“Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.

Descripción del Articulo

La higiene íntima de la mujer forma parte de prácticas adoptadas que permite a la persona tener actitudes correctas a fin de evitar infecciones que altere las vías urinarias. La Infección del Tracto Urinario es el motivo más frecuente por el cual una mujer en edad fértil acude a los consultorios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Castro, Kenia, Huaytalla Martínez, Jennyfer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1878
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Higiene íntima
Vulvoperineal
ITU
Mujeres
Salud sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_6c60b24f07c4471e639c0ad3e6e55fe0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1878
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
title “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
spellingShingle “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
Díaz Castro, Kenia
Higiene íntima
Vulvoperineal
ITU
Mujeres
Salud sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
title_full “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
title_fullStr “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
title_full_unstemmed “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
title_sort “Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.
author Díaz Castro, Kenia
author_facet Díaz Castro, Kenia
Huaytalla Martínez, Jennyfer
author_role author
author2 Huaytalla Martínez, Jennyfer
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Quijada, Brígida Piedad
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Castro, Kenia
Huaytalla Martínez, Jennyfer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Higiene íntima
Vulvoperineal
ITU
Mujeres
Salud sexual
topic Higiene íntima
Vulvoperineal
ITU
Mujeres
Salud sexual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La higiene íntima de la mujer forma parte de prácticas adoptadas que permite a la persona tener actitudes correctas a fin de evitar infecciones que altere las vías urinarias. La Infección del Tracto Urinario es el motivo más frecuente por el cual una mujer en edad fértil acude a los consultorios de salud con una incidencia de aproximadamente 250 millones de casos anuales en todo el mundo. La infección del tracto urinario constituye un problema con el que el médico debe enfrentarse con frecuencia. Puede afectar a cualquier región de dichas vías, uretra, vejiga, uréter, el riñón o el espacio perirrenal. Las más frecuentes son de etiología bacteriana, pero también pueden ser consecuencia de otros agentes, como hongos, clamidia, virus o parásitos. La flora normal de las vías urinarias, especialmente de la uretra del sexo femenino, contiene microorganismos normales de la piel y el perineo que protegen de la proliferación de otras; por esta razón la invasión de gérmenes ajenos al uréter ocasiona infecciones de las vías urinarias. La infección urinaria incluye una variedad de trastornos que afectan el aparato urinario en toda su extensión, aun desde infecciones asintomáticas, hasta condiciones que amenazan la vida como la pielonefritis aguda. En la mujer en edad fértil, la infección urinaria es el motivo frecuente de consulta de salud; el mayor porcentaje de mujeres rurales carece de educación en salud, especialmente en salud sexual y reproductiva. Las mujeres de la zona de estudio tienen escaso conocimiento sobre la técnica correcta de la higiene vulvoperineal, que favorece la entrada y proliferación de ciertos gérmenes del medio externo hacia la vagina y de ésta al meato urinario por la proximidad, agravándose con la inadecuada limpieza del ano. En la muestra del presente estudio de investigación la mayoría de las mujeres utilizan en su higiene genital agua directamente del caño y depositada complementando con el uso de jabones perfumados e insumos como gotas de limón, agua oxigenada y hierbas; existen mujeres que todavía realizan la técnica de limpieza después de defecar y miccionar de atrás hacia adelante lo cual da como evidencia una inadecuada técnica de higiene genital. La utilización de jabones, espumas, hierbas altera la flora normal genital, que protegen de la proliferación de microorganismos patógenos y al no tener esta barrera protectora se facilita la proliferación de bacterias y hongos ajenos al área genital que luego producirá las infecciones urinarias. La importancia que se da a este problema de salud pública es enfatizar las deficiencias de las prácticas adecuadas de higiene genital y su asociación con las Infecciones del Tracto Urinario en aquellas mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, queriendo sensibilizar y profundizar lo importante que es mantener una adecuada higiene vulvoperineal por medio de propuestas de acción y capacitación. Teniendo en cuenta la asociación de las prácticas de higiene vulvoperineal con las infecciones del tracto urinario y factores predisponentes se vio por conveniente realizar el desarrollo del presente trabajo de investigación esperando que las instituciones de salud adopten estrategias adecuadas con la finalidad de disminuir dicha patología en la población femenina que acude al Centro de Salud Los Licenciados. Los principales resultados hallados fueron: El 59.34% (54) de mujeres del Centro de Salud Los Licenciados realizan adecuadamente la práctica de higiene vulvoperineal y el 40.66% (37) lo realizan en forma inadecuada. El 67.03% no presentaron infección del tracto urinario y el 32.97% si presentaron. La práctica de higiene vulvoperineal influye directamente en las infecciones del tracto urinario. Los factores asociados (P<0.05) a las infecciones urinarias y la práctica de higiene vulvoperineal, fueron el tipo de servicios básicos y las relaciones sexuales.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T20:36:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T20:36:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O783_Dia.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1878
