Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.

Descripción del Articulo

La sequía es un complejo fenómeno que se da en diferentes partes del mundo, nuestro país no es ajeno a este fenómeno en partes debido a las corrientes del fenómeno El niño y al cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, sus estragos se asocian a riesgos en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Sueldo, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3643
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Monitoreo
Sequías
Cuenca
Cambio climático
Satélite
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNSJ_637d9b7a4f81de5036c7f0ab42fec864
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3643
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Canchari Gutiérrez, EdmundoAlarcón Sueldo, Juan Carlos2020-02-21T13:16:38Z2020-02-21T13:16:38Z2019TESIS CIV523_Alahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3643La sequía es un complejo fenómeno que se da en diferentes partes del mundo, nuestro país no es ajeno a este fenómeno en partes debido a las corrientes del fenómeno El niño y al cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, sus estragos se asocian a riesgos en la seguridad, por lo que surge la necesidad de monitorear sequías como un componente importante en los sistemas de alerta temprana de sequías. En ese sentido la presente investigación tiene por objetivo evaluar la posible mejora en detección de sequías al integrar índices de precipitación e índices basados en monitoreo remoto, en comparación con sólo el uso del índice de precipitación estandarizado del producto PISCO. Si bien PISCO es un repositorio con información muy valiosa, actualmente sus datos se limitan a evaluar a nivel de país. Por lo que para alcanzar los propósitos señalados, se integra los datos de precipitación PISCO con índices obtenidos mediante monitoreo remoto. La descarga del índice de precipitación estandarizado se realiza directamente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, mientras que la obtención de imágenes para la construcción del índice de condición de vegetación y del índice de humedad de diferencia normalizada es gracias a la misión MODIS del satélite TERRA, paso seguido las imágenes son procesadas con ayuda Software Rstudio, obteniendo los índices mencionados. Finalmente se elaboran los mapas de persistencia de sequías, necesarios para evaluar de detección de sequías mediante uso integrado de índices. Como principal resultado de la evaluación se tiene que los tres índices coinciden en la determinación de la condición de sequías para los años 2015, 2016 y 2017. Mientras que para el año 2018 se tiene que el SPI no coincide con el VCI y el NDMI en la determinación de la condición de sequía. Evidenciándose la necesidad del uso de mayor número de índices y mejora a nivel regional del índice SPI, todo esto en favor del fortalecimiento de los sistemas regionales de alerta temprana de sequías. La evaluación integrada de diversos índices demuestra cierta mejora en la detección de sequías, respecto al uso de un solo índice.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrecipitaciónMonitoreoSequíasCuencaCambio climáticoSatélitehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo profesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV523_Ala.pdfapplication/pdf79647589https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d8d32c8-2c3c-4bb4-984b-ee6a007d9f99/download7c58d38925db7438935e79b20ef19a58MD51TEXTTESIS CIV523_Ala.pdf.txtTESIS CIV523_Ala.pdf.txtExtracted texttext/plain102760https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e01f429-940e-4459-b4b3-ce939ee56f2c/download945572854e19414302fc5b3d9fbfce0eMD53THUMBNAILTESIS CIV523_Ala.pdf.jpgTESIS CIV523_Ala.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4719https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/184255f6-1d2e-4b65-a328-23486399a7e7/download2d24b53c159908fc3ecc3bee8ae7252fMD54UNSCH/3643oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36432024-06-02 14:19:25.557https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
title Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
spellingShingle Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
Alarcón Sueldo, Juan Carlos
Precipitación
Monitoreo
Sequías
Cuenca
Cambio climático
Satélite
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
title_full Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
title_fullStr Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
title_full_unstemmed Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
title_sort Evaluación de sequías regionales a partir del uso integrado de índices e indicadores, cuenca del Mantaro, 2018.
author Alarcón Sueldo, Juan Carlos
author_facet Alarcón Sueldo, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canchari Gutiérrez, Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Sueldo, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Precipitación
Monitoreo
Sequías
Cuenca
Cambio climático
Satélite
topic Precipitación
Monitoreo
Sequías
Cuenca
Cambio climático
Satélite
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La sequía es un complejo fenómeno que se da en diferentes partes del mundo, nuestro país no es ajeno a este fenómeno en partes debido a las corrientes del fenómeno El niño y al cambio climático, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, sus estragos se asocian a riesgos en la seguridad, por lo que surge la necesidad de monitorear sequías como un componente importante en los sistemas de alerta temprana de sequías. En ese sentido la presente investigación tiene por objetivo evaluar la posible mejora en detección de sequías al integrar índices de precipitación e índices basados en monitoreo remoto, en comparación con sólo el uso del índice de precipitación estandarizado del producto PISCO. Si bien PISCO es un repositorio con información muy valiosa, actualmente sus datos se limitan a evaluar a nivel de país. Por lo que para alcanzar los propósitos señalados, se integra los datos de precipitación PISCO con índices obtenidos mediante monitoreo remoto. La descarga del índice de precipitación estandarizado se realiza directamente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, mientras que la obtención de imágenes para la construcción del índice de condición de vegetación y del índice de humedad de diferencia normalizada es gracias a la misión MODIS del satélite TERRA, paso seguido las imágenes son procesadas con ayuda Software Rstudio, obteniendo los índices mencionados. Finalmente se elaboran los mapas de persistencia de sequías, necesarios para evaluar de detección de sequías mediante uso integrado de índices. Como principal resultado de la evaluación se tiene que los tres índices coinciden en la determinación de la condición de sequías para los años 2015, 2016 y 2017. Mientras que para el año 2018 se tiene que el SPI no coincide con el VCI y el NDMI en la determinación de la condición de sequía. Evidenciándose la necesidad del uso de mayor número de índices y mejora a nivel regional del índice SPI, todo esto en favor del fortalecimiento de los sistemas regionales de alerta temprana de sequías. La evaluación integrada de diversos índices demuestra cierta mejora en la detección de sequías, respecto al uso de un solo índice.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:16:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:16:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV523_Ala
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3643
identifier_str_mv TESIS CIV523_Ala
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d8d32c8-2c3c-4bb4-984b-ee6a007d9f99/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e01f429-940e-4459-b4b3-ce939ee56f2c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/184255f6-1d2e-4b65-a328-23486399a7e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c58d38925db7438935e79b20ef19a58
945572854e19414302fc5b3d9fbfce0e
2d24b53c159908fc3ecc3bee8ae7252f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060130343059456
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).