author
author2 Santa Cruz Medina, Jeyda Palsyordan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Quijada, Brígida Piedad
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Huamán, Purita Milagros
Santa Cruz Medina, Jeyda Palsyordan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deseo sexual
Acetato de medroxiprogesterona
Planificación familiar
Hormonas
Salud reproductiva
Sexualidad
topic Deseo sexual
Acetato de medroxiprogesterona
Planificación familiar
Hormonas
Salud reproductiva
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La anticoncepción representa un derecho sexual y reproductivo en la que todas las personas son libres de elegir, cuando y cuantos hijos tener; todo ello sin perder el disfrute que causa las relaciones coitales de pareja. Por tal razón, se busca evitar preocupaciones post coitales en torno al pensamiento de obtener un embarazo no deseado y disfrutar plenamente del momento en pareja y tener una vida sexual activa sin riesgo. Por ello, se implementó anticonceptivos de diferentes usos y acción, desde las formas naturales hasta las artificiales, en las que se suministra hormonas. Si bien es cierto, se logró aumentar el porcentaje de mujeres protegidas año a año, pero se evidencia de forma preocupante que cierto porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos hormonales tiendan a la discontinuación o cambio de método, generalmente por una incorrecta consejería en efectos secundarios; y lo más importante, que se vea afectada el aspecto sexual de las parejas, más aun de la mujer, quien hoy en día tiene que estar mucho más empoderada en torno al marco de su salud sexual y reproductiva en completa libertad y cero tapujos, dicho sea de paso, este problema se da con mayor frecuencia por los anticonceptivos hormonales inyectables trimestrales. La sexualidad es inherente a la persona y es un aspecto fundamental e indispensable en la vida de todo ser humano, mucho más habiendo comenzado su vida sexual activa, por lo que sería preocupante que dicho aspecto esencial y vital del ser humano se vea afectado por factores externos, y que uno de ellos sea el uso de métodos anticonceptivos no apropiados para ella. Por ello, nuestro trabajo busca adentrarse más en la relación que tendría el deseo sexual inhibido y el uso de anticoncepción hormonal, acetato de medroxiprogesterona, en la atención de la salud sexual y reproductiva de las usuarias de métodos anticonceptivos, que incluye la información adecuada en los servicios de planificación familiar, donde no solo se reconozca como una intervención clave para mejorar la salud de las mujeres en edad fértil y de sus parejas, sino también como un derecho humano, enmarcado en la sexualidad y la plenitud de la satisfacción que causa. Es así que se aplicó un test de deseo sexual inhibido elaborado por Master Jonshon (7) a todas las usuarias del método anticonceptivo hormonal trimestral de acetato de medroxiprogesterona, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión al momento de la recolección de datos; donde el resultado obtenido fue que el 43.3% (78) presentaron un deseo sexual inhibido moderado, resultados que se darán a conocer al servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho para ayudar a mejorar la calidad de vida dentro de la salud sexual y reproductiva, tal como se mencionó.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O895_Men
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3997
identifier_str_mv TESIS O895_Men
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3997
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86c1c1d0-05bf-4c44-b03c-3c1ee0f45075/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a4cd9491-d882-45f4-9fdb-1231db8323d9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2ebbfd6-809c-4ebb-93a8-7f2e7377f4ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3963a725ea9f2039a86f0539ee01dcee
792165ba220f589352b01567366d1a8a
24412814e47d12b9eebc45a27cc8d4c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060192759545856
spelling Ramírez Quijada, Brígida PiedadMendoza Huamán, Purita MilagrosSanta Cruz Medina, Jeyda Palsyordan2022-03-11T19:13:53Z2022-03-11T19:13:53Z2020TESIS O895_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3997La anticoncepción representa un derecho sexual y reproductivo en la que todas las personas son libres de elegir, cuando y cuantos hijos tener; todo ello sin perder el disfrute que causa las relaciones coitales de pareja. Por tal razón, se busca evitar preocupaciones post coitales en torno al pensamiento de obtener un embarazo no deseado y disfrutar plenamente del momento en pareja y tener una vida sexual activa sin riesgo. Por ello, se implementó anticonceptivos de diferentes usos y acción, desde las formas naturales hasta las artificiales, en las que se suministra hormonas. Si bien es cierto, se logró aumentar el porcentaje de mujeres protegidas año a año, pero se evidencia de forma preocupante que cierto porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos hormonales tiendan a la discontinuación o cambio de método, generalmente por una incorrecta consejería en efectos secundarios; y lo más importante, que se vea afectada el aspecto sexual de las parejas, más aun de la mujer, quien hoy en día tiene que estar mucho más empoderada en torno al marco de su salud sexual y reproductiva en completa libertad y cero tapujos, dicho sea de paso, este problema se da con mayor frecuencia por los anticonceptivos hormonales inyectables trimestrales. La sexualidad es inherente a la persona y es un aspecto fundamental e indispensable en la vida de todo ser humano, mucho más habiendo comenzado su vida sexual activa, por lo que sería preocupante que dicho aspecto esencial y vital del ser humano se vea afectado por factores externos, y que uno de ellos sea el uso de métodos anticonceptivos no apropiados para ella. Por ello, nuestro trabajo busca adentrarse más en la relación que tendría el deseo sexual inhibido y el uso de anticoncepción hormonal, acetato de medroxiprogesterona, en la atención de la salud sexual y reproductiva de las usuarias de métodos anticonceptivos, que incluye la información adecuada en los servicios de planificación familiar, donde no solo se reconozca como una intervención clave para mejorar la salud de las mujeres en edad fértil y de sus parejas, sino también como un derecho humano, enmarcado en la sexualidad y la plenitud de la satisfacción que causa. Es así que se aplicó un test de deseo sexual inhibido elaborado por Master Jonshon (7) a todas las usuarias del método anticonceptivo hormonal trimestral de acetato de medroxiprogesterona, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión al momento de la recolección de datos; donde el resultado obtenido fue que el 43.3% (78) presentaron un deseo sexual inhibido moderado, resultados que se darán a conocer al servicio de planificación familiar del Hospital Regional de Ayacucho para ayudar a mejorar la calidad de vida dentro de la salud sexual y reproductiva, tal como se mencionó.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDeseo sexualAcetato de medroxiprogesteronaPlanificación familiarHormonasSalud reproductivaSexualidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Deseo sexual inhibido y su relación con el uso de acetato de medroxiprogesterona en usuarias del servicio de planificación familiar. Hospital Regional de Ayacucho, setiembre - noviembre 2019”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0002-2535-0643NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O895_Men.pdfapplication/pdf1248183https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86c1c1d0-05bf-4c44-b03c-3c1ee0f45075/download3963a725ea9f2039a86f0539ee01dceeMD51TEXTTESIS O895_Men.pdf.txtTESIS O895_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain101815https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a4cd9491-d882-45f4-9fdb-1231db8323d9/download792165ba220f589352b01567366d1a8aMD52THUMBNAILTESIS O895_Men.pdf.jpgTESIS O895_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4722https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2ebbfd6-809c-4ebb-93a8-7f2e7377f4ae/download24412814e47d12b9eebc45a27cc8d4c1MD53UNSCH/3997oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39972024-06-02 15:47:19.68https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).