identifier_str_mv TESIS O783_Dia.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1878
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/267fe1a9-18a4-440a-9145-b3d0f194a146/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f99e180-25d8-4929-962d-abfa4b0b46cc/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63500261-0a13-4633-b6bf-cae93dbebfcc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e356cb1d5a6530d51c39db053e600650
a75c2dcdf771770416bbdddf2ad4d268
08e9abb18d528e9643eb8b9d318c11b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060191650152448
spelling Ramírez Quijada, Brígida PiedadDíaz Castro, KeniaHuaytalla Martínez, Jennyfer2018-09-20T20:36:34Z2018-09-20T20:36:34Z2017TESIS O783_Dia.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1878La higiene íntima de la mujer forma parte de prácticas adoptadas que permite a la persona tener actitudes correctas a fin de evitar infecciones que altere las vías urinarias. La Infección del Tracto Urinario es el motivo más frecuente por el cual una mujer en edad fértil acude a los consultorios de salud con una incidencia de aproximadamente 250 millones de casos anuales en todo el mundo. La infección del tracto urinario constituye un problema con el que el médico debe enfrentarse con frecuencia. Puede afectar a cualquier región de dichas vías, uretra, vejiga, uréter, el riñón o el espacio perirrenal. Las más frecuentes son de etiología bacteriana, pero también pueden ser consecuencia de otros agentes, como hongos, clamidia, virus o parásitos. La flora normal de las vías urinarias, especialmente de la uretra del sexo femenino, contiene microorganismos normales de la piel y el perineo que protegen de la proliferación de otras; por esta razón la invasión de gérmenes ajenos al uréter ocasiona infecciones de las vías urinarias. La infección urinaria incluye una variedad de trastornos que afectan el aparato urinario en toda su extensión, aun desde infecciones asintomáticas, hasta condiciones que amenazan la vida como la pielonefritis aguda. En la mujer en edad fértil, la infección urinaria es el motivo frecuente de consulta de salud; el mayor porcentaje de mujeres rurales carece de educación en salud, especialmente en salud sexual y reproductiva. Las mujeres de la zona de estudio tienen escaso conocimiento sobre la técnica correcta de la higiene vulvoperineal, que favorece la entrada y proliferación de ciertos gérmenes del medio externo hacia la vagina y de ésta al meato urinario por la proximidad, agravándose con la inadecuada limpieza del ano. En la muestra del presente estudio de investigación la mayoría de las mujeres utilizan en su higiene genital agua directamente del caño y depositada complementando con el uso de jabones perfumados e insumos como gotas de limón, agua oxigenada y hierbas; existen mujeres que todavía realizan la técnica de limpieza después de defecar y miccionar de atrás hacia adelante lo cual da como evidencia una inadecuada técnica de higiene genital. La utilización de jabones, espumas, hierbas altera la flora normal genital, que protegen de la proliferación de microorganismos patógenos y al no tener esta barrera protectora se facilita la proliferación de bacterias y hongos ajenos al área genital que luego producirá las infecciones urinarias. La importancia que se da a este problema de salud pública es enfatizar las deficiencias de las prácticas adecuadas de higiene genital y su asociación con las Infecciones del Tracto Urinario en aquellas mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, queriendo sensibilizar y profundizar lo importante que es mantener una adecuada higiene vulvoperineal por medio de propuestas de acción y capacitación. Teniendo en cuenta la asociación de las prácticas de higiene vulvoperineal con las infecciones del tracto urinario y factores predisponentes se vio por conveniente realizar el desarrollo del presente trabajo de investigación esperando que las instituciones de salud adopten estrategias adecuadas con la finalidad de disminuir dicha patología en la población femenina que acude al Centro de Salud Los Licenciados. Los principales resultados hallados fueron: El 59.34% (54) de mujeres del Centro de Salud Los Licenciados realizan adecuadamente la práctica de higiene vulvoperineal y el 40.66% (37) lo realizan en forma inadecuada. El 67.03% no presentaron infección del tracto urinario y el 32.97% si presentaron. La práctica de higiene vulvoperineal influye directamente en las infecciones del tracto urinario. Los factores asociados (P<0.05) a las infecciones urinarias y la práctica de higiene vulvoperineal, fueron el tipo de servicios básicos y las relaciones sexuales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJHigiene íntimaVulvoperinealITUMujeresSalud sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Prácticas de higiene vulvoperineal y su asociación con las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Los Licenciados. Noviembre 2016”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O783_Dia.pdfapplication/pdf784631https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/267fe1a9-18a4-440a-9145-b3d0f194a146/downloade356cb1d5a6530d51c39db053e600650MD51TEXTTESIS O783_Dia.pdf.txtTESIS O783_Dia.pdf.txtExtracted texttext/plain100958https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5f99e180-25d8-4929-962d-abfa4b0b46cc/downloada75c2dcdf771770416bbdddf2ad4d268MD53THUMBNAILTESIS O783_Dia.pdf.jpgTESIS O783_Dia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3049https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63500261-0a13-4633-b6bf-cae93dbebfcc/download08e9abb18d528e9643eb8b9d318c11b5MD54UNSCH/1878oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18782024-06-02 15:44:02.713https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).